martes, 30 de junio de 2020

PALABRAS PARA PERDOMO


Un grupo de familiares y amigos homenajeó ayer tarde a Pedro Esteban Rodríguez Perdomo en la cruz de calle que contribuyó a instalar en la calle Peñón. Nos pidieron que dijéramos unas palabras. Son las que siguen.

Uno de los autores más brillantes del Siglo de Oro español, Francisco de Quevedo Villegas, condensó en una breve frase todo un elogio a la amistad y a su significado: “El árbol de la vida –escribió- es la vida de la comunicación con los amigos; el fruto, el descanso y la confianza en ellos”.

El pensamiento quevedesco inspira esta modesta convocatoria, tributo a Perdomo, una voluntad de sus amigos, allegados y familiares para perpetuar la amistad, incluso durante su ausencia. Aquí estamos, estimado Pedro Esteban –y permitan que nos dirijamos a su personalidad- solo con la voluntad de rememorarla, solo para expresar un testimonio sincero de arropamiento y de afecto, acaso como nunca lo hubiéramos hecho. Entre otras razones, porque en vida ni tú mismo lo hubieras consentido.

Estamos con el ánimo que caracterizaba nuestros saludos, nuestras relaciones y nuestras discusiones. También con el de convencernos de que te has ido porque muchos, en efecto, se resisten a creerlo. No estás pero aquí se quedó el aura de alguien que pasó por esta vida queriendo ser útil, emprendedor y amigo leal de quienes se sentían honrados con tu amistad.

Es verdad: le echamos de menos. En el quiosco de loterías de la plaza, en las cafeterías donde tomaba café o un dulce y en los restaurantes donde degustaba un pescado, una carne o una ensalada y participaba de la cuarta de vino, claro. Después, a ajustar la cuenta. Allí dejó una impronta, la que cultivó durante décadas hasta hacerse un personaje imprescindible de la calle portuense. Porque era, en efecto, un personaje popular, un contable profesional de la hostelería, un futbolero entendido, un cinéfilo empedernido durante décadas, un madridista de postín, un crítico permanente, un portuense estoico, un puntal de sus convicciones ideológicas progresistas y religiosas católicas.

Le debíamos este tributo. En un rincón urbano, además, a cuya ornamentación contribuyó con la colocación de esta simbólica cruz, en una conmemoración de la fiesta de la fundación de la ciudad. Entonces estaba el gran Manolo Álamo cuya cita, aquí y ahora, nos parece obligada. Álamo estaría encantado pues para eso discutió con Perdomo en numerosas ocasiones: de parentescos, de edades, de fechas, de portuenses en el exterior, de turismo y hasta de ciencias y artes, como si hubieran querido prolongar la existencia de aquel mal círculo de Iriarte, tan presente en las coplas populares que retrataban la convivencia de nuestro pueblo.
Y a esta convocatoria, sencilla, austera y sobria, acudimos, pesarosos por la pérdida y estimulados por su evocación. Pedro Esteban Rodríguez Perdomo, portuense nacido en 1945, fue para todos nosotros un hombre de pro, un pilar en el que apoyarnos cuando se necesitaba.

Reproduzcamos algunos rasgos biográficos que, en todo caso, ratifican sus aptitudes y su bonhomía:

Fue de los últimos soldados del cuartel de San Agustín, en La Orotava, desde donde pasó al comercio denominado Viuda de Yanes y luego al departamento de Administración y Contabilidad del hotel 'Las Vegas', en el que se mantuvo durante décadas. Luego incursionó con su amigo Francisco Reina en la iniciativa privada. Le gustaba cumplir con los compromisos que asumía y cuando accedió a la coordinación general de servicios de la empresa pública 'Pamarsa' no quebró ese principio. Hasta su jubilación.

Enamorado del fútbol de cantera, dedicó notables empeños en el infantil Puerto Cruz, en el juvenil Taoro y en el juvenil San Felipe, equipos con los que se identificó abiertamente. Colaboró también con Alberto Hernández Illada cuando éste presidió el C.D. Puerto Cruz, en su última etapa de esplendor. Era de los que ponía su coche a disposición del club para trasladar a jugadores y, más de una vez, a los directivos y aficionados.

Fue un superviviente de aquel infausto accidente automovilístico en la madrugada de un Viernes Santo, cuando el furgón que conducía José Antonio Peláez se dirigía, con otros jóvenes ocupantes, a la célebre procesión del Encuentro en La Orotava.

Trabó amistad con Gregorio Ávalos, aquel acuarelista precursor de The Beatles, que se afincó en el Puerto de la Cruz y vivió de cerca algunos partidos decisivos del primer representativo balompédico portuense y el célebre episodio del bicho en el barranco Godínez de Los Realejos.

La plaza del Charco, a qué negarlo, fue su habitat natural. Enemigo de las concentraciones, se retiraba discretamente o se ponía en un rincón inaccesible cuando se producía alguna de ellas, programada o espontánea. Esa plaza, médula espinal de lo portuense, fue el escenario de muchas de las discusiones que entabló y de los miles de chistes que memorizaba. Perdomo fue otro de aquellos habituales de las largas, larguísimas tertulias nocturnas que otro paisano singular, Gilberto Hernández Linares, tuteló, bajo los laureles y las palmeras, durante años y años.


lunes, 29 de junio de 2020

USO DE PERIÓDICOS EN BARES, CAFETERÍAS Y OTROS ESTABLECIMIENTOS


Fue en las peluquerías cuando de niños aprendimos a leer los periódicos. Allí estaban, esparcidos y desordenados, sobre una mesa, entremezclados ocasionalmente con revistas y otras publicaciones. Era casi un rito acudir hasta el establecimiento y leerlos, para informarse, para estar al día, para seguir algunas firmas, para conocer resultados y hasta para leer las esquelas.

Después, vinieron algunos bares y las bibliotecas como lugares donde deglutíamos la actualidad diaria, a veces haciendo lista de espera o en horarios muy dispares, según la funcionalidad. Cuando fue mermando la distribución, hasta los taxis fueron espacios donde acceder a las páginas de los rotativos. En algunas cafeterías, estaban las ediciones de determinadas publicaciones nacionales. Proliferaban las revistas y suplementos, que se hacían viejos en mesas y mostradores.

Hasta que la digitalización habitó entre nosotros y los consumidores de información cambiaron sustancialmente los hábitos de lectura. En los bares y restaurantes, el uso común del periódico se vio reemplazado por el acceso individualizado al dispositivo móvil e inteligente. Unos sesenta años deben haber transcurrido entre aquel punto de partida y el desenvolvimiento más reciente: leer en los tanatorios.

El caso es que los establecimientos que todavía mantenían un periódico al alcance de los clientes para que lo compartieran ya no siguen esa costumbre. Y nos todos los taxistas lo ofrecen como servicio complementario al transporte. La pandemia ha acabado con el costumbrismo y el ritual. Es otra prueba de que el papel parece condenado.

Pero conste que, en contra de lo que falsa e injustamente se ha transmitido, aprovechando que el virus pasaba por allí (no,por todos lados), los periódicos no transmiten la COVID-19. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya ha dejado claro que la posibilidad de transmitir el coronavirus por compartir un diario es “infinitamente insignificante”. Algunas instituciones ya se han pronunciado al respecto y han dispuesto oficialmente la autorización de los diarios impresos en cafeterías y zonas comunes de los hoteles y alojamientos turísticos.

La conclusión de la OMS va en la línea de las evidencias científicas sobre la (no) relación entre los periódicos y la COVID-19. En efecto, nunca se ha documentado la transmisión de la enfermedad a través del papel de periódico ni tampoco por su uso compartido, “así como que la transmisión del virus a través de superficies sugieren que las porosas tienen menor potencia y durabilidad”. Parece probado que los periódicos son aún más estériles al virus debido a la tinta y al proceso de impresión y que los editores y la cadena logística han adoptado las precauciones de seguridad necesarias en las plantas de impresión, el proceso de distribución, los quioscos y las entregas a domicilio.

Ya puestos, recordemos que la propia OMS ha explicado que el contagio del coronavirus se produce principalmente por vía aérea y resulta casi imposible que suceda a través de superficies porosas. Uno de los mejor valorados expertos, el virólogo noruego George Lomonososof, que trabaja en el Centro de Investigación Microbiótica ‘John Innes’ ha asegurado que “los periódicos son bastante estériles debido a la forma en que se imprimen y el proceso de producción por el que pasan”. Tanto el citado centro como el ‘National Institute of Allergy and Infectious Diseases’ de Estados Unidos, insisten en que “nunca ha habido un incidente documentado en el que la COVID-19 haya sido transmitido por un periódico, revista, carta impresa o paquete impreso”.

En fin, que si algún propietario o arrendatario de bares y cafeterías desea reponer el uso del periódico para que sus clientes hagan uso de él, pueden hacerlo con toda tranquilidad.



domingo, 28 de junio de 2020

PERO ¿QUÉ RESPIRAMOS?


Eran ilustrativas algunas imágenes de varias urbes durante la pandemia: cielos nítidos, limpios, atmósfera mucho menos contaminada, parques y espacios públicos despejados, montañas y bosques que parecían haber recobrado un verde sugerente y encantador. El confinamiento fue una excelente medida para contribuir al trabajo regenerador de la naturaleza. Está claro que las reducción del tráfico aéreo y rodado en las ciudades tiene claros efectos en la disminución de la contaminación, factor que determina una importante mejora de la salud pública.
El Informe Anual de la Calidad del Aire dado a conocer por Ecologistas en Acción deja claro que durante 2019, más de cuarenta y cuatro millones de personas siguieron respirando aire contaminado en nuestro país. Eso significa que el 94 % de la población y el 88 % del territorio (unos cuatrocientos cuarenta y cuatro mil kilómetros cuadrados) estuvieron expuestos a unos niveles de contaminación que superan las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Los registros impulsan los planteamientos de Ecologistas en Acción: potenciar el transporte público, la bicicleta y el tránsito peatonal, además de promover el ahorro energético, adoptar las mejores técnicas industriales disponibles, cerrar las centrales térmicas de carbón, reducir el uso del avión, penalizar el diésel y declarar un área de control de las emisiones del transporte marítimo en el Mediterráneo como la del Báltico y el Mar del Norte.
Estas experiencias y estas conclusiones son las que hay que tener en cuenta. Forman parte de la nueva realidad. Pensemos que España ha sido denunciada por la Comisión Europea ante el Tribunal Europeo de Justicia después de que varias capitales de provincia incumplieran los límites legales de dióxido de nitrógeno (NO2). Las partículas aumentaron sobre el año anterior, en buena medida por el episodio de contaminación de la segunda quincena de febrero.
La principal fuente de contaminación en áreas urbanas, donde se concentra la mayor parte de la población, es el tráfico motorizado. El informe apunta también a que determinadas áreas fabriles y el entorno de las grandes centrales termoeléctricas de carbón y otros combustibles fósiles son estas fuentes industriales que condicionan de manera decisiva la calidad del aire. Asimismo, el transporte aéreo y marítimo desempeñan también un papel importante en la calidad del aire del entorno de aeropuertos y puertos.
El informe de Ecologistas en Acción concluye también que “la contaminación del aire deberían se tratado como un problema de primer orden”. Sostienen que cada año se registran unas treinta mil muertes prematuras en el Estado español por afecciones derivadas de la contaminación del aire. Para el Instituto de Salud Carlos III, diez mil de ellas fallecen en episodios de alta contaminación como los registrados a finales de febrero y junio y a mediados de julio de 2019. A su vez, señalan que “los costes sanitarios derivados de la contaminación atmosférica representan al menos cincuenta mil millones de dólares al año, un 3,5 % del Producto Interior Bruto (PIB) español”.
Ustedes perdonen, pero que volver a esta vieja normalidad, como que no… ¿verdad?



sábado, 27 de junio de 2020

ERTE EN EL SECTOR TURÍSTICO


El Gobierno de España ha decidido prolongar la regulación de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) hasta el próximo mes de septiembre. El presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), el tinerfeño Jorge Marichal, considera que la medida no satisface el cien por cien de las expectativas pues en el sector consideran que las ayudas a las empresas para abonar las cotizaciones deberían extenderse hasta diciembre, o incluso hasta 2021, como ha planteado Canarias, al entender que la demanda no se reactivará hasta entonces.

Las cifras, desde luego,son preocupantes: la caída de la afiliación en las actividades turísticas durante el pasado mes de mayo se situó en 355.110 personas, cantidad que significa la mitad de las 743.616 que perdió la economía en su totalidad. Según los registros de la Seguridad Social, cuyos datos han sido divulgados por Turespaña, la proporción en el sector turístico de un 13,8 % es mucho mayor que en la economía en su conjunto, que representa el 3,8 %, y que en el sector servicios, de un 4,1 %. Las fuentes consultadas permiten concluir que este descenso registrado el mes pasado por el sector turístico rompe la tendencia ascendente que se venía observando en ese mes desde 2014 y supone volver a los niveles de afiliación de 2015 y 2016, eliminándose el crecimiento del empleo de mayo entre 2017 y 2019.

Asimismo, es para preocupar que la cantidad de asalariados en el turismo, un 78,4 % del total de afiliados en el sector, haya caído un 16,4 % en comparación con el mayo del pasado año, con disminuciones en todas las ramas. Los autónomos, un 21,6 % de los afiliados, bajaron un 2,6 %.

Y es que la disminución de afiliados se registró en todas las ramas turísticas: la hostelería bajó en 284.165 afiliados -de ellos 198.576 en comidas y bebidas y 85.589 en alojamientos-, en tanto que otras actividades turísticas disminuyeron en 63.783 afiliados y en las agencias de viaje bajó en 7.162.

En hostelería, agencias de viajes y turoperadores, los afiliados en alta laboral bajaron un 16%, en mayor proporción entre los asalariados (-19%) que entre los autónomos.
Canarias figura entre las seis comunidades autónomas donde el descenso de la afiliación a la Seguridad Social se produce en cifras absolutas. En conjunto, Andalucía, Catalunya, Baleares Comunidad Valenciana, Madrid y Canarias representan el 78,5 % de la caída interanual absoluta.

Jorge Marichal considera que el sector necesita unos ERTE más flexibles que puedan dar salida al inicio de la actividad con otra perspectiva, “pero aceptamos el acuerdo al que llegamos con sindicatos y gobierno, y esperamos que sea una herramienta que permita a las empresas salir de este impasse lo antes posible”, dijo el presidente de la CEHAT quien reveló que la intención de los empresarios hoteleros, una vez se recupere la demanda, “es sacar del ERTE lo antes posible a nuestros empleados”.

Veremos si se cumple. Otros sectores empresariales ya se han apresurado a decir que hacia finales de temporada van a necesitar otra solución y otra medida específica teniendo en cuenta que la actividad es distinta a otros sectores productivos.


viernes, 26 de junio de 2020

BUENAS NOTICIAS


En los despachos, en las sedes de reuniones, hasta en las conversaciones telefónicas o en las mensajerías móviles no habrán dicho ¡albricias! pero se habrá respirado con cierta satisfacción. Después de tantas penurias y de tantas amarguras, no solo las derivadas de la pandemia, las buenas noticias se han sucedido en un breve lapso de tiempo. Duran poco, ya se sabe, y por eso hay que saborearlas, máxime cuando siempre queda gente en el bando adversario que no se conforma e incursiona algún ataque por otra vía y en otro frente. Ley política, aunque no esté escrita.

Ejemplos: el ministro de Sanidad, Salvador Illa, es ovacionado antes de empezar su defensa del decreto que regula las características de la que llaman desde hace meses nueva normalidad. Recuerda el episodio aquel en que José Barrionuevo, ministro del Interior, en el primer Gobierno de Felipe González, recibió el aplauso casi unánime del Congreso de los Diputados. Tiene Illa un cierto aura de paciencia benedictina, un tipo de bonachón, capaz de aguantar sin descomponerse las más duras arremetidas de un rival político. Es difícil de aceptar que algunos le reprocharan su condición de filósofo, a quien conocimos cuando su etapa municipalista. La intervención de Illa en la comisión de Sanidad y Consumo del Congreso, ponderando las intervenciones, uno a uno, de los portavoces ante los que debía explicar la evolución de la pandemia y rendir cuentas, será recordada cuando se quiera hablar de ‘fair play’ político.

El decreto, por cierto, fue aprobado con una amplia mayoría. El Partido Popular (PP), sumándose a PSOE, Ciudadanos y PNV, votó a favor, otra señal de reconsideración de estrategias anteriores que no les debieron haber sido muy útiles. Pablo Casado señaló en el debate que es partidario completar la disposición en su tramitación parlamentaria “para que España salga de este problema cuanto antes”. Sus propuestas relativas a la potenciación del sistema de vigilancia del virus y a la Atención Primaria han sido recogidas. Por si fuera poco, la Organización Mundial de la Salud (OMS) felicita a España por controlar los rebrotes.

Las negociaciones fueron durísimas y aparentaban que no habría acuerdo pues la patronal CEOE apenas movió posiciones. Sin embargo, el ejecutivo logró establecer una entente con empresarios y sindicatos de modo que se alargan los instrumentos extraordinarios de suspensión de empleo más allá de su plazo de caducidad señalado para el 30 de junio. El lado significativo del acuerdo: las exenciones a las cotizaciones sociales de los empleados se expanden de los ERTEs extraordinarios a los ERTEs ordinarios, un punto clave para atraerse a los empresarios. Eso sí, esas exenciones se gradúan y modulan. Sobre el papel, paz social. En todas las modalidades de los expedientes, se restringen las posibilidades de hacer horas extraordinarias, externalizaciones o contrataciones: no se podrán hacer, y será una acción sancionable, mientras haya trabajadores suspendidos, a menos que sea imposible para la empresa cubrir sus necesidades con los empleados que están en el ERTE. Todo se tendrá que examinar con la representación de los trabajadores en la empresa. Además, el compromiso de mantenimiento de la plantilla. En principio, paz social. Hasta el 30 de septiembre. Hay que congratularse.

Y Nadia Calviño, la economista del estado, alta funcionaria de las instituciones europeas, actual vicepresidente tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, presentó su candidatura a la presidencia del Eurogrupo que disputará a un luxemburgués, Gramegna, y al irlandés Donohoe. Su padre, el abogado José María Calviño Iglesias, director general de RTVE con el Gobierno de Felipe González, se sentirá orgulloso, desde luego. Confiemos en que salga airosa de esa liza. Un honor para España, dice el presidente Sánchez.

En fin, que son horas tranquilas para el Gobierno. ‘Good news’, buenas noticias. El mejor clima, desde luego, para materializar los avances en la Reconstrucción Social y Económica de España cuya comisión parlamentaria ha sido abandonada por la representación ultraderechista. Allá ella.


jueves, 25 de junio de 2020

UN PASO HACIA LA ECONOMÍA COLABORATIVA EN LOS REALEJOS


Antes de hablar de un banco de tiempo o del fortalecimiento de las acciones de emprendimiento social, como conceptos que desarrollan la llamada economía colaborativa, expliquemos unas líneas básicas de ésta.

La economía colaborativa engloba todas aquellas actividades que suponen un intercambio entre particulares de bienes y servicios a cambio de una compensación pactada entre las partes. En muchas ocasiones, se trata de bienes o servicios que no estaban siendo completamente utilizados y gracias a los efectos de ese tipo de economía, una persona puede beneficiarse de ese bien o servicio, en tanto que la propiedad obtiene una ganancia. Es por tal razón que al consumo de bienes y servicios de forma colaborativa entre particulares se le conoce como consumo colaborativo. Hasta hace unos años, este consumo se limitaba al ámbito geográfico o al círculo más cercano. Desde la irrupción de Internet, se hizo posible aumentar el radio de acción, interconectando personas de todo el mundo con intereses comunes: es evidente que la digitalización de la sociedad y hasta la misma crisis económica favorecieron el desarrollo de nuevos modelos de negocio (incluso, de una misma actividad) y nuevas formas de consumo.

Cierto que esta modalidad presenta algunos inconvenientes que debemos tener en cuenta, como la falta de regulación legislativa y competencia desleal. Y también, una desprotección del consumidor que puede encontrarse sin garantías de la calidad del producto o que las personas con las que se está compartiendo sean de confianza y no generen problemas. Son riesgos que se corren a cambio de un precio más bajo. Téngase en cuenta siempre que se trata de una economía pactada entre particulares.

Con estos antecedentes conceptuales, estemos atentos al recorrido de una iniciativa presentada por el Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Los Realejos con diferentes medidas para impulsar la citada economía colaborativa, entre ellas la creación de un banco de tiempo o el fortalecimiento de las acciones de emprendimiento social, tal como dijimos al principio. Según los socialistas realejeros, la experiencia de la pandemia ha demostrado que la economía social es una herramienta de futuro para mejorar el tejido empresarial del municipio y potenciar las redes asociativas y de solidaridad.

El portavoz socialista, Miguel Agustín García, argumenta que “la economía colaborativa ha probado su robustez en tiempos de crisis y su capacidad para mantener el empleo, además de ser semilla para la generación de nuevos puestos; a esto hay que sumarle su tendencia a la sostenibilidad y a una mejor distribución de la riqueza generada, menos tendente a concentrarse y más a repartirse”. Por eso, entiende que “en nuestro municipio podría alcanzar un fuerte arraigo, ya que Los Realejos precisa de iniciativas que se orienten a crear empleo duradero y de calidad”.

A la hora de explicar una de las aplicaciones prácticas, pone como ejemplo el banco del tiempo, una práctica que lleva tiempo implantada en diferentes lugares, a través de la cual se fomenta la colaboración vecinal y el intercambio de conocimientos y destrezas, desde clases de idiomas hasta divulgación del patrimonio cultural. Desde el PSOE aseguran que “el Ayuntamiento dispone de herramientas para que ese banco de tiempo tenga un espacio y un reglamento en el que desarrollarse y crecer con las aportaciones de nuestros vecinos y vecinas, y dar así los primeros pasos en la creación de una economía colaborativa”.

El portavoz socialista se muestra convencido de que “Los Realejos tiene potencial para situarse en la vanguardia de la economía social en nuestra comarca y ser referencia en este tipo de iniciativas para otros municipios similares al nuestro; podemos liderar con talleres de economía social que den a nuestros vecinos y vecinas las herramientas para sacar adelante negocios sostenibles y con valor añadido”.

