viernes, 28 de febrero de 2025

Confianza, esa es la cuestión

 

Confianza en las noticias, esta es la cuestión. El año pasado está lleno tanto de preocupaciones sobre las tendencias y los fenómenos que envuelven a la información como de propósitos para afrontar el futuro inmediato. La Asociación de Periodistas de Tenerife (APT) aparece con una nueva edición de su Anuario que desmenuza algunos de los planteamientos que se registran en nuestro país y en el mundo entero procurando profundizar desde sus distintos ángulos, intercambiando y alternando criterios en pos de un análisis global que propicie un mejor conocimiento de la realidad mediática de nuestros días y del futuro que se avecina.

La conclusión sobre la confianza es que ésta se gana o se conquista. Hay que hacerlo. La tendenciosidad, los intereses espurios y, últimamente, la falsedad, forman una mezcolanza cada vez más peligrosa y más nociva. De ahí la importancia de informar y escribir impregnando de confianza el ejercicio y el producto. Y es que gran parte del público no confía en la mayoría de las noticias la mayor parte del tiempo. Sucede en todo el mundo. Si bien se verifica una variación significativa de un país a otro y de una marca a otra, en el informe anual del Instituto Reuters para el estudio del periodismo apenas el 40 % de sus encuestados en cuarenta y siete mercados dicen que confían en la mayoría de las noticias.

Los profesores e investigadores Rasmus Kleis Nielsen y Richard Fleiser, adscritos al citado Instituto, resumen la necesidad de la confianza desde un doble punto de vista porque ya es una demanda de la ciudadanía, de los consumidores de información: “En un nivel básico, piden confianza en que “realmente hablamos con las fuentes que mencionamos, realmente dijeron lo que hemos citado y los datos que publicamos son fidedignos”. Y en un sentido más amplio, “nuestro criterio editorial sobre qué cubrir, con quién hablar y en qué datos confiar es sólido, al igual que nuestra presentación de lo que hallamos, y nuestras motivaciones”.

De todos modos, esté bien fundada o no, la confianza en las noticias es (desde la perspectiva de los periodistas y los medios, que se enfrentan a un público a menudo escéptico) lo que en sociología se denomina un "hecho social", definido como “las maneras de obrar, pensar y sentir externas al individuo, que están investidas de un poder coercitivo en virtud del cual ejercen control”.

Y es que, según explican Nielsen y Fleiser, la confianza del público no es lo mismo que la confiabilidad. A veces, la gente confía en personas e instituciones que, de hecho, no son dignas de confianza. Y a veces, no confían o incluso desconfían de quienes, tras una inspección más cercana, podrían considerar dignos de confianza (o que los periodistas u otras personas creen que deberían considerar dignos de confianza).

Las percepciones del público sobre la confianza son relevantes en sí mismas. Claro: periodistas y editores no necesariamente estarán de acuerdo con (y mucho menos les gustará) cómo el público los ve a ellos, a sus colegas y a sus competidores. Y la confianza no es en sí misma una medida del valor de lo que hacen los periodistas, del mismo modo que ganarla no siempre es lo más importante a lo que los periodistas pueden o deben aspirar. En las relaciones de la gente con el periodismo y los medios, así como en sus relaciones con la política y muchas otras cosas, la percepción es una porción significativa de la realidad.

Últimamente, menudean las encuestas sobre el nutriente de la información en distintas capas de población, principalmente los jóvenes. Los resultados son desiguales pero el de las redes sociales va ganando terreno a pasos agigantados, en detrimento de la incidencia de los medios convencionales. La pregunta común es si siente que puede confiar en la mayoría de las noticias la mayor parte del tiempo. La respuesta en el Informe de Reuters: Existe una variación significativa según el país (y en algunos, por ejemplo, en función de la orientación política), pero la confianza general en muchos casos varía menos de lo que uno podría suponer de acuerdo con el género, la edad, los ingresos y la educación (y también según la orientación política). Los investigadores Nielsen y Fletcher creen que “los jóvenes, la gente de bajos ingresos y aquellos con niveles más bajos de educación formal tienden a confiar menos en las noticias, en términos generales. Estos grupos a menudo también reciben menos atención de los medios, y suelen pensar que la cobertura sobre personas como ellas no es justa”, como quedó demostrado en el informe de 2021.

Pero los datos, en su opinión, cuestionan la idea de que los jóvenes y los mayores piensan de manera muy diferente sobre la confianza en las noticias, e indican que la educación, los ingresos y el género importan menos que en otros aspectos, y al mismo tiempo subrayan la importancia de la relación que tiene la gente con la política, pero no del modo que a menudo se supone.

Un último apunte sobre el particular: solo o el 28 % de los encuestados que dicen no saber cuál es su orientación política consideran que pueden confiar en la mayoría de las noticias la mayor parte del tiempo, en comparación con el 45 % de la gente de derecha, el 43 % de quienes son de izquierda y el 42 % de los centristas. Y es mucho menos probable que señalen cualquiera de los ocho factores aceptados como básicos a la hora de determinar en qué medios confiar. Son los siguientes: tiene una larga historia, tiene altos estándares periodísticos, es demasiado negativo, es sesgado, exagera o es sensacionalista, es transparente sobre cómo hace su periodismo y representa a gente como yo de manera justa.

Esta gran minoría, a menudo ignorada, no sólo confía menos en las noticias: también le cuesta más definir en quién confiar.

En definitiva, según concluyen los investigadores, el desafío para los medios es superar la distancia y convencer a la gente de que las noticias son lo suficientemente atractivas, interesantes y valiosas para dedicarles tiempo, y sobre esta base, con el tiempo, también quizás ganarse su confianza.

El controvertido año que toca a su fin, caracterizado por la polarización política, por la confrontación dialéctica sin cuartel de los representantes y cargos públicos, por la desinformación, por los propósitos no consumados del presidente del Gobierno español de un denominado Plan de regeneración democrática, por la proliferación de los denominados pseudomedios, por el irresoluto problema de la emigración a Canarias desde varios países africanos y asiáticos y por los aniversarios de las televisiones públicas canarias (sesenta el de la estatal y vigésimoquinto el de la autonómica).

Y seguimos apelando a la confianza, que sería un crédito de garantía.

jueves, 27 de febrero de 2025

Una entidad emprendedora, un Anuario para constatarlo

 En la tarde de ayer, en el Espacio Periodismo y Comunicación de la Asociación de Periodistas de Tenerife (APT), fue presentado el 'Anuario de Canarias 2023', editado por dicha entidad. Intervino el presidente del Gobierno autónomo, Fernando Clavijo Batlle. Leímos el siguiente texto:


Sean bienvenidos al acto de presentación de la décimo tercera edición del Anuario de Canarias, dedicado en esta ocasión al año 2023. Junto a la entrega del Premio Patricio Estévanez de reconocimiento a una trayectoria profesional, se trata esta de una de las citas más esperadas –diríamos también que felices– en el calendario de actividades de la Asociación de Periodistas de Santa Cuz de Tenerife.

Decimos cita feliz porque la publicación del Anuario de Canarias puede considerarse el fruto de una gestación larga y trabajosa –accidentada, incluso, porque salva siempre imponderables a los que tenemos que encontrar solución–, así que cada vez que llegamos al final de este camino me siento padrino -perdón por la personalización- de este recién nacido que, con la distancia benefactora que da el tiempo, pasará a ser –como la docena que le precedieron–, un hijo de pleno derecho de la familia de elementos de lectura y consulta obligada en la biblioteca de la APT.


––– ooo –––


Aludimos en la presentación del anuario precedente a ‘El fin de los periódicos’, un ensayo de 2009 escrito a cuatro manos por Arcadi Espada y Ernesto Hernández Busto. Tratábamos de explicar en aquel momento, haciendo propias las palabras de los autores, el valor del periódico de papel porque –según sostenían– resume el día de una manera ordenada, jerarquizada y meditada.

Dieciséis años después, el periódico impreso sigue tratando de encontrar su sitio y su sentido en el ecosistema digital. Y la explosión última de la Inteligencia Artificial (IA) es el último escollo en el camino, puede que la puntilla.

Se preguntarán ustedes entonces: ¿Por qué el Anuario?

La respuesta sigue estando en la atinada reflexión de Espada y Hernández Busto. Porque el Anuario resume, ordena, jerarquiza y medita alrededor de un año en la vida de Canarias.

Entre los cuatro valores enunciados y la vocación como foro de crítica razonada reside, a nuestro entender, el sentido del Anuario de Canarias. Esos valores y aquella vocación nos movieron cuando imaginamos, acabando el año 2004, la primera edición que vio la luz unos meses después.


––– ooo –––


El Anuario que hoy presentamos es un anuario de récords. Por primera vez alcanza las 400 páginas de extensión y nunca antes había llegado a las ciento cuarenta colaboraciones registradas de periodistas, técnicos y especialistas en las materias tratadas y autoridades.

Estas cotas se explican por la cantidad de asuntos abordados y por nuestro empeño –diríamos que “saludablemente” obsesivo– dentro de las limitaciones que nos marca el presupuesto disponible.

Y explican también estas dimensiones que este anuario sea el de mayor envergadura de los editados en España por las asociaciones o colegios de periodistas. Como nunca nos cansamos de destacar, que estas 400 páginas se hagan acreedoras de esta condición, siendo que se producen al sur de los sures de nuestro, país nos enorgullece.

Los isleños corremos el riesgo de tirar de la condición ultraperiférica como excusa perfecta para acomodarnos en la resignación. Pero siendo una circunstancia limitante, tiene que obrar, por encima de todo, como un estímulo añadido para demostrar que desde esta lejana esquina de Europa somos capaces de alcanzar la excelencia.

Guiados por esa determinación consigue ofrecer nuestro Anuario una visión retrospectiva dividida en las seis secciones ya habituales (Canarias, Economía, Sociedad, Medios de Comunicación, Deportes y Gente) con un centenar y medio de artículos y 340 tablas y gráficos complementarios.

Además, la publicación vuelve a incluir una sección de apertura enfocada a la reconstrucción de La Palma tras la erupción volcánica de 2021, como continuación a la que ya trató sobre esta materia en la duodécima edición.

Y en la sección de Canarias, dos apartados no menos significativos donde la compilación de datos adquiere un protagonismo pleno. Antes, un bloque de doce páginas que recoge los resultados de las últimas elecciones generales y locales.

Más adelante, otro de dieciocho en el que ofrecemos un resumen exhaustivo de la actividad del Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias, continuando la línea de colaboración que emprendimos por la decidida de voluntad de su primer titular, Daniel Cerdán, de modo que el Anuario dejara constancia fiel de la ingente actividad de una institución en la que cualquier periodista con inquietud por saber más –en ocasiones lo que otros no quieren que se sepa– debería basar su agenda de trabajo.

Estamos seguros de que el testigo que en 2023 tomó Noelia García como nueva comisionada permitirá continuar esta alianza de la que nos sentimos especialmente satisfechos.

El Anuario se acompaña, asimismo, de una exhaustiva recopilación de titulares de los cuatro periódicos editados en el Archipiélago durante 2023. A modo de apéndice, permite realizar un recorrido sintetizado por los hechos que dominaron el primer plano de la actualidad. Es el resumen del día a día que mencionaba antes. Las distintas ediciones del Anuario también están disponibles en Internet. Esta de 2023 lo hará en breve, acompañando a sus hermanas mayores en el repositorio de conocimiento que es anuariodecanarias.es

––– ooo ––

Un inciso, que también es buena nueva, antes de acabar.

Coincide esta presentación de hoy con otro natalicio del que queremos participarle y no es otro que la publicación del nuevo sitio en internet de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz de Tenerife en el dominio aptenerife.org

Dieciocho años después de que la APT naciera al mundo digital dentro de la plataforma de la FAPE, hoy celebramos la mayoría de edad con plena independencia en la gestión de este sitio, dotado de una estructura de contenidos y un diseño acompasados a este tiempo.

La web ha reordenado los contenidos, un fondo cercano a las nueve mil entradas que también nutren desde 2008 la Hoja del Lunes, el boletín semanal que llega vía correo electrónico a más de quinientos destinatarios y que ahora también será accesible de esta ventana digital.

Y hemos dado relevancia jerárquica y visual al programa de actividades de la asociación, cumpliendo así una vieja aspiración de comunicar más y mejor, que en los próximos meses se completará asomándonos a dos nuevas redes sociales: Instagram y LinkedIn.

Un añadido, que alegrará a los asociados, a los estudiosos y a los investigadores. Y a quienes aún no lo sepan. Pronto estará a su disposición la edición digitalizada de la colección histórica impresa del semanario ‘Hoja del Lunes’, editada por la anterior Asociación de la Prensa de Tenerife, en virtud del convenio suscrito firmado el pasado mes de noviembre con el titular de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias.


––– ooo –––

Vamos concluyendo.

Es de bien nacidos ser agradecidos, de modo que no podemos acabar sin hacer propio el reconocimiento de nuestra organización y de quienes la componen, al Gobierno de Canarias, alto patrocinador del Anuario desde 2005, representado hoy, en este Espacio de Periodismo y Comunicación, por su titular, Fernando Clavijo.

Gracias, señor presidente.

Después de veinte años de colaboración ininterrumpida, debemos reconocer –además– una particularidad llamativa en estos tiempos en el que la convivencia entre el oficio periodístico y la clase política no escapa a la polarización o al frentismo en la discusión pública que tanto daño nos hace como sociedad.

Nunca en estas dos décadas de colaboración recibimos consignas, indicaciones sobre esto o aquello, sugerencias veladas o recomendaciones cristalinas a cuenta de lo que debía ser protagonista en el Anuario. Menos aún, sobre lo que no.

En estos veinte años ocuparon la presidencia del Gobierno de Canarias y su dirección de comunicación políticos y compañeros de la profesión con visiones distintas –tan personales como respetables– sobre la función de la Prensa y el papel de los medios. Y el nuestro es también un medio de comunicación, no se olvide.

Podemos decir, al igual que nuestros predecesores en la dirección de esta casa de los periodistas de Tenerife, que nadie se entrometió en nuestra labor ni en nuestras decisiones a cuenta del Anuario. Ahí están la pluralidad de firmas y de puntos de vista para corroborarlo.

Quede dicho, en cualquier caso.

Sirvan estas palabras, asimismo, para reconocer la participación de las otras instituciones y empresas que han contribuido al natalicio de este décimo tercer Anuario. Antes, una breve referencia a la entrada en vigor, el próximo mes de agosto, de la Ley Europea de la Libertad de los Medios de Comunicación cuyo texto está siendo supervisado en estos momentos y ha sido concebido para garantizar la pluralidad, transparencia e independencia de los medios. En definitiva, todos vamos en busca de un periodismo mejor, más sano y menos intervenido. Y cuando decimos todos, aprovechamos para estimular al colectivo tinerfeño hasta aglutinar al mayor número de profesionales posibles que, dada la situación de la profesión, están llamados a ofrecer respuestas valientes, comprometidas y efectivas.

Reconocimientos. En primer lugar, permitan que citemos a nuestro querido Grupo Hospiten, un mecenas con el que nos sentimos en una deuda moral eterna por su rol fundamental para la supervivencia de nuestra asociación en tiempos algo lejanos en verdad críticos y ya, felizmente, superados.

Como igualmente importantes han sido las otras aportaciones materiales. La que ya citamos del Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias, como también las del Cabildo Insular de Tenerife, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, el Parlamento de Canarias, el Ayuntamiento de Adeje, la Fundación Moeve (nueva denominación de la compañía Cepsa) y las firmas Caixabank y Cajasiete.

A todos, nuestra gratitud.

Y con ustedes, querido público, compañeras y compañeros, compartimos la esperanza y el deseo de que este décimo tercer Anuario de Canarias colme sus expectativas.

Ojalá los que están por venir sigan dando sentido al empeño y la ilusión que nos mueven para mantener viva y dinámica esta iniciativa que confiamos en que sea aguardada con un interés creciente.

Muchas gracias.

miércoles, 26 de febrero de 2025

Morir de frío

 

Los noticiarios de televisión han reiterado imágenes estos días de niños fallecidos en Gaza. Menores que fallecen ¡de frío! Qué manera de morir. Es terrible. En la sección internacional de El País puede leerse: “Seis bebés mueren por hipotermia en Gaza en las últimas horas. Tres de los fallecidos tenían dos meses de vida. Al menos otros tres menores están en estado crítico por la ola de frío polar que sufre la Franja en los últimos días”.

El relato de los horrores se prolonga, es un sinfín de aniquilamiento y destrucción. La guerra cruel a la que el mundo asiste casi impasible. Las cámaras se encargan de meter en las casas las huellas de la masacre y del desastre. Las agencias de noticias ofrecen cifras sobrecogedoras. La ONU, según ‘France Press’, emitió un informe el pasado mes de noviembre en el que señala que casi el 70 % de las víctimas mortales de la guerra en curso en Gaza que ha verificado son mujeres y niños. En el reporte, rechazado por Israel, la organización denuncia "una violación sistemática de los principios fundamentales del derecho internacional humanitario".

Todos los demás datos son similares. La guerra en Gaza ha sido devastadora para los niños: más de 13.000 han sido asesinados, se estima que 25.000 han resultado heridos y al menos otros 25.000 han sido hospitalizados por desnutrición, según agencias de Naciones Unidas.

Los niños de Gaza no eligieron esta guerra. Sin embargo, han pagado o están pagando el precio máximo. ¿A qué sonará la palabra paz?

Una foto de dos niños muertos en un ataque de un misil israelí en Ciudad de Gaza, tomada por el fotógrafo sueco Paul Hansen del periódico ‘Dagens Nyheter’, ganó recientemente el certamen World Press Photo. La foto muestra a un grupo de hombres que llevan en brazos los cadáveres de Suhaib Hijazi, de dos años, y su hermano Muhammad, de tres, cuando eran trasladados a la mezquita para su funeral.

