viernes, 31 de enero de 2025

Prioridades en la esfera turística

 

La organización empresarial española Exceltur, integrada por treinta de las más relevantes empresas de toda la cadena de valor turística, manifestó en un comunicado hecho público antes de finalizar FITUR, en Madrid, que desde el Gobierno de España es el momento de acelerar la aplicación de un conjunto de medidas pendientes, que permitirían abordar buena parte de los retos de futuro a lo que se enfrenta como sector, desde una visión de política de Estado/país, con una estrecha colaboración entre los diversos agentes públicos y privados que intervienen y conforman su cadena de valor.

Los empresarios de Exceltur, como anticipamos en la entrada de hace unos días, quieren convocar el Consejo Español de Turismo en el primer semestre del año para acabar de elaborar y aprobar la Estrategia Turismo Sostenible 2030, convencidos que debe servir de guía para aplicar, de forma conjunta entre todos los agentes del sector turístico español, las acciones para alcanzar un turismo más rentable desde el punto de vista socioeconómico, más comprometido con la calidad de vida de las sociedades locales y de una menor huella ambiental.

Los vientos que soplan favorables hacen que otro objetivo de este colectivo empresarial sea recuperar y convocar de forma periódica la Conferencia Interministerial de Turismo, para coordinar mejor las políticas que afectan al turismo de los diversos ministerios del Gobierno y evitar situaciones como la reciente aprobación del Registro de Viajeros, la eventual aprobación de la reducción de la jornada laboral, de gran impacto sobre el sector o la duplicidad de partidas de los Fondos Next Gen de los destinos en ámbitos de otros ministerios (movilidad, regeneración ambiental, digitalización…).

Se plantea también desde Exceltur avanzar en lo que denomina un sistema de Gobernanza turístico compartido público-público y público-privado a través de la transformación jurídica de ‘Turespaña’ y de ‘Segittur’ para permitir la entrada del conjunto las administraciones públicas territoriales y las empresas turísticas.

Más prioridades serían impulsar un conjunto de medidas administrativas y fiscales favorecedoras de la inversión privada, en la mejora de los diversos productos y servicios turísticos para seguir avanzando en una oferta de mayor valor añadido y contribución a las sociedades locales, así como propiciar un marco de gestión de los flujos turísticos basado en la información y las nuevas capacidades tecnológicas, evitando el establecimiento de nuevos impuestos y tasas, además de restricciones improvisadas.

Para dejar huella de su sensibilidad por la esfera laboral, esta patronal del sector turístico aboga por reorientar las medidas de adaptación de la jornada laboral al ámbito de la negociación colectiva e impulsar una estrategia por el reforzamiento del talento y la mejora de las condiciones laborales en las actividades relacionadas con el turismo.



No hay comentarios: