Hace algunos años, un alto cargo de la Administración local solía repetir cuando auguraba los males que iban a padecer las islas: “Es que somos muchos”. Y una coletilla: Ya no cabemos más”. El Instituto Canario de Estadística (ISTAC) publicó el pasado viernes los datos procesados más recientes: todas las islas aumentan su población, rompiéndose así la extendida creencia de que en algunos territorios insulares crecía la población mientras otros perdían habitantes.
El limitar el aumento poblacional (máxime en un territorio fragmentado, alejado, frágil y en gran parte protegido) lleva tiempo siendo discutido en el Parlamento de Canarias con comisiones específicas que, tras años reuniéndose (tanto en la actual legislatura como en la anterior), aún no han concretado ninguna medida política para afrontar esta circunstancia. Limitar la residencia en la islas fue también una de las principales reivindicaciones de los movimientos sociales del 20/A y el 20/O para acabar con el colapso de los servicios públicos y las carreteras. Sin embargo, el Gobierno canario, hasta ahora, no ha propuesto ninguna medida en este sentido.
Y mientras, según el ISTAC, la población en Canarias ascendió a 2.228.862 personas a cierre de 2024, lo que supone un aumento del 1,22 % respecto al año anterior (26.814 habitantes más). Con este son ya tres años consecutivos de subidas tras el retroceso experimentado en 2021, cuando hubo un descenso del 0,14 %: 3.008 personas menos que el año precedente. El de Canarias, por cierto, fue el sexto mayor incremento en 2024 entre todas las comunidades autónomas, tras Madrid (2,07 %), la Comunidad Valenciana (2,03 %), Baleares (2,02 %), Catalunya (1,59 %) y la Región de Murcia (1,25 %). El crecimiento medio en todo el país fue del 1,18 %.
En comparación con hace diez años, la población en Canarias ha aumentado en 124.047 personas (2.104.815 en 2014), y si el cálculo se remonta al cambio de siglo, el diferencial asciende a las 512.586 personas (1.716.276 en 2000).
Desagregadas las estadísticas de población por islas se constata que el mayor incremento en 2024 se produjo en Lanzarote, que creció en 4.446 habitantes, un 2,80 % más con respecto al año anterior, para alcanzar los 163.467. Aumentó la población en todos sus municipios excepto en Teguise, donde decreció un 0,14 %.
En Tenerife la población aumentó el año pasado en un 1,16 % (10.956 personas más) para alcanzar los 955.063 habitantes. La excepción a la regla se dio, de nuevo, en la Isla Baja: San Juan de la Rambla (-0,08 %), Garachico (-0,24 %) y Buenavista del Norte (-0,64 %).
Las llamadas islas verdes también ganaron población en 2024: en La Gomera creció un 1,24 % (274 personas más) para llegar a las 22.436, y donde solo en Agulo descendió un 0,45 %; en La Palma un 1,47 % (1.229 personas más) para llegar a las 85.104, con Tazacorte como único municipio donde decreció (-0,35 %); y en El Hierro un 1,37 % (160 personas más) para un total de 11.806, y donde solo disminuyó en El Pinar (0,30 %).
A la vista de los datos del ISTAC, si se atiende a la proporción entre hombres y mujeres, ellas son mayoría en Canarias. Efectivamente, a cierre de 2024 había en el archipiélago 1.129.169 mujeres frente a 1.099.693 hombres. Las mujeres son mayoría en Canarias desde 2009, año en el que se invirtió la tendencia: entonces los hombres eran mayoría desde 2001.
No hay comentarios:
Publicar un comentario