jueves, 31 de diciembre de 2015

ADIÓS A 2015

Otro año que despedimos. Con sus luces y sus sombras. Con las pérdidas de familiares, amigos y personajes que alguna huella dejaron. Con el crecimiento de otros. Con la asunción de nuevas responsabilidades. Con esperanzas desvanecidas y realidades incontestables. Habrá frustraciones que registrar y logros que culminarán. Digan lo que digan, la vida sigue -¿o no sigue?- igual.
Decimos adiós a 2015. Aquí, con doscientas noventa entradas, un modestísimo récord. Gracias a cuantos nos visitan, a cuantos multiplican el mensaje en la red, en otros foros mediáticos. Las ganas de seguir escribiendo no las quitan los años. Y como queda tanto por vivir -es un deseo natural- confiemos en que esos anhelos reverdezcan. "Es mi vida..., tampoco es un edén", cantaba Adamo. "Gracias a la vida, que me ha dado tanto", replicaría Mercedes Sosa.
Felices -y moderadas- celebraciones.

miércoles, 30 de diciembre de 2015

SOLUCIONES PARA LA PISCINA

Las máquinas de la piscina deportiva municipal del Puerto de la Cruz  reventaron del todo y han dejado el recinto totalmente inutilizado. Los usuarios, con sus prácticas a otra parte. Habrá que partir de cero, esto es, instalar una nuevas. El gobierno local, muy en su línea, no ha sido muy explícito que digamos en cuanto a las causas, las repercusiones y las alternativas pero, bueno, habrá que confiar en que operen cuanto antes para que la instalación recobre la normalidad. Cabe preguntarse qué hubiera sucedido en caso de que el C.N. Martiánez estuviera aún compitiendo en la División de Honor del waterpolo español.
         Parece ser, de acuerdo con alguna información periodística, que el primer auxilio provendrá del Cabildo Insular de Tenerife, confirmando así que la ciudad casi depende de esa institución para la ejecución de algunas actuaciones y las soluciones de emergencia.
         En cualquier caso, lo ocurrido teóricamente debería servir para acometer un dotacional estructural serio, sólido y sostenible. Claro que el Ayuntamiento no está en condiciones económico-financieras de afrontarlo. Y lo peor es que las prioridades (calle Tegueste, por ejemplo) se van amontonando. Pero no puede perder más tiempo sin encargar un proyecto que empezar a mover allí donde sea preciso.
         Un proyecto que no sea un parche, por cierto, siempre y cuando el recinto localizado entre el campo El Peñón y el Castillo San Felipe no esté afectado por planeamientos urbanísticos. Se trata de planificar bien sobre lo disponible, con visión de futuro en cuanto a usos y explotación. Por ejemplo, aunque se perdería el siempre natural encanto del aire libre, que piensen en si es viable hacer un cerramiento, techar las piscinas. Porque ahora no es solo adquirir maquinaria moderna y flamante, de aceptables costos de mantenimiento, sino modernizar la edificación preexistente para usos complementarios (Ya que hablamos de mantenimiento, por cierto: que la cuiden, por cierto, que funcione bajo control y cuidado).
         Y en ese sentido, claro está, que vayan pensando en el modelo de explotación de las instalaciones. Los responsables del gobierno local tienen que ponerse en eso. Los usuarios deben exigir conforme a las prestaciones pero también contribuir a su mantenimiento. En otros municipios lo han hecho, la gente toma conciencia y la cosa funciona con estimable regularidad. ¿Por qué en el Puerto no? Y queda margen, en ese pretendido modelo de gestión, para realizar una oferta atractiva a deportistas y colectivos extranjeros que pasan el invierno por estos lares en busca de bondades climáticas y no perder el ritmo y la forma.
         Es el momento. Iniciativa, voluntad política, racionalidad, operatividad… Es la secuencia requerida. El tiempo apremia.  No puede ser que la piscina deportiva prolongue su práctico cierre por falta de máquinas. No puede ser que la instalación engrose las dotaciones municipales obsoletas infrautilizadas o indisponibles por desperfectos, insuficiencias y similares, acentuando la imagen de decadencia.
         Que a pesar de todo ello, aún salgan deportistas destacados en el Puerto es milagroso.
         Anden, a por las soluciones ya.







