lunes, 27 de enero de 2025

Distinguir entre información veraz y bulos

 

Encuesta de la consultora ‘Asesores’, hecha entre el 10 y el 15 de enero pasados. Participación de mil personas mayores de edad. Una de las principales conclusiones: cerca de un 40 % de los españoles admite que no es capaz de diferenciar entre una información veraz y un bulo.


Si uno de los recursos más socorridos en debates y problemática periodística era distinguir entre información y opinión, ahora aparece ese sondeo que deja un elevado porcentaje de quienes no saben diferenciar entre la veracidad de una información y aquella que es, en sí mismo, un bulo, o sea, una falsedad articulada de manera deliberada para que sea percibida como verdad. El Diccionario de la Lengua Española es muy claro: noticia falsa propalada con algún fin.


El estudio revela que un 55 % de la población considera que las redes sociales son el espacio donde más abunda la desinformación, en tanto que un 83 % valora que las falsedades se han incrementado durante el último año, tal como recoge el sitio digital ‘VerificaRTVE’.


De la encuesta de ‘Asesores’ se desprende que las redes sociales se consolidan como uno de los principales focos de desinformación. Un 76 % de los bulos se difunde a través de las plataformas y un 55 % de los ciudadanos las identifica como el más importante canal de información falsa. Pero es que, además, el 80 % de los encuestados considera que las redes “están cada vez más politizadas o menos comprometidas con la veracidad de lo que se comparte”. Y en este sentido, con los datos del sondeo en la mano, no hay duda: un 74 % de la población opina que las plataformas deberían asumir un mayor control en la moderación de contenidos, mientras que un 26 % considera que esta tarea debe quedar en manos de la comunidad de usuarios.


Desde ‘VerificaRTVE’, en efecto, han hecho consultas orientadas a la necesidad de que los mecanismos para combatir la desinformación deben ser fortalecidos. Hay una decisión reciente de Meta (el nuevo nombre de Facebook y los negocios montados por Marc Zuckerberg), consistente en sustituir la verificación profesional por las notas de la comunidad, tal como hace la antigua Twitter, ahora denominada X. Pues claro que ello ha despertado una preocupación que va subiendo enteros, pues se deja en manos de los propios usuarios la labor de contrastar la información publicada. ¿Cuántos lo harán?


Un experto analista de redes sociales, Marcelino Madrigal, señaló que “las herramientas disponibles, a diferencia de otras, carecen de filtros y restricciones, lo que facilita la proliferación de contenidos que perpetúan contenidos”.


Así las cosas, y tal como soplan los vientos de Estados Unidos, el panorama es muy inquietante.


No hay comentarios: