miércoles, 31 de enero de 2024

Dinamizar el sector comercial portuense

Está bien que el gobierno local del Puerto de la Cruz se empeñe en disponer de una ordenanza reguladora de la ocupación de la vía pública pues en algunos sitios prosiguen los excesos abusivos. Pero deberían aprovechar para estudiar a fondo qué pasa con aquellas zonas donde los comercios han entrado en crisis con numerosos cierres que se van prolongando, lo cual redunda en la merma de la oferta, además de incidir en la mala imagen que significa el que se vayan multiplicando los establecimientos que, por las circunstancias que sea, quedan inoperativos.

En efecto, desde el área de Industria del Ayuntamiento, se siguen convocando reuniones con representantes de los colectivos implicados. En concejal delegado, Enrique Moll, a quien acompañaba la edil de Bienestar Comunitario, Flora Perera, estuvieron presentes en la última de las celebradas.

Durante la misma, según fuentes de las concejalías señaladas, una veintena de comerciantes asistentes ofrecieron su punto de vista sobre una regulación que prepara el consistorio con la participación de distintas áreas municipales, para mejorar no solo la imagen de la ciudad, sino también para ordenar el buen uso que se haga de la vía pública por parte del tejido empresarial portuense. “Seguimos trabajando de la mano de todos los colectivos de la ciudad para ofrecer una regulación que dé seguridad jurídica repercutiendo en la mejora de la convivencia en nuestras calles y espacios públicos”, manifestó  el concejal Moll, que se mostró satisfecho del nivel de participación del sector, al que agradeció sus ganas de sumar en este proceso.

De este modo, proseguirán en las próximas semanas nuevas citas para seguir pulsando los puntos de vista, también de la ciudadanía del entorno comercial de la ciudad, “a la que queremos dar voz para que sus propuestas queden bien reflejadas en la normativa que esperamos aprobar este año”, explicó Moll, tras los encuentros ya celebrados con colectivos de movilidad reducida y del tejido empresarial de Puerto de la Cruz.

Lo que quiera que vayan a hacer no debe demorarse mucho. Hay que recuperar el nervio comercial del Puerto pues cuando la actividad y la dinámica comercial flaquean, hay que dar respuestas, implicando a los propios comerciantes que han de ser conscientes de que, ante la enorme competencia, no pueden permanecer cruzados de brazos ni aguardar pacientemente el movimiento de los turistas ni confiarlo todo a la acción promocional de las administraciones públicas. Es preciso que, desde las asociaciones de pequeños y medianos empresarios, se haga un ejercicio de imaginación para dinamizar la actividad. Otros pueblos ya lo han hecho, parece que con resultados estimables. Para eso hace falta imaginación y constancia.

 

 

 




martes, 30 de enero de 2024

¿Por qué no llueve?

 

Y no llueve. Que sigue sin llover. Hasta uno de los nietos gemelos se da cuenta y expresa su inocencia:

-¿Por qué no llueve abuelo?

Invierno sin lluvia. Y de nevar, ni digamos. Llegamos al final de la cuesta y ni rastro. Los noticiarios relatan las temperaturas desajustadas, almanaque en la pared o en la mesilla o en la mano… pero todo está seco y hay imágenes de almendros en flor antes de tiempo. El invierno ya no es invierno.

Esto sucede a nuestro alrededor, esto nos envuelve. Mejor dicho, nos envuelve la calima, por si fueran pocos los males, por si no bastara la sequía y el aire que respiramos quisiera sumarse a esta época desconcertante. Ni las rebajas cumplen su papel y las tiendas y los almacenes se están planteando que es la última vez que traen ropa de temporada.

Aún así, hay quien se abriga, porque la brisa y el frío –un frío soportable, hasta acariciador- son los últimos delatores de la estación que siempre fue pero se resiste a seguir entre nosotros. Porque no llueve.

Pero hay Carnaval y algunos medios audiovisuales en los que predomina el acriticismo no dicen nada de la sequía ni las autoridades hacen recomendaciones y previenen sobre el consumo del líquido elemento. El sol se abre camino entre la calima dejando campo abierto para los objetivos imposibles, para las fotos que, sin filtros, que no parecen ellas,  plasman estampas inverosímiles. ¿Sáhara? ¿Parajes tropicales? No, no… las islas en un invierno inusual.

--Pero, ¿por qué no llueve, abuelo-, retumbó la pregunta que no resulta tan inocente.claro.

 

lunes, 29 de enero de 2024

Los periodistas importan

 

El Consejo de Europa (CE) promueve ‘Journalists Matter’, una iniciativa que, bajo el título ‘Los periodistas importan’, está concebida para mejorar la seguridad de los periodistas y profesionales de los medios en Europa y proteger la libertad de los medios de comunicación en todo el territorio de la Unión Europea (UE), además de concienciar sobre el papel que desempeñan los periodistas en la salvaguardia de una sociedad democrática y pluralista.

Desde el CE inciden en la continua degradación de la libertad de prensa en el continente y que son necesarias campañas como esta. La plataforma en línea del Consejo de Europa ha documentado 199 alertas sobre ataques a la independencia periodística en 2023, con 85 de estos casos sin recibir respuestas adecuadas de los países involucrados.