lunes, 28 de diciembre de 2015

PROPÓSITOS DE UNA NUEVA ERA

Permitan que, al iniciar la etapa al frente de la Asociación de la Prensa de Tenerife, exprese en este medio -como si se tratase de una declaración de intenciones- algunas consideraciones que entrañan la asunción de este nuevo compromiso con el periodismo que animamos a ejercer con responsabilidad, profesionalidad y sentido de la mesura.
Estamos aquí, por ejemplo, para que el Colegio Canario de Periodistas sea una realidad. No fijemos plazos sino continuemos dando pasos firmes en pos de su creación. A los antecedentes de la pasada legislatura en ese objetivo, habrá que ir sumando, en los ámbitos correspondientes, gestiones eficaces que satisfagan esta aspiración con la que intentar dignificar la profesión, corresponder a las exigencias de la sociedad de nuestro tiempo y disponer de una representación gremial que ejerza, a la vez, la interlocución apropiada para su defensa y desarrollo. La buena predisposición mostrada por los compañeros de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura, convencidos de que la integración fortalecería también sus legítimos deseos de vertebrarse y funcionar con pragmatismo para ganar respeto y credibilidad, infunde también muchos ánimos para seguir avanzando. El itinerario para la creación del Colegio pasa por una tramitación parlamentaria que ojalá fuese lo más fluida y ágil posible.
La dotación de una sede operativa a partir de una mejor accesibilidad es otro de los propósitos en los que se quiere esmerar la nueva junta directiva de la Asociación. El actual emplazamiento, propiedad de la misma, es poco funcional. Se trata de encontrar uno nuevo si fructifica la gestión inmobiliaria que ya está en marcha y de la que, en todo caso, se informará con detalle y transparencia a los componentes de la entidad. Darle uso público y generar dinámicas corporativas serían las dos principales vertientes de esa nueva sede.
Queremos mantener relaciones positivas y cooperantes con la Universidad de La Laguna así como con otras asociaciones y uniones profesionales. Son tantas las cosas que podemos transferir e intercambiar. Ello redundaría en la potenciación de las opciones de formación y reciclaje que también figuran en la agenda de trabajo. Como mejorar las condiciones y las prestaciones internas de los asociados y futuros colegiados.
La ocasión es apta para volver a proclamar una actitud de respeto con las políticas editoriales de los medios legalizados. En el pluralismo y la tolerancia, así como en el cumplimiento del ordenamiento jurídico se guardan, entre otros, los valores del periodismo. Hay que trabajar con firmeza y convicciones para incentivarlos y cualificarlos.
Lo dijimos en la asamblea y lo reiteramos ahora, aunque suene a tópico, la Asociación es de todos. Y de todos serán los logros y los sinsabores. Por lo tanto, dependerán de nosotros mismos sus logros y sus anquilosamientos.
Sería injusto, finalmente, omitir una manifestación de gratitud y reconocimiento a nuestro antecesor, Juan Galarza, que se desvivió con tal de hacer honor a la historia de la Asociación de la Prensa de Tenerife escribiendo nuevos capítulos llenos de entusiasmo y caracterizados por el empeño en hacer mejor periodismo y dignificar la profesión.


 Nos ponemos en marcha.

sábado, 26 de diciembre de 2015

EL LAGO: INCUMPLIMIENTOS, PASOTISMO, PÉRDIDAS Y DETERIORO ¿IRREVERSIBLE?

El pleno del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz tendrá que decidir próximamente -¿o lo hará la Junta de Gobierno a la vista de ciertos vacíos procedimentales?- sobre la rescisión del contrato de concesión administrativa de servicios en el complejo turístico 'Costa Martiánez' (el Lago, para entendernos), firmado en su día con los titulares de dos denominaciones sociales distintas, “Alamo y Lemus Asociados S.L.” y “Ocio Costa Martiánez S.L.”. En entradas anteriores nos hemos ocupado de la incierta situación que sufre el complejo, sin que hasta el momento el gobierno local haya fijado su posición. Y seguimos a la espera de saber si aquel Plan Integral que, teóricamente, debía significar un avance para esclarecer la suerte y la gestión del complejo, está en fase de redacción o, como tantas otras cosas, duerme el sueño del inmovilismo.
Lo cierto es que del expediente administrativo se desprenden algunos hechos que ciernen sombras y dudas. ¿Qué pasará en el Lago? ¿Por qué se ha llegado hasta aquí? ¿Cómo no ha sido posible atajar los incumplimientos del pago del cánon establecido en el pliego de condiciones y en el contrato suscrito? Veamos:
La clausula 6ª del pliego de cláusulas administrativas que rige esta concesión, regula el canon mínimo a abonar por el concesionario, y cuya mejora constituía precisamente un criterio objetivo para la adjudicación del contrato, en relación con la cláusula 12ª, apartado 3º, que establece las obligaciones del concesionario, en las que se señala que "si no hubiere optado por el pago único anticipado (del canon), el concesionario satisfará el canon anual, en el que haya sido adjudicada la concesión, en mensualidades pagaderas dentro de los cinco días de cada mes, que se harán efectivas en la Tesorería municipal".

El contrato de gestión de servicios públicos (modalidad de concesión administrativa) de los conceptuados como de restauración del complejo turístico municipal 'Costa Martiánez' fue adjudicado y celebrado con la empresa ya mencionada por un precio de un millón doscientos noventa y seis mil euros, por los seis primeros años de contrato, a razón de 216.000,00 euros/anuales. Dicha adjudicación se realizó con sujeción estricta a los pliegos de cláusulas administrativas y de prescripciones técnicas, formando parte inseparable del contrato.
Conviene tener presente lo dispuesto por la estipulación tercera del contrato concesional, formalizado en documento administrativo con fecha 31 de julio de 2012, el cual señala que "el precio de adjudicación de este contrato es de un millón doscientos noventa y seis euros. El canon será abonado anticipadamente de forma fraccionada en cuatro trimestres del año, que coincidirán con los meses de enero, abril, julio y octubre de cada año, y que se ingresarán en la caja de la corporación, a partir de la vigencia del contrato, dentro de los cinco primeros días de cada trimestre.

En virtud de lo expuesto, es consecuente que en el informe de la secretaría general obrante en el citado expediente, el incumplimiento por el concesionario de su obligación de pago del canon en los plazos fijados, constituye un incumplimiento de sus obligaciones contractuales esenciales que da lugar al inicio de procedimiento para la resolución del contrato. Que se sepa, la empresa no ha abonado ninguna cantidad en concepto de canon desde 2013, 2014 y 2015, pese a las incidencias habidas en algunas unidades de explotación o la paralización de la acción de cobro que en nada amparan esa reiterada falta de abono del canon pactado. Tres años, tres. ¿Quién o quiénes son responsables de las consecuencias?

Lástima de aquella oportunidad perdida en el mandato anterior, cuando fue solicitada y no aprobada una comisión investigadora del estado de las concesiones administrativas. De haber funcionado, hubiera detectado este problema, habría ganado tiempo para la adopción de alternativas, actuaría -se supone- con más transparencia y habría evitado la acumulación de pérdidas para el debilitado erario municipal. El próximo lunes, los órganos del Ayuntamiento tendrán ahora que decidir pero el horizonte continuará igual de oscuro y preocupante. La joya de la corona se sigue deteriorando.



jueves, 24 de diciembre de 2015

FELICES CELEBRACIONES

No llueve ni hace frío ni hay nieve en las cumbres.
Estas son unas navidades atípicas, no precisamente porque disminuyan los niveles de consumismo. Lo son porque la ambientación natural carece de los elementos principales. Los grupos de Lo Divino han sido sustituidos por bandas de tambores y cornetas y batucadas. La gente cena en las terrazas y en las vías peatonales adaptadas. Las tiendas de ropa no venden el género navideño y las mujeres se quejan de no poder lucir prendas de abrigo. Los menudos exprimen las preguntas mágicas de estas fechas. En las casas, se suceden los preparativos de cada año mientras vienen parientes y los reencuentros estimulan emociones siquiera durante  unas horas, unos minutos quizá.
No llueve ni hace frío ni hay nieve en las cumbres.
Pero es Navidad.

¡Felices celebraciones! 

miércoles, 23 de diciembre de 2015

DESIGUALDADES EN TURISMO

La portada de una publicación turística especializada era muy gráfica: mientras al fondo hay dos hombres sentados en una mesa se supone que hablando, delante una mujer joven sostiene en sus manos un rótulo en el que puede leerse: “Somos más chicas que chicos en las escuelas de turismo y les superamos en notas. ¿Por qué hay más directores que directoras de hotel?” “Las mujeres suponemos el 60% del personal empleado en los servicios turísticos. ¿Por qué ganamos un 15% menos que los hombres”.
            Los datos son otros indicadores más de la desigualdad laboral y salarial en nuestro país. En la mayoría de establecimientos relacionados con el sector turístico, desde pequeñas y medianas empresas a multinacionales, las mujeres superan a los hombres. Pero son minoría o, sencillamente, no figuran en los consejos de administración a la vez que su porcentaje es inferior al de los hombres en cargos de responsabilidad. Algún estudio concluye que el turismo es un sector con  menos facilidades para las féminas si es comparado con otros, más proclives a promover la igualdad entre sexos. El mismo estudio señala que estas dificultades comportan un riesgo de abandono prematuro de la carrera profesional, con el coste que ello significa para las empresas turísticas.
            En nuestro país, las mujeres representan casi el 60% del personal empleado en servicios turísticos. Quienes creen que la situación laboral de la mujer está normalizada si es parangonada con la registrada hace unos años, tienden a equivocarse.  Algunos hechos, además de inquietantes, son reveladores en sentido contrario: no solo hay más directores que directoras sino que son pocas las mujeres que se sientan en los consejos de administración. A nivel mundial, ellas ganan en el sector un 15% menos que los hombres. Otro registro reciente: el ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad del Gobierno de España ha entregado por primera vez este año el distintivo “Igualdad en la Empresa” a treinta y nueve firmas por destacar en la aplicación de políticas de trato y de oportunidad con sus trabajadores. Ninguna de ellas pertenece al sector turístico.
No será por falta de empleadas, se señala en el Informe Anual de la  Federación Estatal de Comercio, Hostelería y Turismo de Comisiones Obreras.  Y es que acuerdo con los datos procedentes de la Encuesta de Población Activa, las mujeres suponen casi el 60% de los trabajadores empleados en los servicios de alojamiento y el 58% en los servicios de comidas y bebidas.

Otro dato llamativo se extrae de un informe de la compañía ‘Eventoplus’ que ha analizado el papel de la mujer en el sector de eventos y reuniones: las mujeres representan en el 64% de las plantillas de agencias de eventos, pero solo el 35% de los equipos directivos.

Los salarios son un hecho con el que palpar estas desigualdades. Aunque las retribuciones estén reguladas por convenios colectivos y éstos no discriminen hombres de mujeres, la ganancia media anual depende de variables como antigüedad, horas extra, tipos de jornada y de contrato. Según la Encuesta Anual de Estructura Salarial del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el sector de la hostelería la ganancia media anual de los hombres se situó en los 15.940 euros frente a los 12.518 de las mujeres. Es decir, éstas ganan un 21% menos. En el ámbito del transporte, la ganancia media anual de los hombres se eleva a 23.073 euros frente a los 19.262 euros de ingresos medios de las mujeres.