Son testimonios escalofriantes de un conflicto cruento, irremediable, una parte de la Humanidad se desangra, todo es incomprensible. Las imágenes de una tristísima realidad se suceden. La suerte de los niños en Gaza es una fatalidad. Mueren de frío. ¡Qué manera! Gira, el mundo gira.

lunes, 24 de febrero de 2025

Más confianza, más ingresos

 

La Asociación Mundial de Periódicos y Editores (WAN-IFRA) destaca, en la última entrega de su informe ‘World Press Tends’, la importancia de generar confianza en los lectores como un conducto para incrementar los ingresos del sector. Más confianza, más ingresos: en una frase.

Vincent Peyrègne, ceo de WAN-IFRA, asegura en el informe que para la prensa mantener una relación de confianza con su audiencia “no solo es un imperativo económico, sino también una obligación social y democrática”.

El ejecutivo se refiere a los contenidos del análisis. “Muestran -dice- que la falta de confianza puede afectar a los editores donde más les duele, con sus audiencias y anunciantes, lo que repercutirá en los ingresos. Y, tal vez más profundamente, les está costando un papel central y fundamental en sus comunidades y en la sociedad en general”.

Otro de los apartados de los que se habla en el informe, tiene que ver con la prensa escrita. El informe destaca que la venta de la edición empresa permanece estable en todo el mundo. Además, y a pesar del crecimiento constante de ingresos provenientes de la publicidad digital a nivel mundial, la impresión todavía representa casi el 90 % de los ingresos globales de los editores, lo que representa unos ciento treinta y cinco mil millones de dólares.

Por otro lado, la WAN-IFRA hace una llamada de atención sobre las audiencias y recuerda que desde 2013 estas generan más ingresos que los propios anunciantes, por lo que pide al sector centrar esfuerzos en el usuario y en la experiencia que a este se le ofrece. A medida que las fuentes de ingresos tradicionales continúan reduciéndose, recuerda la asociación, el incentivo para acelerar la innovación crece, especialmente en el lado digital, donde se produce la mayor parte del crecimiento.

Sobre el pago por contenidos digitales, WAN-IFRA sostiene que es un factor a tener en cuenta, especialmente en zonas como Europa y América del Norte donde en los últimos meses, ha registrado un crecimiento constante.

Ya nos referimos el mes pasado a la confianza como un hecho fundamental. En efecto, a la pregunta ¿cómo hacer para que los periodistas dialoguen con los lectores y capten su confianza, especialmente aquellos que no confían en las noticias?, hay que responder replanteándose algunas cosas con tal de recobrar esa confianza y hacer efectivo, por tanto, el trabajo de una redacción. Y es que entre desinformación y errores, los recelos de los lectores siguen in crescendo.



viernes, 21 de febrero de 2025

Lengua materna

 

Se conmemora hoy el Día Internacional de la Lengua Materna, proclamado por primera vez por la UNESCO y adoptado posteriormente por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Subraya el papel de las lenguas en la promoción de la inclusión y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).  La educación multilingüe no solo favorece las sociedades inclusivas, sino que también ayuda a preservar las lenguas no dominantes, minoritarias e indígenas. Es una piedra angular para lograr un acceso equitativo a la educación y a las oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas.

Es evidente que las lenguas son esenciales para la educación y el desarrollo sostenible, ya que constituyen el principal medio de transmisión de conocimientos y preservación de las culturas. Con aproximadamente 8.324 lenguas en el mundo, muchas corren el riesgo de desaparecer debido a la globalización y a las transformaciones sociales. En su Declaración alusiva a la fecha, la ONU se decanta por garantizar que los sistemas educativos respeten el derecho a aprender en la lengua materna pues es crucial para mejorar los resultados del aprendizaje, ya que los estudiantes cuando aprenden en una lengua que entienden perfectamente muestran una mejor comprensión, compromiso y capacidad de pensamiento crítico. La educación multilingüe, sobre todo en las lenguas minoritarias e indígenas, no solo ayuda a los alumnos, sino que también fomenta una conexión más profunda entre la educación y la cultura, contribuyendo así a tener sociedades más inclusivas y equitativas.

En este día se conmemora un aniversario que marca un cuarto de siglo de esfuerzos por preservar la diversidad lingüística y promover las lenguas maternas. Este logro pone de relieve la importancia de la preservación de las lenguas para salvaguardar el patrimonio cultural, mejorar la educación y fomentar sociedades más pacíficas. 

Hay que cuidar todas las lenguas. Este, sencillamente, el mensaje. Las sociedades multilingües y multiculturales existen gracias a sus lenguas, que transmiten y preservan de forma sostenible los conocimientos y las culturas tradicionales. Por eso lo de cuidar y cultivarlas.