Las ventajas, sobre el papel:
-Optimización de recursos. Se puede dar salida a bienes que antes no se utilizaban o que no tenían un uso al 100 %.
-Mayor oferta para el consumidor final pues encuentra una oferta más amplia que la ofrecida por los comercios tradicionales. Puede hacer una comparativa más amplia en calidades y precios.
-Ahorro: Gracias a la oferta de bienes y servicios de segunda mano, los consumidores acceden a unos precios inferiores que los del mercado, lo que les permite ahorrar. En tiempos de crisis económica, esta ventaja fue clave para la proliferación del consumo colaborativo.
-Generar un ecosistema basado en el compromiso, la solidaridad y la generación de ideas que van de la mano de emprendedores con nuevos negocios, creando empleo y produciendo riqueza e innovación en nuestro tejido empresarial.

Los socialistas realejeros dan un primer paso para ir tejiendo nuevas formas de convivencia y de productividad económica. Es una larga caminata. Veremos hasta dónde llegan.


miércoles, 24 de junio de 2020

BASES Y RECURSOS PARA REMONTAR


La cuestión es levantar esto, pese a las incertidumbres que todavía despierta el turismo, principal sostén productivo. Son y serán tiempos difíciles para todos, luego habrá que esmerarse para aprovechar las oportunidades. De ahí que nos fijemos en todas aquellas informaciones que signifiquen impulsos a la creación de empleo y a la atención de aquellos sectores de trabajadores que, con ERTE o sin ellos, precisan de estímulos para reponerse. El cierre de empresas y establecimientos y la consiguiente pérdida de estabilidad en el medio de vida, esto es, para asalariados y autónomos, obliga a estar atentos a los que hagan los poderes públicos para la recuperación tras el mazazo.

En Canarias, ya saben, grupos políticos –menos los del PP y Ciudadanos- y agentes sociales firmaron el denominado Pacto para la Reactivación Social y Económica. Se empieza a ver los frutos: el Gobierno autónomo destinará, hasta finales de año, más de cincuenta millones de euros para combatir el desempleo. Por si alguien no lo sabe o no lo recuerda, el citado Pacto gira en torno a cuatro ejes: planes especiales de empleo; apoyo y asesoramiento, formación y flexibilización y modernización administrativa.

En lo que concierne a los planes de empleo, según explicó la consejera del ramo, Elena Máñez, en sede parlamentaria, el ejecutivo ha previsto contar con una parte de los fondos del Plan Integral de Empleo de Canarias (PIEC) y de otros del Servicio Canario de Empleo (SCE) para afrontar las primeras consecuencias de la pandemia. Entre las medidas de choque, figura un plan de empleo turístico en los municipios de mayor afluencia y de mayor número de afectados, dotado con diez millones de euros y enfocado a actividades como embellecimiento de zonas netamente turísticas, vigilancia y concienciación de la ciudadanía sobre medidas sanitarias. Además, se destinarán otros diez millones de euros para planes de empleo COVID-19, dirigidos a personas desempleadas afectadas por la crisis sanitaria, principalmente con cargas familiares y familias monoparentales sin empleo.

Asimismo, se dotarán otros cinco millones para un plan de transición ecológica que se ejecutará a través de los cabildos, de manera alineada con la Agenda 2030 y que estará vinculado a las nuevas economías azul y circular.

Por último, la consejera informó de otra medida, dotada con veinte millones, para reeditar los planes de empleo social con los ayuntamientos de Canarias, en coordinación con la Federación Canaria de Municipios (Fecam), con el fin de atender a las familias más vulnerables y a las personas paradas de larga duración. Se trata, en fin, de encontrar “soluciones compartidas y consensuadas” como lo prueban los contactos y las reuniones mantenidas por responsables de la consejería de Economía, Conocimiento y Empleo con entidades y organizaciones a las que le fue transmitida la idea de hacer efectiva la reactivación del Consejo de Apoyo al Emprendimiento, al Trabajo Autónomo y las Pymes canarias.

Queda pendiente –y es un objetivo al que hay que dedicar voluntad política y esfuerzos- la mejora de la Ley Canaria de Emprendimiento, vinculada, naturalmente, a un plan de apoyo específico que debe ser aprobado por el Parlamento y ”tiene que dar respuesta a las necesidades de pymes y autónomos en los próximos años, en los que todavía se notarán los efectos de esta crisis”, según advirtió Elena Máñez.