El caso es que la Organización Mundial del Turismo (OMT) y la Agencia de las Naciones Unidas para las Mujeres convergen en que el sector turístico “proporciona importantes oportunidades de independencia económica y liderazgo a las mujeres”. Pero es tajante a la hora de señalar que es necesario seguir trabajando a favor de una mayor igualdad pues “las mujeres se concentran a menudo en empleos precarios y de escasa cualificación y ganan normalmente entre un 10 y un 15% menos que los varones”. El Código Ético Mundial para el Turismo ya enfatiza en ese sentido para reducir la brecha salarial. 

martes, 22 de diciembre de 2015

DESDE Y PARA EL MÓVIL

Una de las tendencias del periodismo del futuro es el que se va a hacer -en realidad, el que ya se está haciendo- desde los dispositivos móviles. El Informe Anual de la Profesión Periodística 2015, elaborado por la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) tras encuestar a unos veinte mil periodistas de toda España, dedica un apartado a lo que todavía no puede considerarse una modalidad, pero que lleva camino de convertirse en un soporte para la información. Es el periodismo desde y para el móvil, dadas la rapidez y la facilidad con que se expande entre la sociedad y en prácticamente todos sus estratos.
Vayamos acostumbrándonos, por tanto, al periodismo móvil, válido para la cobertura de cualquier acontecimiento siempre y cuando se cumplan determinados códigos de planificación que son indispensables para lograr un producto informativo creíble y de calidad. El citado informe alude a la investigación hecha por la periodista grancanaria, responsable de nuevas narrativas periodísticas de Unidad Ediorial, Carmela Ríos, autora de una guía de periodismo móvil que tituló Cómo el =15M cambió la información, en la que plantea cuál es el lenguaje más adecuado que hay que emplear y cuál será la plataforma idónea para darlo a conocer.
En el periodismo móvil -dice Ríos- y a través de Twitter, “es posible reproducir en pequeño todas las narrativas presentes en los grandes medios: el texto corto, los microvideos, la fotografía”. Como quiera que, según se va contrastando, actualmente existe ya bastante más información sobre cómo realizar esta modalidad de periodismo que sobre cómo se consume esta información desde dispositivos móviles, la periodista cree que “la contextualización no es un problema: solo exige unos hábitos diferentes, puesto que siempre es posible en los tuits agregar contenidos, vincular páginas web,enlazar a reportajes anteriores, al propio medio o a otros medios nacionales y extranjeros”.
Es cierto que una gran mayoría de los periodistas encuestados, según consigna el Informe de la APM, más del 84 por ciento, descarta que la utilización de los móviles genere una especialidad profesional propia; en otras palabras, lo aceptan (el 15,9 por ciento) como un soporte más, integrado con otros medios. Los consultados, por cierto, se reparten, casi a partes iguales, entre los que declaran tener experiencia en su utilización para elaborar y distribuir información y quienes no la tienen.
En este sentido, debemos también prestar atención a la posible influencia de las narrativas digitales en el futuro del trabajo periodístico, por la que se preguntó en el estudio demoscópico que sustanció el Informe 2015 de la APM. Un 73,2 por ciento cree que el periodista deberá dominar diferentes lenguajes para poder elaborar en solitario contenidos multimedia, en tanto que un 26,8 por ciento vaticina que el periodista trabajará en un equipo de especialistas donde cada uno dominará uno o varios de esos lenguajes.

