domingo, 31 de enero de 2021

MORATORIA PARA OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

 

Nos ocupábamos días pasados de la iniciativa del Gobierno de Canarias para estimular el tejido productivo de las pequeñas y medianas empresas (pymes) y autónomos en el sector servicios. Se trataba --escribimos- de una línea de ayudas directas gestada en el plan de rescate que anunció el presidente, Ángel Víctor Torres, en los últimos días del pasado año. Esta ayudas, por cierto, hay que añadirlas a las que recientemente adelantó el vicepresidente, Román Rodríguez, para compensar los gastos de funcionamiento (arrendamientos, créditos hipotecarios, primas de seguros, suministros corrientes o gastos de auditoría) derivados del cierre o reducción drástica de la actividad por causa de la pandemia. Las ayudas, según fuentes de la consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, están dirigidas a empresas de los sectores de hostelería, restauración y terrazas, bares y cafeterías; actividades de juegos de azar y apuestas; instalaciones y centros deportivos y ocio nocturno, si bien se contempla la posibilidad de que se puedan incorporar otros sectores en función de la evolución de la situación económica, de las medidas sanitarias y de la disponibilidad presupuestaria.

El Gobierno de Canarias quiere que se noten, que se palpen en esas medidas, de ahí que en su última reunión de la semana pasada, haya aprobado, a propuesta de la consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, un decreto-ley que establece una nueva moratoria para determinadas obligaciones tributarias que significa una inyección de liquidez de, al menos, doscientos treinta y cinco con ocho millones de euros para pymes y autónomos de las islas. La medida incluye otras de aplazamiento de deudas tributarias y la ampliación del plazo para el pago de impuestos correspondiente al primer trimestre de este año. Las medidas posibilitarán también que las empresas estén al corriente de sus obligaciones con la Agencia Tributaria canaria, lo cual constituye un requisito necesario para aspirar a las ayudas directas anunciadas por el Gobierno. Ese conjunto de medidas fiscales se complementará con las ayudas directas que concederá el Gobierno tanto a las pymes y autónomos más afectados por la crisis del coronavirus como al sector turístico, por un importe de ciento setenta y dos millones de euros, incluidos los siete millones de euros consignados en los presupuestos de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo. El decreto-ley, que entró en vigor una vez publicado en el Boletín Oficial de Canarias, permitirá al contribuyente el aplazamiento extraordinario hasta el 20 de octubre de 2021 de la autoliquidación correspondiente al primer trimestre de este año del IGIC y del AIEM. Podrán beneficiarse todos los empresarios o profesionales con obligación de liquidar trimestralmente. Para adherirse a esta medida, los interesados habrán de presentar una solicitud entre el 1 y el 20 de abril de este año. El aplazamiento no generará intereses de demora.

Llama la atención, desde luego, el alcance de la norma que amplía –de manera excepcional- las fechas de vencimiento de pago de las deudas tributarias aplazadas o fraccionadas. En el caso de que estas no hubieran vencido a la fecha de la entrada en vigor del decreto, se podrá solicitar una ampliación de seis meses. Las solicitudes para esta ampliación deberán presentarse antes del vencimiento del pago previsto inicialmente. Tampoco se devengarán intereses de demora.

Y con respecto a las deudas que se encuentran en periodo ejecutivo, el decreto aprobado también permitirá el aplazamiento, en los términos que fija la normativa estatal y cuando, además, haya sido aplazada o fraccionada en su día por la Agencia Tributaria Canaria. Esta medida podrá ser aplicada para el caso de deudas iguales o inferiores a los treinta mil euros, o superiores siempre que se haya dispensado al contribuyente de constituir garantía conforme a la Ley Tributaria estatal. Del mismo modo, para la aceptación del aplazamiento en esta modalidad se requiere que no haya sido notificado el acuerdo de enajenación de los bienes embargados y que la solicitud se haya presentado en un plazo de quince días hábiles a partir de la entrada en vigor del decreto.

Se espera que la moratoria, el aplazamiento de deudas tributarias y la ampliación del plazo para el pago de impuestos repercutan directamente en el desempeño de pymes y autónomos, que ahora deben operar en consecuencia. La situación es complicada pero estas medidas gubernamentales han de incidir en la sostenibilidad del tejido productivo y en el proceso de recuperación. Los destinatarios están recibiendo estas ayudas en uno de sus ámbitos preferidos, el fiscal-impositivo. Recordemos que ya el año pasado se había prorrogado el régimen simplificado del IGIC que generó una reducción general del 20 % del impuesto en el último trimestre de 2020 para aquellas pymes con ingresos anuales inferiores a los ciento cincuenta mil euros. La reducción alcanza el 35 % para las empresas más afectadas por la crisis del coronavirus.

A ver si los estímulos surten efectos positivos y continuados.


sábado, 30 de enero de 2021

SALTO CUALITATIVO EN LA CULTURA

 

Primero, describamos brevemente lo que es mapear o el mapeado, que se utiliza en diferentes ámbitos. Su significado, según la Real Academia de la Lengua Española, es representar gráficamente la distribución de las partes de un todo. Es decir, es el proceso necesario para crear mapas. El mapeado en los videojuegos sirve para construir el entorno del videojuego, el conjunto de ambientes por donde transcurre la narrativa. Es un término empleado a nivel de desarrollo de videojuegos ya que es de los primeros pasos al crear el juego. El mapa es toda la zona visible en un videojuego pero también aquella no accesible que todavía está por descubrir. Para representarlo de manera realista y accesible para el jugador es necesario controlar diferentes elementos a nivel de diseño y estructural. El mapeado de un juego on line determina cómo se moverán los personajes en el juego, ya sea de manera horizontal o vertical. Y también cómo se sucederán las misiones, oleadas o tácticas. Gracias al mapeado en el video juego se construyen las áreas, circuitos, zonas, etapas, niveles o mundos.

Y ahora digamos que, con esas premisas, el área de Cultura del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz y el departamento de Innovación y Talento Digital de Turismo de Tenerife promueven un taller de este concepto, mapear/mapeado, para el encuentro de sus agentes culturales y creativos con una herramienta digital de mapeo denominada Kultursistema.

El alcalde, como saben, sigue empeñado en mantener la cultura como verdadero eje económico y de impulso social del municipio. Marco González quiere ahora, con este instrumento innovador, convertir a la ciudad en ese ‘hub’ (en informática, se llama ‘hub’ o concentrador a un dispositivo que se emplea para concentrar el cableado de una red y ampliarla) del sector que el municipio precisa.

Por eso promueve la convocatoria de un seminario o taller de mapeado del ecosistema cultural y creativo de la ciudad que posibilitará visibilizar sus trabajos, reflexionar sobre su actividad, definir su ámbito de actuación y conocer a otros profesionales y organizaciones con las que establecer líneas de colaboración, complementarse y generar nuevas oportunidades, así como que instituciones públicas y otros agentes sociales, como empresas, fundaciones y entidades coadyuven a fortalecer su sector.

Ya hay fechas para esta convocatoria: 18 y 19 de febrero próximos. Entonces, las organizaciones, el profesional y el amateur de la música, literatura, cine, teatro, divulgación científica, diseño gráfico, turismo cultural o cualquier ámbito creativo podrán participar con el objeto de ir experimentando y consolidando esa pretensión de ‘hub’.

Según fuentes del área de Cultura del Ayuntamiento, la cita, desarrollada a través de la herramienta de autodiagnóstico y visibilización de ecosistemas culturales Kultursistema, acogerá a todos los proyectos, agentes, asociaciones y otras organizaciones del ámbito cultural y creativo que se desarrollen desde o para la ciudad portuense, para promover un acercamiento rico, diverso, actualizado y accesible a la ciudadanía. “Condensará una enorme cantidad de información para lanzar cualquier iniciativa cultural sin salir de la ciudad poniendo en activa colaboración a todo el sector con una gran proyección en valor añadido y empleo, un ejemplo claro de la protección del talento local y una apuesta por atraerlo”, explicó el alcalde.

El taller se celebrará de forma presencial, con un aforo máximo de 25 participantes, en el Complejo Lago Martiánez y sus participantes podrán elegir entre el jueves 18 de febrero de 16:00 a 20:00h, o el viernes 19 de febrero de 10:00 a 14:00h. Desde ayer viernes, las personas interesadas en participar podrán inscribirse rellenando el formulario que encontrarán en la web https://mailchi.mp/kultursistema/mapeo_puerto_de_la_cruz_social y, para aclarar cualquier duda, pueden contactar en el email: coordinacion@kultursistema.com

Veremos los frutos. Si hay un campo donde experimentar, es, desde luego, la cultura y la multiplicidad de opciones que entraña. Sobre todo, pensando en los cambios sustantivos de la experiencia cotidiana y en las formas de manifestarla después de que una pandemia acabara con tantas cosas.



viernes, 29 de enero de 2021

POBREZA INFANTIL

 

España no mejora sus registros relativos a la pobreza infantil. Este mal endémico afecta a uno de cada tres niños en nuestro país. Es una cuestión de derechos, no solo de acción, como se puso de relieve en un seminario on line convocado recientemente de forma conjunta por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y el Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), una agencia de la Organización de Naciones Unidas, con sede en New York, la cual provee ayuda humanitaria a niños y madres de países en desarrollo. Por todo esto, Unicef afronta una misión muy clara: conseguir que los más de siete mil millones de habitantes del planeta conozcan y defiendan los derechos de la infancia en todo momento y en todo lugar.

La pobreza infantil “ha multiplicado por infinito” sus problemas asociados, según expresión del presidente de la FEMP, Abel Caballero, quien explica que el concepto tradicional se ha visto claramente desbordado: “Hablamos de menores sin acceso a un ordenador o a internet para estudiar. También hablamos de padres frente a la imposibilidad de alimentar a sus hijos por el cierre de comedores”, ha dicho Caballero.

Entre los datos más recientes, aparecen los de Oxfam. La pandemia provoca que unos ochocientos mil españoles se encuentren en situación de pobreza extrema. Gracias a los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), según las estimaciones de la ONG, se ha evitado que en torno a las setecientas mil personas hayan sucumbido a la pobreza durante el pasado año, nefasto también en esta materia. En algunas comunidades, como Andalucía, la situación se agrava hasta la crisis generada en los comedores escolares. “Mi hijo está sin comer hasta las cuatro de la tarde”, era el revelador testimonio de una madre. Unos doce mil niños carecen del servicio desde el inicio del curso, según ha trascendido. Episodios como el de los cortes o carencias de fluido de suministro eléctrico al barrio de la Cañada Real, agravados durante la última gran nevada, también han acentuado las penurias de la población infantil. Otra organización, Save the children, presidida por Elvira Sanz Urgoiti, ha consignado en sus informes que la tasa de riesgo de pobreza y exclusión afecta a un 28,3 % de los niños y niñas en España, es decir, a 2,2 millones. Si no se toman medidas urgentes estaremos condenando a las futuras generaciones. Según sus propias proyecciones, estima que la tasa de pobreza en el año 2030 será del 26,5 %, un porcentaje que continúa siendo inaceptable. Más de una cuarta parte de los niños y las niñas en España seguirán creciendo en pobreza en la próxima década. Se continuará así pagando a futuro las consecuencias de la miopía actual. Sin embargo, considera que, con las políticas de infancia adecuadas, el porcentaje de pobreza infantil en 2030 debería reducirse hasta el 17 %, es decir, descender un punto porcentual por año.

Para hacernos una idea de la dimensión del problema, tengamos presente que España solo tiene tres países por detrás en la clasificación del espacio común europeo. ¿Dónde tratar en primera instancia los problemas derivados de la pobreza”. En los ayuntamientos, desde luego. Al menos, así lo considera el presidente de Unicef, Gustavo Suárez Pertierra: “Son los garantes de los derechos de los niños”, ha manifestado después de reconocer que la sociedad española “no se puede permitir las cifras de pobreza infantil que se van acumulando”.

Y es que, además de satisfacer necesidades básicas, hay que brindar a los niños oportunidades de futuro que aseguren la ruptura de la transmisión intergeneracional de la pobreza.


jueves, 28 de enero de 2021

AYUDAS PARA PYMES Y AUTÓNOMOS EN CANARIAS

 

Estamos en la tercera ola de la emergencia sanitaria. El pesimismo sigue ahí, el desespero crece y hay causas que frenan las opciones de recuperación. En Canarias, tan dependiente de los mercados turísticos, por ahora prácticamente cerrados, la situación está complicada, de ahí que los intentos para reorganizar sectores productivos, ayudarlos a compensar las pérdidas y la misma parálisis deben ser observados con atención. Los afectados, por cierto, han de poner interés: no basta con quejarse, sin más. Han cerrado muchas empresas y otras se encuentran en una situación límite: en el pasado año, recordemos, el Producto Interior Bruto (PIB) registró una caída interanual del 19,8 % en el tercer trimestre. La tercera ola ha acentuado las tribulaciones.

El último de esos intentos es una reunión de responsables de la consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias con organizaciones sectoriales para dar a conocer a los sectores afectados una línea de ayudas directas para pymes y autónomos gestada en el plan de rescate que anunció el presidente, Ángel Víctor Torres, en los últimos días del pasado año. Esta ayudas, por cierto, hay que añadirlas a las que recientemente anunció el vicepresidente, Román Rodríguez, para compensar los gastos de funcionamiento (arrendamientos, créditos hipotecarios, primas de seguros, suministros corrientes o gastos de auditoría) derivados del cierre o reducción drástica de la actividad por causa de la pandemia.

Las ayudas, según fuentes de la citada consejería, están dirigidas a empresas de los sectores de hostelería, restauración y terrazas, bares y cafeterías; actividades de juegos de azar y apuestas; instalaciones y centros deportivos y ocio nocturno, si bien se contempla la posibilidad de que se puedan incorporar otros sectores en función de la evolución de la situación económica, de las medidas sanitarias y de la disponibilidad presupuestaria.

Más de diecisiete mil empresas canarias pertenecientes a estos sectores podrían beneficiarse de las ayudas, al tiempo que explicó que se establecerá una horquilla amplia en su cuantía para poder llegar “al mayor número posible de pymes, autónomos y autónomas”, según detalló el director general de Promoción Económica, Laureano Pérez. Se trata de una convocatoria abierta, que además de poder extenderse a otros sectores, vería ampliada su dotación en función también de la evolución económica y la disponibilidad de los fondos europeos de reconstrucción REACT-EU.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno autónomo, Elena Máñez, aprovechó la reunión para volver a trasladar a las patronales el reconocimiento del ejecutivo “al enorme esfuerzo realizado y a la colaboración prestada por el tejido productivo de Canarias, que ha mantenido la actividad económica siempre que ha sido posible, haciendo frente a las grandes dificultades que plantea la pandemia”. Máñez subrayó “el alto grado de incertidumbre en el que nos movemos de manera permanente en esta crisis”, algo que complica mucho las cosas a unas empresas que, pese a todo, “siguen luchando por estar ahí, trabajando para mantener el empleo y la actividad económica”.

Y también recordó que la consejería que dirige puso en marcha durante 2020 varias líneas de apoyo directo e indirecto dirigidas a pymes y autónomos, entre ellas la anunciada el pasado 24 de noviembre en un encuentro de las patronales con la consejera y el presidente de Canarias para el sector del ocio nocturno, dotada con 3 millones de euros. En total, la consejería destinó durante el año pasado más de 87 millones de euros a medidas orientadas a pymes y autónomos, muchas de ellas creadas de manera concreta para hacer frente a la pandemia. Desde el Gobierno de Canarias, indicó, “seguiremos impulsando las políticas necesarias para proteger a nuestras pymes, autónomos y autónomas”, algo que ha quedado reflejado en unos presupuestos para 2021 que recogen más de 65 millones de euros en ayudas directas e indirectas para estos colectivos.

En fin, que no se trata de una política de parches, aunque las cuantías de las ayudas siempre se considerarán insuficientes, especialmente por los beneficiarios. Pero las consignaciones están disponibles. Se trata de aplicaciones para una economía productiva en crisis y que necesita, precisamente, de estímulos como los señalados para intentar remontar.



miércoles, 27 de enero de 2021

COYUNTURA DEL EMPLEO EN HOSTELERÍA

 

La central sindical Comisiones Obreras (CC.OO.), teniendo en cuenta los datos de afiliación a la Seguridad Social, hado a conocer su estimación de las repercusiones laborales de la pandemia en el sector de la hostelería. Las cifras son inquietantes: un total de quinientas cincuenta mil personas dejaron de trabajar en el sector durante 2020, sumando las que perdieron su empleo y los afectados por Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).


Más datos del impacto: el pasado año, sobre un total de afiliados a la Seguridad Social de un millón cuatrocientos setenta y seis mil cuatrocientos treinta y siete (incluyendo personas afiliadas en régimen general y de autónomos) se produjo una disminución de trabajadores respecto a 2019 del -11,65 %, lo que significa una pérdida de ciento noventa y cuatro mil seiscientos noventa y cinco empleos. Afectados por un ERTE, aún dados de alta en Seguridad Social, se encuentran trescientos sesenta y tres mil seiscientos cincuenta y siete empleados.


El descenso anual del número de trabajadores en el régimen general en 2020 respecto a 2019 fue del -14 %. Y el mismo concepto, en el ámbito de los autónomos, del -1,4 %. Para CC.OO., más del 40 % del empleo existente en el sector se ha perdido por culpa de la emergencia sanitaria. El sindicato considera que el daño podría haber sido mucho peor, de no haber sido por los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo, una alternativa lograda a través del diálogo social que ha propiciado que la pérdida estructural de empleo se limite, por el momento, al 15 %. "De ahí la importancia de haber prorrogado la vigencia de los ERTE, y de las prestaciones (por desempleo, extraordinarias para fijos discontinuos) hasta el el 31 de mayo", añade CC.OO.