El Día Internacional de la Lengua Materna se celebra cada año para promover la diversidad lingüística y cultural y el multilingüismo. Es aceptado que las lenguas, con sus complejas implicaciones para la identidad, la comunicación, la integración social, la educación y el desarrollo tienen una importancia estratégica para las personas y para todo el planeta. Y hoy es un día adecuado para ser consciente de que los procesos de globalización, cada vez están más amenazadas o desaparecen por completo. La conclusión es clara: cuando las lenguas se desvanecen, también lo hace el rico tapiz de diversidad cultural del mundo. Y claro, cuando eso ocurre, también se pierden oportunidades, memoria, tradiciones, modalidades únicas de pensamiento y expresión, recursos valiosos, indiscutiblemente, para garantizar un futuro mejor. las lenguas se pierden. Para la ONU, cada dos semanas desaparece una lengua y con ella se lleva consigo todo un patrimonio cultural e intelectual.


miércoles, 19 de febrero de 2025

El mensaje de la obispa

 

Acaso quepa decir -ya veremos cómo evoluciona el mandato de Donald Trump- que con ella empezó todo. Para muchos cristianos progresistas, la súplica que le hizo la obispa Mariann Edgar Budde al presidente Donald Trump, en la ceremonia de su toma de posesión, para que tenga clemencia con las personas LGBTQ+ y los migrantes fue un ejemplo de liderazgo cristiano. Al presidente, por supuesto, no le gustó: se refirió a la obispa en su cuenta de Truth Social como una "odiadora de extrema izquierda". Y se quedó como es habitual: tan fresco Tío Donald.

¿Quién es Mariann Edgar Budde (Nueva Jersey, USA, 10 de diciembre de 1959)​? Se trata de una prelada episcopal estadounidense que sirve como obispa de la Diócesis Episcopal de Washington desde 2011.

Budde fue consagrada como la novena Obispa de Washington en la Catedral Nacional de Washington el 12 de noviembre de 2011. Antes de ser elegida como la primera mujer obispa diocesana de Washington, sirvió durante dieciocho años como rectora de la Iglesia Episcopal de St. John en Minneapolis, Minnesota.

Budde completó sus estudios universitarios en la Universidad de Rochester, obteniendo una licenciatura en Historia, magna cum laude, en 1982. Posteriormente, obtuvo su Maestría en Divinidad y Doctorado en Ministerio en el Seminario Teológico de Virginia. En mayo de 2012, también recibió un Doctorado Honorífico en Divinidad del mismo seminario.

En junio de 2020, durante las protestas por la muerte de George Floyd en Washington D. C., Budde criticó el uso de gases lacrimógenos por parte de la policía y la Guardia Nacional para despejar los terrenos de la Iglesia Episcopal de St. John en la Plaza Lafayette. Este acto permitió al presidente Donald Trump usar la iglesia como escenario para una sesión fotográfica que Budde describió como contraria a las enseñanzas de Jesús.

Ya es sabido que el pasado mes de enero, un día después de la segunda investidura de Trump, Budde ofreció un sermón en la Catedral Nacional de Washington pidiendo al presidente que tuviera misericordia con las comunidades LGBTQ+inmigrantes y refugiados. La reverenda Budde es la primera mujer en el cargo de obispa de Washington de su iglesia, que es posiblemente una de las más liberales de las que componen la Comunión Anglicana mundial. Además, es historiadora, madre y abuela.

La BBC recuerda que no es la primera vez que la obispa Budde se enfrenta a Donald Trump. Durante su primera presidencia, lo criticó por tomarse una fotografía sosteniendo una Biblia frente a la Iglesia Episcopal de San Juan en Washington D.C. en medio de las protestas por el asesinato de George Floyd en junio de 2020.

En una entrevista afirmó: "todo lo que ha dicho y hecho es para avivar la violencia... Necesitamos un liderazgo moral y él lo ha hecho todo para dividirnos". Luego de que se hiciera viral el video con la intervención de la obispa, la Iglesia episcopal reiteró su apoyo a los migrantes, afirmando que "como cristianos, nuestra fe está moldeada por la historia bíblica de personas a las que Dios condujo a países extranjeros para escapar de la opresión".

Por su parte, el congresista republicano Mike Collins dijo que la obispa "debería ser añadida a la lista de deportaciones".