Con todo, la tendencia avanza difícilmente contenible: periodismo desde y para el móvil.

lunes, 21 de diciembre de 2015

LA PANCARTA

En plena digestión de la aritmética electoral, entonemos un modesto réquiem por la pancarta, ese soporte de campaña que desde 1977, a lo largo de varias convocatorias, sirvió como uno de los baluartes de la publicidad y de la identificación visual de los partidos en liza. Han dicho adiós a la pancarta, esa que colgaba en calles, avenidas, intersecciones y en sitios originales e inverosímiles desde donde llamaban la atención. Con ella convivían durante las semanas de campaña -y la propina que significaba no descolgarla- conductores y viandantes. Las pancartas adornaban la geografía urbana, se convirtieron en una imagen habitual de todo período electoral. Los partidos políticos llegaron a rivalizar en el número de las que instalaban. Y numerosos ciudadanos medían las fuerzas de tales partidos en función de su mayor o menor poderío pancartero. Al principio, eran elaboradas de forma artesanal. Compraban las telas y las pinturas, confeccionaban los moldes o los troqueles y buscaban un lugar lo suficientemente espacioso como para trabajar y almacenarlas. Los pintores eran los especialistas y profesionales más requeridos, pero quienes estaban poco adiestrados o temían salir manchados terminaban incorporándose y sintiéndose partícipes de la obra. Eran los propios militantes quienes intervenían en estos menesteres.
El complemento de la instalación, alambres o sogas, que sobrasen para amarrar con cierta seguridad, resultaba indispensable. Mientras la mano de obra se esmeraba para disponer de las pancartas cuando se iniciara la campaña electoral, desde otro departamento se estudiaba y decidía el emplazamiento. Llegaron a medir la separación entre báculos paralelos. También las vallas de puentes y de infraestructuras y hasta fachadas donde era factible la colocación. Había que confiar luego en que el viento o la lluvia no echasen a perder tan generoso esfuerzo, un apartado creativo de la campaña. Hasta que llegaba la noche del arranque. Desde las sedes o de algunos talleres privados prestados para la ocasión, salían coches y camiones con escaleras y otros artilugios que el personal habría de emplear para instalar las pancartas. Unos iban con prisas, para terminar cuanto antes y llegar al siguiente enclave. Otros, más pausados, manejaban las herramientas y se aseguraban. Al día siguiente, en los pueblos y en las ciudades, lucían las pancartas, la propaganda eclosionaba y quienes habían contribuido recorrían los lugares donde habían llevado a cabo su obra. Había quien analizaba la idoneidad y se apresuraba a encontrar nuevos emplazamientos. Alguien, celoso, abogaba por la retirada en plena jornada electoral dada su proximidad a un colegio. Con el tiempo, fue desapareciendo la manufactura, disminuyeron el carácter artesanal y altruista. El personal se hizo más cómodo y los partidos recurrieron a los establecimientos de impresión directa, a las serigrafías y a la digitalización. El presupuesto se incrementaba, claro, en función del número. Pero la externalización iba al galope. Te daban hecha la pancarta y, en algunos caso, hasta te la instalaban. Hasta que la pasada campaña prácticamente desapareció. Todo lo más, algunos previsores que piensan en el reciclaje rescataron las unidades genéricas que servirían para todas las convocatorias. Para colmo, hasta pactaron en algunos lados la reducción de la propaganda electoral de todo tipo para no interferir (sic) o deslucir la ambientación navideña. Los partidos prescindieron de la pancarta en campaña: ahora se buscan -y se miden- los impactos en las redes sociales y en los medios. Además, como ya no hay un solo eslógan, sería más complicado confeccionarlas con el lema más adecuado. Adiós también a la unidad de imagen, ese principio que había que respetar no fuera que hubiera consecuencias negativas. La pancarta, salvo singularísimas excepciones, no son piezas de museo. Total, para lo que los partidos se esmeran en su propia historia… Adiós pancarta, adiós. Sigamos con la digestión.

sábado, 19 de diciembre de 2015

ELSIE RIBAL (CON SU HIJO ELADIO), PLETÓRICA

En pos de la libertad/ abrazaré el ocaso/ y en la poesía nítida/ que no reflejó el papel/ cerraré los ojos/ y mis labios musitarán/ sin darme cuenta/ el prólogo de una despedida”, escribe Elsie Ribal con el título 'Mensaje' uno de los poemas contenidos en Pensamientos sin límites, el poemario que firma junto a su hijo, Eladio Tavío, y que fue presentado en la noche del viernes en un abarrotado Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias (IEHC),

Vimos, sinceramente, a la mejor Elsie, a una Elsie pletórica, fiel a su estilo de siempre a la hora de recitar, pero como más estimulada, acaso por la concurrencia activa de su hijo Eladio que ahora incursiona en el género, procedente de la pintura y la plástica. Hay madera de artista, de creador, desde luego.