El responsable de Hostelería y Turismo de esta central sindical, Gonzalo Fuentes, señala que “en este dramático escenario, gracias las fórmulas suspensivas y de reducción de jornada (ERTEs), se ha evitado un impacto mucho mayor sobre el empleo, y ha disminuido la incertidumbre, pues es vital y estratégico garantizar que el sector turístico y las personas que trabajan en el mismo tengan soporte económico suficiente para aguantar el tirón".



martes, 26 de enero de 2021

EL PUERTO TAMBIÉN EXISTE

 

Otra prueba de la parálisis en el sector turístico es que no se haya producido una reivindicación de la inclusión del Puerto de la Cruz en ese mapa de temperaturas que ilustra la información del tiempo en la primera edición del Telediario (RTVE). Aparece La Orotava, que no nos parece mal y, de hecho, debe ser la causa, esto es, si el centro de control o medición de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) es el que suministra la información y está ubicado en el término municipal de la Villa. Algo similar debe ocurrir con Arona que sale en el mapa antes que Adeje.


La diferencia, naturalmente, en el caso que nos ocupa son unos cuantos grados de temperatura. Y siempre interesará, especialmente en invierno, que los indicadores reflejen la más sugerente posible. Claro que hay que pensar en los efectos promocionales. Ya dicho todo: en los mercados emisores nacionales.


Pero, bueno, lo cierto es que no se escucha una voz pidiendo a quien proceda que el Puerto de la Cruz aparezca con sus temperaturas del día en ese mapa que pueden ver millones de espectadores. Siquiera de forma alterna. Que se sepa que el Puerto también existe. Ni desde el Ayuntamiento pongamos por caso ni desde el sector privado. Si hay algo en que deberían ir juntos de la mano es precisamente esto: unir imaginación y capacidad de gestión para ganarse un lugar o una mención en el mapa.


¿No hay un consejo sectorial? ¿No hay operadores y entidades profesionales?


Pues entonces, si a bien lo estiman y tratan de aprovechar cualquier resquicio dadas las circunstancias, cuestión de promover y ponerse a gestionar. Que los frutos, si se alcanzan, pueden ser beneficiosos. Seguro.



lunes, 25 de enero de 2021

FIABILIDAD DE LOS MEDIOS ESPAÑOLES

 

Una startup es una pequeña empresa de reciente creación, con alto potencial innovador y tecnológico, donde su modelo es escalable y su crecimiento puede ser exponencial. En su traducción del inglés, el término start-up significa “puesta en marcha”. Y, efectivamente, podemos definirlo como el periodo inicial de una empresa, el comienzo o arranque de un nuevo negocio.

Una de esas empresas españolas, de contenido audiovisual, Newtral, fundada en 2018 por la periodista Ana Pastor que es su única accionista y que desarrolla su trabajo en tres áreas (producción de programas de televisión y nuevas narrativas en redes sociales, la innovación en el periodismo a través de la verificación de datos y líneas de investigación basadas en loa productos de inteligencia artificial), ha hecho público un dictamen que niega lo que circula en redes desde hace algún tiempo: los medios de comunicación españoles son los menos fiables de Europa según la Universidad de Oxford. Es falso. Según Newtral, los datos empleados están desactualizados y mal interpretados. Y explica: “Primero, el texto se basa en un informe de hace cinco años y no en el más reciente, de 2020, en el que se muestra que España está por delante de otros ocho países europeos en la confianza de las noticias. Y el segundo de los cinco grandes países europeos. En segundo lugar, el estudio no evalúa la confianza de los consumidores en los medios o en los periodistas, sino en las noticias en general”.

El titular, además de utilizar datos desactualizados, es falso, puesto que interpreta mal a qué se refieren los encuestados. El informe no realiza un estudio de los medios de comunicación, sino que refleja la visión de los lectores sobre las noticias publicadas en internet. En este caso, la pregunta no indica la fiabilidad de los medios de comunicación, sino la confianza de los encuestados en las noticias.

El director del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, un centro de investigación y estudios son sede en el Reino Unido, Rasmus Nielsen, señaló sobre el particular que “si queremos entender la confianza en los medios de comunicación, debemos mirar los datos más recientes disponibles o las tendencias a lo largo del tiempo, y no escoger una sola observación del pasado por muy bien que se adapte a una narrativa en particular”. Precisó a continuación que “la pregunta no incluye ningún juicio de valor sobre los medios y, desde luego, no puede interpretarse como un juicio sobre la fiabilidad o sobre la calidad de lo que publican en el contexto de la pandemia”.

Para Newtral, en el caso que nos ocupa, tanto la confianza en los periodistas como en los medios de comunicación españoles se sitúa por encima de la media de los países estudiados. El 43 % de los encuestados afirmaban que se podía confiar en los medios de comunicación la mayor parte del tiempo. Y el 35 % afirmaba que se podía confiar en los periodistas la mayor parte del tiempo.

Por tanto, el dictamen de la firma de Ana Pastor concluye que es falso que actualmente “los medios de comunicación españoles son los menos fiables de Europa” según un informe de la Universidad de Oxford. El contenido de la información a partir de la cual se hace una interpretación sobre los medios nacionales, después del proceso de verificación realizado, entraña datos correctos, pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa. Si se consulta el informe publicado por el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo en 2020, la confianza de los españoles en las noticias (y no en los medios de comunicación) se sitúa cercana a la media y por encima de varios países europeos.



domingo, 24 de enero de 2021

AMPLIAR Y VARIAR LA OFERTA

 

El Real Instituto Elcano y Turespaña han elaborado un Estudio de posicionamiento de España como destino turístico que la investigadora principal y directora de su Observatorio Imagen de España, Carmen González, ha destacado para advertir que “existe un fuerte potencial de crecimiento en la diversificación de la oferta más allá del turismo de sol y playa, con nuevas localizaciones y actividades para disminuir la masificación en los destinos más maduros”.