No hay que dejar pasar mucho tiempo pues el corte del presidente americano es archisabido. Ya se sabe: “Show must go on”, “El show debe continuar”. O sea, política espectáculo. Para que siempre pierdan los mismos, El mensaje de la obispa era premonitorio.



martes, 18 de febrero de 2025

Brújula para navegar hacia el futuro

 

Todavía podemos acceder a nuevos informes sobre tendencias para el año del que apenas ha transcurrido mes y medio. Es como un aluvión, de modo que se necesita una guía para orientarnos y saber moverse entre tantas guías.

Las consultoras y agencias llevan tiempo compartiendo sus predicciones para 2025, y aunque estos documentos son esenciales para comprender hacia dónde se dirige el mercado, la cantidad de publicaciones simultáneas se ha convertido en un verdadero desafío. Son tantos los informes que salen a la vez que resulta prácticamente imposible mantenerse al día.

Los profesionales de la comunicación siguen ingeniándoselas: algunos creamos carpetas compartidas en Drive, otros colaboramos en la elaboración de resúmenes, y los más tecnológicos han desarrollado sus propios GPTs, el nombre de Inteligencia Artificial (Open IA) para su sistema con el que poder crear versiones propias de ChatGPT. Como se sabe, hay muchas páginas que te ofrecen servicios basados en GPT, y ahora es la propia empresa creadora de esta inteligencia artificial la que te permitirá crear versiones personalizadas para gestionar este mar de información. Con esta tecnología, será posible combinar instrucciones personalizadas dadas por ti, y el uso de habilidades específicas de ChatGPT con el conocimiento de la IA. Como resultado, podrás crear una versión propia orientada a un propósito determinado para el que quieras utilizarla. Es decir, ahora se necesita una guía para orientarnos entre tantas guías.

Lo curioso es que justo cuando disponemos de inteligencia artificial capaz de procesar y analizar contenido en segundos, es cuando más valoramos esos análisis profundos sobre las verdaderas motivaciones de los consumidores. Resulta paradójico: mientras más avanzamos en la era de la automatización, más nos interesa comprender nuestra esencia humana.

Para que los informes de tendencias mantengan su relevancia, necesitamos reinventarlos. En un entorno donde la atención es un recurso cada vez más escaso, hay que replantearse cómo presentamos estos movimientos. Ya no basta con los tradicionales ‘pdfs’ estáticos (formato portátil de documentos, usado para mostrar documentos en forma electrónica independiente del ‘software’, ‘hardware’ o sistema operativo donde se visualiza): ahora hay que afrontar o crear experiencias que combinen el rigor analítico con formatos más dinámicos y accesibles, adaptados a como nosotros mismos consumimos información. Solo así los informes de tendencias mantendrán su papel como brújula para navegar hacia el futuro.



domingo, 16 de febrero de 2025

La IA impulsa la industria turística

 

Laura Torres, responsable de Turismo de ADG Media Group (el principal ‘hub’ de agencias de publicidad omnicanal a nivel nacional fundado por Jesús Ollero y Nacho Suanzes. Creado a partir de las compañías especializadas Adgravity, V1 y Neural.ONE, junto a la agencia creativa La Naranja Mecánica, la nueva surgió con el fin de ofrecer un servicio totalmente integral y personalizado en cada uno de los soportes, entornos y canales del anunciante), afirma que “la posibilidad de anticiparse a las necesidades de los viajeros, automatizar procesos y ofrecer un servicio más ágil y preciso no es solo una ventaja competitiva, sino una revolución que va a definir por completo la industria”.

Explica así la siguiente apreciación: la Inteligencia Artificial (IA) está cambiando la manera en que las empresas turísticas operan y se relacionan con sus clientes, desde la optimización de la estrategia hasta la creación de experiencias personalizadas.

Durante años, como ha detallado esta experta, “muchas empresas del sector turístico han basado sus estrategias de marketing digital en campañas masivas y con enfoques genéricos. Pero en un entorno cada vez más digitalizado y saturado de oferta, los modelos tradicionales han demostrado ser insuficientes en un mercado en el que la personalización es clave para destacar y fidelizar clientes”.

Tanto es así que, según ha apuntado, “la capacidad de analizar el comportamiento de cada usuario, en tiempo real, y predecir su intención de compra, marcará la diferencia entre una estrategia de éxito y una inversión publicitaria desperdiciada. Para ello, la inteligencia artificial y el análisis de datos han dejado de ser una simple ventaja opcional para convertirse en herramientas esenciales en la optimización de los canales digitales y el incremento de las ventas directas”.