Dijo la poetisa que su voz era de tierra y ahora es agua la que brota de su sensibilidad contrastada en los términos clásicos y en las metáforas sencillas de sus versos. “Siempre Elsie. Siempre dulce y esencia sin límites”, escribe Eduardo Zalba González, licenciado en Historia del Arte y uno de los dos prologuistas del reducido pero sustancioso volumen. “Leer sus poemas es escuchar su voz”, vino a decir Zalba, interpretando “el ejercicio de interiorización de la dulce palabra susurrando los versos, acogida por el oyente como un regalo a los sentidos que completa el cálido ejercicio de imaginar”.

Siempre Elsie, en efecto, identificada con su nieta Laila, y con su biznieta Lara, a quien, considerada como el último eslabón, ofrece el trabajo literario, en atinada observación del polifacético Isidoro Sánchez García quien ofició de presentador para destacar la “impresionante potencia cognitiva” y la escritura en libertad que atribuye a la autora. Sánchez se encontró a madre e hijo paseando cerca del mar “para luego ir subiendo en altura hasta alcanzar las estrellas por encima de las cumbres”. Elsie Ribal le susurra a su nieta: “Hay una daga permanente en mi desierto/ un oasis con palmeras de látigo/ y en la sombra el pensamiento de abuela/ que sangra y cicatriza en mi regazo”. Tenía razón Isidoro Sánchez, leyendo el conjunto del poemario: “A Elsie le gusta el interrogante, la flor de cera, el preludio al sueño, el sortilegio...”.

José Gregorio Martín Plata, licenciado en Filología Hispánica, el otro prologuista, se refirió a Pensamientos sin límites como una declaración tan sincera como austera, sin artificios, llana, “pero que horada nuestra propia reflexión vital”. La obra de Ribal y Tavío, el acto mismo de su presentación, se configuró, en palabras de Martín Plata, “como un conjunto de poemas breves en forma de cápsula”.

Elsie y Eladio cosecharon cálidos aplausos tras la lectura de esos poemas encapsulados. La autora portuense se resiste a dejar el vínculo que la unió a la creatividad poética desde su juventud. Desde entonces, versos y más versos, estos de ahora, sin límites, reflejo de una madurez ponderable, dichos con garra comunicativa y con gestualidad ensayada. Su hijo quiere ser digno heredero.

En el libro hay otro mensaje que debe tener en cuenta:
“Nadie sabe que un soplo de nostalgia/ ¡cala tantas veces mi vida!/ Y en esta prisión de mi existencia/ cuando camino en la recta final/ a veces filtro en la vidriera del recuerdo/ el olvido sentido que empapa soledad”.

Lo dicho: la Elsie más lúcida. Siempre sensible y siempre imaginativa.