Hay muchas expectativas con la intervención programada de Carmen González en unas jornadas profesionales de Turespaña que se celebrarán esta semana. Y es que la investigadora ya ha adelantado las que, en su opinión, deberían ser las medidas que el destino España debe poner en marcha para mejorar su atractivo turístico, una vez sea posible recuperarse fehacientemente de los efectos de la pandemia.

González cree que hay que garantizar la seguridad de los viajes y reducir su coste económico, aún teniendo en cuenta que el precio es una de las ventajas competitivas. “A ello se suma la necesidad –dice la investigadora- de incrementar la oferta de rutas turísticas por zonas menos masificadas, por entornos naturales más allá de la playa para ampliar la oferta y hacerla más variada; y mejorar el producto de rutas culturales”.

Llama la atención en la exposición de Carmen González su alusión a la masificación en los destinos más maduros. Preguntada por qué la satisfacción de los europeos es menor que la de nuestros clientes de larga estancia, responde que “el perfil de las actividades que llevan a cabo una vez que llegan a destino es diferente en cada caso. En los viajes de larga distancia, tanto los que se producen sin intereses culturales más allá de conocer la sociedad y el estilo de vida españoles, como los netamente culturales que incluyen visitas a museos y monumentos, la satisfacción se sitúa dos puntos por encima que en el caso de los europeos. Es probable que sea porque están más interesados en este tipo de producto turístico, también porque les puede resultar más “exótico” que a un europeo, cuyo país también disfruta de una amplia riqueza cultural más similar a la española”.

Si convenimos que el destino turístico España es elegido por dos perfiles bien diferenciados de visitantes con motivaciones muy diferentes, Carmen González cree que para elevar la satisfacción de ambos perfiles, es indispensable “diversificar la oferta de experiencias turísticas y darla a conocer más, labor que debe emprender el sector privado con el apoyo del público”.

Lo tiene claro cuando se muestra partidaria de “dotar de más visibilidad a nuestra oferta turística, no sólo a la de sol y playa, que también, sino hacer más visibles ante nuestros mercados internacionales productos de rutas por Parques Nacionales, por pequeñas ciudades y pueblos del interior de la España despoblada que podrían atraer al turismo europeo. No publicitamos lo suficiente nuestro patrimonio histórico o actividades de tipo turístico en estos entornos y se echa en falta. Eso cuando el turista ya está en nuestro país, pero también podemos llegar a él cuando está organizando su viaje, porque gracias a la inteligencia artificial podemos enfocar la promoción turística a un público específico previamente seleccionado”.

Aunque ahora loa primordial sea cómo reanudar la actividad con seguridad y cómo hacer que los mercados fluyan con estabilidad de funcionamiento, tengamos en cuenta apreciaciones como las reseñadas para marcar tendencias y saber cuáles han de ser las respuestas ante las nuevas demandas que los visitantes puedan preferir.


sábado, 23 de enero de 2021

UNA REMONTADA NADA FÁCIL

 

España, detrás de Estados Unidos, es el segundo país del mundo que más ingresos ha perdido en turismo durante 2020, según datos ofrecidos por la Organización Mundial de Turismo (OMT): cuarenta y seis mil setecientos siete millones de dólares. Ello significó un 3,4 % de su Producto Interior Bruto (PIB).


Si esta misma organización ha reconocido que el pasado año ha sido el más difícil de la historia del turismo, teniendo en cuenta que “casi de un día para otro, la pandemia llevó al turismo mundial a su completa paralización”, la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), confirma que el pasado ejercicio ha sido catastrófico para el sector turístico español. “Tuvimos una pequeña recuperación durante el verano –dicen fuentes de esta patronal- pero aquello no significó ni un 10 % de la operativa normal”. Actualmente, según los datos obrantes, solo un 10 % de los establecimientos hoteleros de nuestro país están abiertos.


La situación, pues, es delicada y comoquiera que la reanudación de la actividad productiva es bastante incierta, lo cual acentúa las dudas temporales sobre la estabilización necesaria, para revertirla habrá que hacer grandes esfuerzos por parte de las administraciones públicas y de los operadores. Habrá que seguir confiando en la administración –normal y sin sobresaltos- de las vacunas pero el propio secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, ya ha advertido que que el reinicio del turismo y de la actividad de los muchos millones personas que dependen de él, “no puede esperar a que las vacunaciones masivas se hagan realidad”.


O sea, que la vacunación ha pasado a ser una esperanza a medias. En ese sentido, Pololikashvili ha señalado que "deben reconsiderarse las normas sobre las cuarentenas para los turistas y aprovechar la innovación y las nuevas soluciones para realiza pruebas a los viajeros antes o después de sus viajes”. Además, "las restricciones a los viajes deben suavizarse o eliminarse de manera responsable y coordinada tan pronto como sea seguro y factible", concluye.

En nuestro país, el sector está receloso. Y, como la población en general, no aprecia señales de recuperación. Ha arrancado 2021 incorporándose a la campaña de rebajas para tratar de remontar la crisis, siquiera gradualmente. En plena tercera ola, en efecto, coincidiendo con un endurecimiento de las restricciones en todas las Comunidades Autónomas y con la vista puesta en la vacunación en marcha, las aerolíneas, las agencias y algunas cadenas hoteleras han lanzado la que podría ser considerada como “lluvia de descuentos” para comprar hasta finales del presente mes, de modo que permitan viajar durante todo el año ofreciendo condiciones favorables de cambio o cancelación para los viajeros en caso de que el virus, como ocurre, siga avanzando.

Algunas de las grandes compañías hoteleras también han aprovechado el comienzo del nuevo año para atraer clientes con ofertas que se extienden durante todo el 2021, permitiendo cancelar la reserva de manera gratuita por cualquier imprevisto que pueda surgir.

En fin, que no será fácil remontar, no.

viernes, 22 de enero de 2021

PERSEGUIR AL TRÁNSFUGA

 

El asunto se ha judicializado y ahora solo cabe esperar el cumplimiento de las resoluciones correspondientes de las órganos o comprobar qué encaje tienen en el plano político. Esto no es fácil, ya se sabe: en los antecedentes hay verdaderos malabares para sortear alguna situaciones y no modificar el statu quo fruto de alianzas partidistas, personales y corporativas, algunas de ellas inverosímiles que, de hecho, se complican al concurrir alguna circunstancia que siembra la duda. Eso sí, el consabido argumento, perfectamente democrático: esto se hace para preservar los intereses generales de los vecinos y mantener la estabilidad institucional.