Hasta que este plan se apruebe, la consejera señaló que se reforzarán las medidas de apoyo a las pymes y personas autónomas con dos nuevos gabinetes, uno de análisis y asesoramiento sobre los ERTE, dotado con ciento noventa mil euros, y una unidad de apoyo en el Servicio Canario de Empleo para el asesoramiento a personas autónomas y pymes, dotada con ciento veinte mil euros. Ambos se suman a los Servicios Integrales a Empresas del SCE, dotados con un millón novecientos mil euros, y al servicio de asistencia y asesoramiento a empresas de la Red Cide, que cuenta con una consignación de dos millones quinientos veintiún mil euros para el período 2020-2022. Por otro lado, insistió en la importancia de adaptar los planes especiales de formación a la realidad insular y comarcal, en coordinación con las corporaciones locales, agentes económicos y sociales, aprovechando las nuevas oportunidades que ofrecen los sectores emergentes vinculados a las economías azul y circular.
Máñez también aludió a una nueva medida dirigida de manera específica a trabajadores y trabajadoras afectadas por un ERTE motivado por la COVID-19, por un importe inicial de quinientos mil euros ampliables, para incentivar la mejora de sus condiciones contractuales una vez finalice el expediente.

En este contexto, también se habló de la economía sumergida. Algunas situaciones que se van conociendo requieren un seguimiento y unas disposiciones operativas para mitigarla. En ese sentido, el Servicio Canario de Empleo pondrá en marcha una medida específica, dotada con cien mil euros euros ampliables, para impulsar la contratación de personas desempleadas para la prestación de servicios domésticos, lo que permitirá aflorar empleo irregular en este sector, una situación que afecta especialmente a las mujeres.

Finalmente, otro de los pilares del Pacto es la modernización y flexibilización de la administración cuyo funcionamiento debe mejorar sustancialmente. Los ciudadanos deben estar muy atentos a los cambios que se quiere introducir pues ellos serán los beneficiados. Por ese motivo, el citado servicio trabaja en estos momentos en el diseño de un plan de modernización con base tecnológica para, dijo Máñez, “avanzar en los procesos de gestión de la demanda y digitalización de servicios, incorporando el potencial de las nuevas tecnologías a los servicios de atención a la ciudadanía” y que tendrá como objetivos ofrecer servicios de valor añadido a la ciudadanía o entidades colaboradoras; mejorar los sistemas de soporte a la gestión para incorporar medidas de simplificación en la tramitación y mejorar la infraestructura tecnológica y garantizar la seguridad de la información.

En fin, que bases, oportunidades y recursos va a haber. Que nadie se duerma ni espere sentado. Para remontar, se requiere predisposición.


martes, 23 de junio de 2020

LA TEJITA


Que se acostumbren los gobernantes a situaciones como la vivida en La Tejita, término municipal de Granadilla de Abona. Basten unos pocos activistas. Quienes estuvieron subidos a una de las grúas para la construcción de un hotel demostraron arrojo, en una acción similar a las que protagonizan los integrantes de Greenpeace, capaces de poner en riesgo su propia vida con tal de defender una causa, si es con cámaras, mejor.

Que se acostumbren a poco que la inhibición y la inacción caractericen situaciones en las que, a primera vista, hay una infracción o una ejecución inapropiada. No es cuestión de que con los ecologistas hemos topado sino que ha sido tanto el irrespeto al medio ambiente o natural que la gente se ha hartado e, independientemente de las circunstancias socioambientales que concurren, se termina rebelando, aunque sea necesario conocer y explicar los factores de legalidad que puedan amparar a los promotores. Al respecto, el folklorista y escritor lagunero Julio Fajardo Sánchez publicaba en su muro de
facebook una descripción muy bien secuenciada a propósito de la concesión de la licencia: “Se trata de una licencia otorgada --escribe- bajo la estricta legalidad, es decir, cumpliendo los propietarios con todas las obligaciones urbanísticas que les llevan a adquirir gradualmente sus derechos. El derecho a urbanizar, el derecho a edificar y el derecho a la edificación. Todos sabemos el carácter privado que le otorga la legislación del suelo a la ejecución del planeamiento urbanístico”.

El caso es que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ordenó la paralización cautelar de las obras del hotel de La Tejita, en el sur de la isla por considerar que éstas podrían estar ejecutándose en terrenos que, si bien no forman parte del Dominio Público Marítimo Terrestre (DPMT), sí podrían resultar afectados por la servidumbre de protección una vez finalice el procedimiento de deslinde del tramo de costa donde se encuentra la playa del mismo nombre, en Granadilla.

El Miteco paralizó momentáneamente la actuación que se sigue a partir de una resolución de la Dirección General de la Costa y el Mar, firmada ayer mismo y que está basada en el informe de inspección del Servicio Provincial de Costas de Tenerife. En dicho informe, según un comunicado del propio Ministerio, se constata que, de acuerdo con el expediente de revisión del deslinde incoado en enero de 2019, se están ejecutando obras en terrenos que podrían resultar afectados por la servidumbre de protección una vez finalice el procedimiento en tramitación.