viernes, 18 de diciembre de 2015

EN MEMORIA DE ACIRÓN



Ha fallecido Ricardo Acirón Royo, periodista, escritor, profesor de la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de La Laguna.
Su trayectoria periodística refleja no solo un compromiso sino el esmero por hacer un trabajo riguroso, fruto de la dedicación y de la superación personal. Así lo hemos dicho en las primeras reflexiones personales tras conocer la noticia. Hace tan solo unas pocas fechas, la Asociación de la Prensa de Santa Cruz de Tenerife, de la que era el asociado número 1, le había concedido el premio ‘Patricio Estévanez’ que reconoce los valores de una vida dedicada al periodismo y a la docencia.
Le preocupaba el olfato noticioso pero también la escritura. Quería un estilo tan limpio como sustancioso, que el destinatario de cualquier texto interpretara a partir de la claridad y concreción con que estaba redactado.
Trasladó la docencia vocacional al ejercicio periodístico y la restituyó posteriormente a las aulas universitarias. En ambas facetas su cometido fue sobresaliente.
En el haber de su itinerario profesional hay que consignar el tiempo que dedicó a la investigación de los medios y del quehacer periodístico canario. Sus libros en ese sentido son aportaciones muy valiosas.
El trabajo llevado a cabo en las páginas de El Día se vio generosamente complementado con el que desarrolló en distintos medios audiovisuales. Ahí se puede contrastar su sapiencia periodística.
Se preocupó por la Asociación de la Prensa, la quería activa y fortalecida. Insistía también en las mejores relaciones posibles con el ámbito universitario.
Su larga vida dedicada al periodismo y a la docencia se resume en una densa obra llena de afanes y de inquietudes.
Por todo ello, le recordaremos siempre.

jueves, 17 de diciembre de 2015

AGRESIÓN INTOLERABLE



El hecho, la agresión, es rechazable desde todos los puntos de vista. Según las imágenes, por la forma que se produjo, hasta un acto de cobardía. Cuando la violencia sustituye a la palabra, la repulsa aún es mayor. Intolerable, pues, la agresión al candidato a la presidencia del Gobierno, Mariano Rajoy. Que la campaña más mediática de la historia se haya visto salpicada por este suceso, solo debe fortalecer la democracia misma. Esa es labor de todos. Aunque algunos descerebrados se empeñen en lo contrario.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

PURITANISMO TRAS EL DEBATE



De la multiplicidad de criterios que registra el debate entre Mariano Rajoy Pedro Sánchez destaca el alusivo a alguna terminología empleada por los contendientes. Algunos se han escandalizado, hablando de inapropiada entre aspirantes a la presidencia. Y otros se han apresurado a refugiarse en ese clima de hostilidades dialécticas para eludir otras consideraciones más comprometidas. Como si fuera la primera vez que se produce una controversia de estas características, como si en el pasado, en otros foros -plenos del Congreso, por ejemplo-, no se hubieran vivido momentos de tensión, casi al borde -o sin casi- de la refriega verbal. Quien esté libre de la utilización de términos o expresiones gruesas, que lance la primera justificación.
       Los debates son eso: contraste de ideas, comparaciones, recursos memorísticos, reproches, acusaciones, defensas… Cuando se hace con cierta vehemencia, podrán parecer más crudos. Y cuando se vuelca pasión en ellos, igual parece que se han perdido los papeles, en el sentido de no respetar los supuestos mínimos cánones. El riesgo es descender o desviarse hacia el terreno personal o individual, introduciendo elementos que nada tienen que ver con la discrepancia política. Los poco acostumbrados a debatir, o los que no saben hacerlo, son quienes más incurren en descalificaciones de ese tipo, las personales. Pero de inmediato se les nota su pobreza argumental y su tendencia a compensar por esa vía cuando se sabe que no van a salir airosos.
       De modo que una parte de la polémica discurrió por esos derroteros. Y no hay que rasgarse las vestiduras. A otros episodios, a otros rifirrafes entre políticos hemos asistido o seguido, y no ha pasado a mayores. Seguro que quienes ahora reprueban a quien desarrolló una estrategia argumental basada en uno de los problemas más característicos de la pasada legislatura (la corrupción), sin falsedades ni falacias sino con puntos de vista, ahora estarían condenando su tibieza, su carencia de garra, su espeso bosque propositivo y la gran ocasión perdida.
       Sorprende, de verdad, el puritanismo de algunos. Como si no hubieran escuchado antes, en otros cara a cara,  de quien se sintió vituperado, expresiones tales como frívolo, indigno, radical, irresponsable o acomplejado.
       Y entonces, no se rasgó el velo del templo. Pero acaso sí el de la campaña más mediática de la democracia.