En el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife se produce uno de los casos, sustanciado en la moción de censura que propició el acceso a la alcaldía de José Manuel Bermúdez (CC), tras el voto determinante de la concejala Evelyn Alonso, ex Ciudadanos. El Tribunal Supremo (TS), a raíz de un caso similar ocurrido en un ayuntamiento valenciano, se reitera en lo siguiente: “A los efectos del artículo 93.1 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-administrativa y respecto de la cuestión en la que se apreció interés casacional para la formación de jurisprudencia, se declara que el alcance del límite previsto en el artículo 73.3.3º de la Ley Reguladora de Bases de Régimen Local se interpreta en el sentido de que las limitaciones que impone al concejal no adscrito no puede afectar a los derechos políticos y económicos ligados al ejercicio del mandato representativo otorgado por los electores como concejal electo”.

A ver qué resuelve el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 4 de la capital tinerfeña, porque el Supremo deja bien claro que “el pase a la condición de concejal no adscrito, como consecuencia o por razón de un supuesto de transfuguismo, sí impide que se asuman cargos o que perciban retribuciones que antes no ejercía o percibía e impliquen mejoras personales, políticas o económicas. Queda excluida de esta limitación a las comisiones informativas”. La citada edil, en el grupo de los no adscritos a causa de un supuesto transfuguismo, es titular del área de Seguridad Ciudadana, forma parte del gobierno local y de varios organismos autónomos.

A la espera de lo que decida el Juzgado, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha expresado recientemente, en el comunicado de un acuerdo adoptado por su Junta de Gobierno, “el máximo respeto a las mayorías expresadas por la ciudadanía en las urnas”, y su aprobación de una declaración institucional del denominado ‘Pacto por la Estabilidad Institucional’. Esta declaración destaca la ampliación de la definición de tránsfuga y refuerza las facultades frente a las personas que incurran en prácticas tránsfugas. Lo que se pretende es fortalecer la estabilidad institucional en los gobiernos locales. La declaración es terminante:

Las personas tránsfugas no adscritas no podrán ejercer los derechos políticos atribuidos por la regulación aplicable a los grupos políticos en el desarrollo de las sesiones plenarias; no podrán mejorar su situación anterior al abandono del grupo político de origen en cuanto a su participación en las Comisiones; no podrán participar en la Junta de Portavoces; o en cuanto a las asignaciones, medios económicos y materiales que se conceden a los grupos políticos, en modo alguno son reconocibles en favor de la persona no adscrita”.

Es una voluntad política. La de perseguir o erradicar el transfuguismo, fenómeno muy extendido en el ámbito municipalista y muy pernicioso para la política en general. Parece que los partidos van estrechando el cerco. Pero veamos qué dice la Administración de Justicia.

jueves, 21 de enero de 2021

UNA RETRANSMISIÓN HISTÓRICA. SALUD, ANA BLANCO

 

TVE hizo ayer un auténtico alarde informativo. A la hora que escribimos, desconocemos la cuota de audiencia que registró, en la primera edición del Telediario y en la cobertura de la investidura de Joe Biden, pero hechos como el de ayer no se miden: se paladean. Es el buen periodismo, la profesionalidad, lo que prima. Algunos estuvimos ante la pantalla más tiempo en un solo día que durante semanas o meses.

Y en el alarde, brilló Ana Blanco conductora del informativo durante más de treinta años. Lo que es el dominio ante la cámara. Lo acreditó desde que saltó la noticia de la explosión en una calle de Madrid, en pleno Telediario. Casi ni se inmutó para interrumpir el relato de lo que sucedía en las horas previas a la investidura y ofrecer las primeras imágenes y las primeras informaciones desde el lugar de los hechos, incluso preguntando si su interlocutora era periodista. Con naturalidad, sin estridencias ni tonos alarmistas, fue dando continuidad a un hecho que merecía toda la atención informativa. Y fue dando continuidad a la sucesión de informaciones y testimonios que se concatenaban para ir moldeando un tratamiento que atraía. Con rigor y con credibilidad. Allá los americanos con lo suyo, en este caso, las jugosas horas previas del ceremonial-espectáculo que se avecinaba. Allí, en la capital de España, se vivía un drama, un trágico suceso: estaba ocurriendo y Blanco, a medida que llegaban imágenes y palabras de personas o testigos que ofrecían sus primeras impresiones, improvisaba e imprimía el ritmo mesurado y continuista indispensable para ganar credibilidad hasta que algún responsable ofreciera datos concretos. El Telediario se alargó, como no podía ser de otra forma, y la locutora se lució con aplomo.

Espléndido trabajo el suyo para ir procesando la información a medida que fluía. Lo empató con la cobertura de la investidura de Biden, otro alarde del medio pues a su lado se sentó Lorenzo Milá, otro grande. Y en Estados Unidos el equipo de TVE, con Carlos Franganillo al frente, iba ofreciendo pormenores de una ceremonia concebida, pese a todas las limitaciones impuestas por las circunstancias, como un espectáculo. Todo, todo tenía esa vis americana para las grandes ocasiones, esas en las que se exaltan los valores patrióticos desde la emotividad que producen desde las barras y estrellas hasta la interpretación del himno a cargo de Lady Gaga escuchado en un silencio que por sí solo llama la atención. El corazón encogido desata los sentimientos cuando Jennifer López rubrica en castellano su interpretación, medida, muy ad hoc, como era la celebración de ayer y como correspondía acreditar la pluralidad étnica y cultural de los Estados Unidos de América. En La Florida, alguien que no supo perder, rumiaba aún su derrota. Qué final tan bochornoso.

Hubo opción para “las cosas del directo”, como se decía antes, cuando se escuchaba la voz de Anna Bosch, periodista, enviada especial: “¡No me gritéis, no me gritéis. Estoy aquí. Que no me voy!”, llegó a insistir.