Las obras de construcción de este hotel fueron autorizadas con fecha 3 de junio de 2016 por el Gobierno de Canarias y tienen licencia desde el 21 de diciembre de 2018, otorgada por el Ayuntamiento de Granadilla de Abona. Hasta el momento, estas administraciones no han adoptado ninguna decisión relativa a autorización y licencia, respectivamente.

El procedimiento ha seguido su curso, de acuerdo con la síntesis de los hechos que expone públicamente el Ministerio. El 13 de junio de 2019 el Servicio de Costas de Tenerife ya requirió a la empresa promotora de dichas obras para que paralizara las que se estaban ejecutando en DPMT provisional. Si bien la empresa acató ese requerimiento, lo ha recurrido administrativa y judicialmente. Un año después de aquel requerimiento, tras varias denuncias de la asociación “Salvar La Tejita”, y fijada la posición por la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el cambio climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, el servicio de vigilancia emitió escritos que han determinado la suspensión de las obras. El laberinto del contencioso no ha hecho más que proseguir. Ahora, la resolución que pondrá fin al procedimiento de revisión de deslinde está solo pendiente del preceptivo informe del servicio jurídico correspondiente.

Día 100 de la alarma

Cien días entonces contándoles parte de lo vivido y ocurrido durante el estado de alarma que termina. Se cumplen hoy, una suerte de liberación en la que abundan declaraciones de cautela porque la pandemia no ha acabado y porque se suceden las informaciones de rebrotes en distintos puntos, de aquí y de allá. Lo que pasa es que somos incorregibles.

Desde temprano suena el martilleo de las perforadoras que actúan en un tramo de la calle Blanco, rompiendo la piedra con que la convirtieron en peatonal allá por los años ochenta. Un poco más abajo, en plena plaza, retiran la cinta aislante del parque infantil que podrá ser utilizado nuevamente. Los niños también disfrutan en el muelle, tan poblado en la orilla como en sus zonas de acceso y con tanto movimiento de obras en sus alrededores.

Los bancos atienden al personal, previa cita concertada. Hay colas en los cajeros. Hay trasiego de gente en las calles. Se respeta lo de las mascarilla, especialmente en supermercados y comercios. Pero siguen faltando turistas, claro.

Los informativos de mediodía insertan noticias inquietantes que ponen el acento en la pandemia inacabada. Las cifras de contagios y fallecimientos se elevan en algunos casos para seguir preocupados. El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, tranquiliza diciendo que estamos preparados para un rebrote. Pero, por otro lado, inspectores de sanidad denuncian la carencia de medios para llevar acabo tareas de prevención en la etapa de normalidad recién estrenada.

Ya por la tarde, mirada al sur: el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico suspende cautelarmente las obras del hotel que se ejecuta en la playa de La Tejita, muy cerca de El Médano. La reacción popular ha sido notable. Los activistas, subidos a una de las grúas, estilo Greenpeace, no han estado solos desde luego.

Y el otro foco se pone en el Ayuntamiento de Arona donde el alcalde, José Julián Mena, destituye al concejal de Urbanismo, José Luis García. El telón de fondo está compuesto por presuntas irregularidades en la construcción de un centro comercial en El Camisón que incumple disposiciones de la Ley de Costas y del planeamiento municipal. Seguro que habrá movimientos políticos subsiguientes. La gente sigue cansada de tanta inestabilidad. El primer año del mandato municipal se ha cumplido en muchos sitios con esa característica.

Marruecos suspende la Operación Paso del Estrecho. Para mucha gente será un alivio, en todos los sentidos.

Desde el Ayuntamiento se anuncia para mañana la reapertura del complejo turístico ‘Costa Martiánez’’ y la recuperación del juguete del viento ‘El Róbalo’. Interesantes entonces las vísperas de San Juan, porque desde este lunes ya se puede disfrutar de la nueva escultura de arte efímero de Luigi Stinga, ‘el Saltafuego’, que el área de Cultura del Ayuntamiento de Puerto de la Cruz exhibe en los exteriores del Castillo San Felipe para recordar de una manera especial el fuego, elemento esencial de esta festividad que, de alguna manera, simboliza el comienzo del verano.

Se acabó la alarma.

Ya veremos qué sigue. Porque la comisión para la Reconstrucción prosigue en el Congreso con un balance hasta ahora desolador: ocho broncas y ni un solo acuerdo. Ya lo preguntaba un amigo hace años en tono sarcástico: ¿Cómo terminará todo esto?