Y es que, como ha explicado Torres en el digital hosteltur.com, “la tecnología ha avanzado hasta permitir una hiperpersonalización basada en patrones de comportamiento específicos. Conocer cuánto tiempo necesita cada perfil de viajero para decidirse por una reserva, permite a las empresas impactarlo en el momento más oportuno y con el mensaje más adecuado. De esta forma, las empresas turísticas pueden aprovechar al máximo cada céntimo de su inversión publicitaria digital al mismo tiempo que la experiencia de los usuarios es más óptima, fortaleciendo así su relación con la marca”.

En un sector tan saturado, según ha destacado la ejecutiva de ADG Media, “las IA se convierten en el perfecto aliado de las empresas turísticas para entender mejor a sus clientes y optimizar cada paso del proceso de compra. Desde el ya mencionado tiempo que necesita un usuario para tomar una decisión y finalizar su reserva, hasta la automatización de las campañas digitales, la IA es ahora el motor para tomar decisiones estratégicas más inteligentes y eficaces”.

Sobra decir que el mercado es cada vez más competitivo. Luego, hay que manejar muy bien los presupuestos publicitarios y la inversión específica que hay que predeterminar en ese capítulo. Por consiguiente, se trata de implementar estrategias basadas en IA. Es entonces cuando las empresas turísticas podrán reducir la dependencia de terceros y potenciar su canal directo, lo que se traduce en mayores beneficios y en una relación más cercana con los clientes”.

Concluye Laura Torres que las estrategias de marketing y gestión de aquellas empresas que se decanten por la IA, “podrán optimizar procesos, fortalecer su canal directo y, como resultado, aumentar su rentabilidad. El futuro del turismo está marcado por la personalización, la eficiencia y la capacidad de anticiparse a las necesidades del viajero, y la IA es la clave para lograrlo”.


viernes, 14 de febrero de 2025

El cabrero

 

Casi llena la exigua sala del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias (IEHC) el orotavense Manuel Ángel Pérez Lima, diplomado en Osteopatía y Naturopatía, conferenciante y ex árbitro de fútbol de primera división, en la presentación de su quinto libro ‘El cabrero’ (LeCanarien Ediciones), una novela corta sobre el costumbrismo y los valores de nuestros pueblos “antes de la llegada del móvil y la era digital”, según precisó, cuando la vida, por supuesto transcurría de otra manera, con otros usos y otras actividades, las gentes parecían más cercanas y predominaba un espíritu de ayuda mutua que, sobre decirlo, se ha ido evaporando.

Pérez Lima se esfuerza en repescarlo, como si el tiempo -este es el dilema al que se enfrenta- no hubiera transcurrido, porque tira de memoria, de las vivencias familiares y personales… sabiendo que aquella es limitada y que la realidad es otra, incluso desde esa perspectiva: ciertamente, priman el egoísmo y la indiferencia. Es una larga sombra de deshumanización que se proyecta sobre nuestra cercanía y sobre nuestro presente inmediato.

El autor resalta las cualidades de Gumanito, su hermano, fallecido recientemente, un joven aspirante a cabrero en la medianías del valle de La Orotava, que conocía palmo a palmo el barranco La Raya, del que supimos hace años, cuando el escritor Cayetano Barreto multiplicaba su denominación en deliciosas remembranzas y nos transmitía las impresiones de una vida a caballo (a pie, estaría mejor decir) entre la urbe y lo rural, entre laderas y pedregales, rompiendo lonas y zapatos hasta llegar a tiempo a la parada de guaguas más próxima. En torno a Gumanito y su filin (una versión castellanizada del vocablo inglés ‘feeling’ que, en su raíz etimológica, significa ‘sentimiento’), va tejiendo sus vivencias, de adolescencia y juventud, enhebradas de forma sencilla, con el lenguaje llano que expresa naturalidad y hasta la personalidad misma. Esas vivencias van cobrando cierta cotidianeidad, como los juegos y las costumbres que se recrean sucesivamente, hasta hacer de las páginas una lectura entrañable, la imagen de modestia y austeridad que Pérez Lima transmitió en el IEHC, incluso contestando a las preguntas de parte del auditorio. Acaso la cultura entre la que creció, el relato prolongado de quien acepta moderneces, ultramodernos dispositivos de comunicación cada vez más fáciles de manejar por la ‘grey’ infantil, pero se resiste a que la cultura y valores de entonces se pierdan o desaparezcan. Y todo, o casi todo, por no convivir en armonía con el medio.

Cuando el ser humano actúa en solitario, pocas veces consigue lo que desea; pero cuando se une con otros por un bien común, es imparable”, dice Pérez Lima resumiendo su pensamiento, ya conocido en anteriores entregas, como ‘Pérdida de valores en la sociedad’, ‘Liderazgo’ o ‘Trabajo en equipo’.

Y ahora, lo desnuda en ‘El cabrero’.