"Creo que ya nos escucha Anna Bosch. Tú también has estado en la calle...", estaba diciendo Ana Blanco cuando la cronista de TVE ha saltado, algo nerviosa: "Sí, estoy aquí".

Y Blanco: "Sí, te escuchamos Anna".

A continuación: "Bueno, tenemos algún problema. Creo que Anna no nos escucha, sí que sabemos que está ahí. Vamos a ver si recuperamos la comunicación con ella", salió del trance con solvente mesura y elegante improvisación Blanco desde el plató de Torrespaña. Segundos después, la periodista analizó desde un ángulo crítico el discurso de Biden.

Fue para TVE una jornada histórica, memorable. Muchas horas de riguroso directo y de atención a varios frentes informativos. Una cobertura dinámica, ejemplar. Y una lección de profesionalidad a cargo de quienes acreditaron que cuando la información se hace con rigor y seriedad, la credibilidad gana siempre.

De eso, hay que congratularse.


miércoles, 20 de enero de 2021

NUEVA ERA. CON FRACTURA

 

Joe Biden asume hoy la presidencia de los Estados Unidos. Muchos dirán que por fin llegó el día y otros muchos seguirán rumiando el pesar por la salida de su antecesor, Donald Trump. Lo cierto es que sea inicia una nueva etapa en la que el nuevo presidente aparece con una finalidad clara: soldar la fractura social claramente abierta tras un mandato agitado.


Por eso, aparece hoy Washington DC como una capital blindada. Un soldado por cada veinticuatro habitantes, veinticinco mil efectivos de la Guardia Nacional. El presidente saliente consagra que no sabe perder con su ausencia en el acto de investidura. Supremacismo blanco, negacionismo pandémico y, como colofón, el asalto al Capitolio: la presidencia de Trump ha sido oscura, irregular, revanchista, misógina, racista, impropia de un dirigente al frente de una nación tan poderosa y tan influyente en la política mundial. Con dos juicios políticos a sus espaldas -el segundo, en plena transición y a la espera de ser resuelto-, la concesión del indulto a su ex asesor, Steve Bannon, imputado por defraudar a donantes que querían el muro fronterizo, como decisión final, parece anecdótica. Lo peor es que amenaza con volver: “un movimiento que acaba de empezar”, ha dicho textualmente en plena retirada, mientras su esposa, primera dama, daba gracias en una declaración más mesurada acaso indicativa también de su sufrimiento.


Pero bueno, esto ya es historia –buena parte de ella, en el basurero, desde luego- y ahora nos preparamos para la que escriban Joe Biden y Kamala Harris, la mujer que le acompaña y que parece llamada a ejercer un peso considerable en el ejecutivo y en su partido. Cualidades no le faltan. Aterrizan para soldar la fractura abierta en una sociedad polarizada. Biden, con notable experiencia política y en el ejecutivo, quiere dejar huella del cambio desde hoy mismo: sus primeras resoluciones. El presidente quiere poner punto final al plan migratorio de su antecesor, ampliar el marco de las prestaciones sanitarias restituyendo el denominado Obamacare y dar una sólida respuesta institucional al cuestionado “racismo institucional”. Tendrá que relanzar, por cierto, la lucha contra la pandemia.


El nuevo presidente es consciente del uso de las armas, un gran mal de la sociedad americana. Ese sería su gran logro, independientemente de abolir la pena de muerte aún vigente en algunos estados: prohibir la fabricación y venta de armas de asalto y cargadores de alta capacidad, además de exigir controles de antecedentes penales a todos los compradores de armas.


En fin, muchos retos y grandes objetivos en plena polarización. Y a ver qué hacen los republicanos.


martes, 19 de enero de 2021

ALTERCADOS ENTRE MIGRANTES

 

Por supuesto que no son nada edificantes esos episodios de altercados que se registran en aquellos lugares donde son alojados provisionalmente los migrantes irregulares a la espera de un internamiento, de una deportación o de un traslado a otros destinos. Mal si se producen entre ellos mismos y peor si se ven involucrados, por activa o por pasiva, ciudadanos de las localidades donde están ubicados los establecimientos que les acogen.

Este problema social se complica desde ese nuevo ángulo, hasta ahora desconocido. Los detractores y los abiertos enemigos, aquellos que se oponen y son poco o nada receptivos, han encontrado una punta de lanza para sus diatribas y radicalismos supremacistas, alentando –incluso con mentiras y deformaciones- un fenómeno de rechazo que va calando. Posiblemente, nunca antes como ahora se ha visto en Canarias, pueblo solidario donde los haya, tal grado de contrariedad.

A ver cómo les explican a los migrantes que esa búsqueda de ruido no les favorece, que actitudes agresivas o violentas van en su contra, que los habitantes de las islas son pacíficos y conviven, salvo excepciones, sin grandes alteraciones. Por unos pocos –indeseables e inadaptados hay en todos lados- va a pagar el grueso de quienes arriesgaron sus vidas en busca de la tierra de promisión.

Y a ver cómo tranquilizan al sector turístico, ese en el que es fácil incidir con un argumento que prende rápido: se inocula en los mercados emisores que hay africanos por doquier que representan un problema social y que en algunos casos son peligrosos, para ahuyentar y alentar los desvíos hacia otros destinos.

En cualquier caso, los Gobiernos no deben descuidar estos hechos que se complicarán si no se atajan. En las inacabables reuniones que se celebran para tratar esta situación en el ámbito de la política exterior, se deben esgrimir, con datos empíricos, estos sucesos: la sensación creciente de peligrosidad social, la mala fama que se va adquiriendo si del altercado, la refriega y el hurto para alimentarse se pasa a la delincuencia. Claro que hay justicia, pero…

Ante esta nueva dimensión del fenómeno migratorio, que extiende una sombra de temor cuando el miedo de la población, por culpa de la pandemia, es difícilmente contenible, hay que analizar con tanta racionalidad como frialdad. Las fórmulas radicalizadas no son garantías de soluciones equilibradas y solo alimentarían el rechazo en un territorio como el canario que ha vivido –y por ahora, a la espera de alternativas necesarias, debe seguir viviendo- de la llegada de millones de visitantes.



lunes, 18 de enero de 2021

ATRAER A LA GENERACIÓN Z

 

Los informes del Instituto Reuters aportan siempre contenidos interesantes que, basados en investigaciones científicas y estadísticas, sirven para medir novedades y tendencias del panorama mediático. Seguro que muchos recordarán el que abordamos a finales del pasado año a propósito de la confianza en las noticias.

En el mismo se ha apoyado ahora la Cable News Network (CNN) para diseccionar el impacto de la COVID-19 en el desapego que manifiestan los componentes de la Generación Z con respecto a los medios de comunicación.

La CNN, debemos tenerlo en cuenta, es un canal de televisión por suscripción estadounidense de noticias fundado en 1980 por el empresario Ted Turner. Hoy en día, forma parte del grupo Warner Media. Fue la primera cadena de televisión en cubrir información las veinticuatro horas del día. Actualmente, es el segundo canal de noticias más visto en USA, detrás de Fox News. En 1997 fue galardonada con el premio Príncipe de Asturias de Comujnicación y Humanidades, conjuntamente con Vaclav Havel.

En cuanto a la Generación Z, nos dice Wikipedia, también es conocida con otros nombres como generación posmilénica o centúrica (del inglés centennial). Se trata de la cohorte demográfica que sigue a la generación milénica. Los demógrafos e investigadores suelen señalar desde la mitad de la década de 1990 a mediados de la década de 2000 como el comienzo de los años de nacimiento de la generación, mientras que hay poco consenso con respecto a su terminación. La mayoría de personas pertenecientes a la Generación Z ha utilizado internet desde muy joven y se siente cómoda con la tecnología y los medios sociales. Se estima que las personas de la Generación Z corresponden al 23,7 % de la población mundial.

¿Cómo ha incidido o incide la pandemia entre los integrantes de dicha Generación? Partiendo de una misma premisa, esto es, la necesidad de estar informados conlleva estar más expuestos a los medios de comunicación tradicionales y ello ha generado un nuevo hábito.

Para mantenerlo o incrementarlo, el estudio de la CNN desglosa siete claves que explican el alcance de lo que está sucediendo en nuestros días. Las reproducimos tal como vienen resumidas:

-Las noticias no son relevantes en su día a día. Los jóvenes de la Generación Z sienten que las noticias no son relevantes en su día a día y que se repiten hasta la saciedad los mismos temas una y otra vez. La solución pasa por cubrir una gama más amplia de temas en los que la Generación Z muestra interés (arte y cultura, activismo, LGBTQ, medio ambiente, migraciones...), y poner foco en historias humanas, personales y reales, en las que a menudo sean los jóvenes los protagonistas.

-Exceso de negatividad en las informaciones. La Generación Z, según la investigación, considera que las noticias buscan con demasiada frecuencia la negatividad y no aportan ni soluciones ni acciones positivas. Asimismo, perciben demasiadas opiniones extremas, a las que se le da la misma voz que a las moderadas. La solución, apunta el informe de la CNN, pasa por producir historias que puedan inspirar a esta audiencia sobre la posibilidad de cambio y proporcionar un camino hacia la acción positiva. Recomienda, asimismo, evitar las coberturas basadas en estereotipos y tener mucho cuidado a la hora de dar protagonismo a los extremismos.

-Noticias demasiado partidistas e interpretativas. La Generación Z no se siente cómoda con la tendencia a la interpretación de los hechos, que cada día va en aumento, incluso con titulares calificativos y opinativos. En este caso, la propuesta pasa por volver a separar información de opinión, evitar la obstinación en las informaciones, exponer a la audiencia a una variedad de opiniones, y salirse de la división izquierda / derecha, que para la Generación Z, por cierto, es una división simplista.

-Tono demasiado institucional. Otra de las percepciones negativas de la Generación Z con respecto a los medios de comunicación tiene que ver con el tono empleado. Consideran que se usa un tono demasiado serio, institucional y técnico, especialmente para quienes no estén familiarizados con el tema que se está abordando. Creen que el tono es demasiado estridente y se concentra en llamar la atención superficialmente. Según el estudio, la posible solución pasa por dar voz a opiniones honestas, de gente real, y cuando el contexto lo permita, apostar por cierta informalidad.

-Noticias poco adaptadas a las redes sociales a las que se envían. La Generación Z hace un uso muy importante de las redes sociales, en donde los medios publican algunas de sus informaciones para llegar a estos lectores. Sin embargo, la Generación Z estima que estas noticias no están bien contextualizadas en las redes sociales, ni con el contenido, ni con el formato ni con el estilo de una plataforma determinada, y que parece que sólo tienen como objetivo redirigir al usuario al sitio web del medio. La solución, en este caso, pasaría por crear experiencias nativas para plataformas móviles y sociales

-Falta de atribución de fuentes. Los jóvenes de esta generación opinan que hay mucha desinformación en las redes sociales y que las noticias aparecen muchas veces sin fuente, y que para desmarcarse de esa tendencia los medios deberían ser lo más transparentes posible sobre las fuentes. Consideran que todas las noticias deberían siempre indicar cuáles son sus fuentes.

-Forma y fondo poco amigables. La Generación Z está acostumbrada a experiencias de usuario como la que brinda Netflix, con interfaces (comunicación o conexión entre actores mediante un protocolo determinado para realizar una función determinada) muy pulidos y una experiencia de usuario muy mejorada. El informe sostiene que los medios deberían lograr que la experiencia de informarse en un medio digital debería ser tan fácil y accesible como en Netflix.

En fin, que estos son los factores que habría que tener en cuenta para mejorar los productos informativos y tratar de captar la atención de ese segmento de lectores. En algunos de ellos, como la falta de atribución de fuentes o el exceso de negatividad en las informaciones, hemos venido insistiendo desde el pasado año. Y por supuesto, diferenciar la información de la opinión. Básico.