La campaña, que se espera que dure hasta finales de 2027, aborda la continua degradación de la libertad de prensa en toda Europa, que se refleja en el aumento de los casos de violencia e intimidación contra periodistas y en la impunidad de los infractores. La Plataforma del Consejo de Europa para promover la protección del periodismo y la seguridad de los periodistas ha informado de esta tendencia a lo largo de los años, tal es así que ha registrado más de mil seiscientas alertas sobre amenazas graves a la seguridad de los periodistas y a la libertad de los medios de comunicación en Europa desde 2015

La secretaria general del Consejo de Europa, Marija Pejčinović Burić, declaró que "es casi imposible pensar en una verdadera democracia sin medios de comunicación diversos e independientes que actúen como 'guardianes públicos' y generen debate público. Con la campaña, nuestro objetivo es ayudar a los gobiernos a proteger a los periodistas para que puedan hacer su trabajo sin interferencias indebidas, libres de intimidación y violencia, y desempeñar su papel esencial en la sociedad".

Como decimos, el objetivo principal de la campaña es mejorar las condiciones de seguridad en las que trabajan los periodistas en toda Europa, en particular mediante la adopción y aplicación de planes de acción nacionales para la protección de los periodistas y la mejora de las normas jurídicas e institucionales. Otros objetivos cruciales de la campaña son el establecimiento de recursos efectivos a nivel nacional para abordar las violaciones de la libertad de los medios de comunicación, la mejora de la investigación de los delitos contra periodistas y la garantía de sanciones adecuadas para los perpetradores.

La campaña está dirigida principalmente a periodistas, consejos de prensa, organizaciones activas en la promoción y protección de la libertad de los medios de comunicación, medios de comunicación, jueces, fiscales, fuerzas del orden, funcionarios públicos, políticos, sociedad civil e instituciones educativas, pero también llegará a un público más amplio.

Durante la campaña, el Consejo de Europa organizará eventos temáticos que reflejarán los pilares de la Recomendación del Comité de Ministros de 2016 sobre la protección del periodismo y la seguridad de los periodistas y otros agentes mediáticos: la protección de los periodistas y el periodismo, el enjuiciamiento de los delitos contra periodistas, la prevención de tales actos y, por último, la sensibilización, la información y la educación sobre el papel de los periodistas en la sociedad y su seguridad.

Para contrarrestar la creciente amenaza a la libertad de los medios de comunicación en Europa, el Consejo de Europa ha desarrollado un conjunto exhaustivo de normas para mejorar la protección de los periodistas, en particular la Recomendación del Comité de Ministros de 2016, que se ha complementado con la guía de aplicación práctica «¿Cómo proteger a los periodistas y otros actores de los medios de comunicación?».

‘Journalists Matter’ se estructura sobre cuatro pilares de acción. El primero se enfoca en la ‘protección’, implementando medidas concretas para la seguridad de los periodistas. El segundo pilar aborda la persecución judicial de estos casos, incluyendo ‘sanciones’. La promoción del trabajo periodístico es el tercer pilar, destacando su importancia para las democracias europeas y nacionales. El cuarto pilar busca un cambio de actitud dentro de las sociedades europeas, con la participación activa de los Estados miembros y los ciudadanos.

La campaña también contempla la definición de planes de acción nacionales mediante recomendaciones específicas. Estas incluyen la capacitación de las fuerzas del orden en cuestiones de libertad de prensa y la creación de líneas directas de asistencia para profesionales en riesgo. Además, se propone revisar y adaptar los marcos legislativos nacionales para reforzar la protección de la libertad de prensa, aunque este se reconoce como uno de los objetivos más desafiantes.

 

 

viernes, 26 de enero de 2024

Deterioro de la democracia

 

Un reciente trabajo del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), referido a los hábitos democráticos en nuestro país, pone de relieve algunos porcentajes que vienen a confirmar la creciente preocupación que despiertan las respuestas relativas a las formas de gobierno preferidas por la población. Las dudas serían: los españoles siguen queriendo una democracia pluralista; o en algunas circunstancias se decantan por un gobierno autoritario; o, aceptando un gobierno u otro, la mayoría expresa su identificación con la democracia a cualquier otra forma de gobierno.

El caso es que, según la encuesta, durante los últimos cinco años la identificación con la democracia ha mermado considerablemente, hasta 4.6 puntos porcentuales, para ser concretos. En efecto, de un 85,3 por ciento de los ciudadanos que afirmaban que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno en el año 2019, se ha pasado a un 80,7 por ciento en el año 2023. El apoyo es muy mayoritario, pero no hay que despreciar una serie de cuestiones de fondo que, de no ser adecuadamente procesadas y solucionadas, pueden acabar con la democracia -y lo peor- desde dentro de ella. En sentido contrario, aunque minoritario en la sociedad, ha aumentado el porcentaje de las personas que afirman que, en algunas circunstancias, un gobierno autoritario es preferible a un sistema democrático. Concretamente, se ha pasado de un 5 por ciento en el año 2019 al 6,8 por ciento en el año 2023. Es el porcentaje más alto en los últimos veinticuatro años.

No es por apurar el atajo fácil pero todos debemos sentirnos corresponsables. En distintas medidas, por supuesto, unos más y otros menos, pero hay que ser conscientes de que este bien convivencial o se cuida  y se cultiva o se deteriora no sabe bien hasta dónde, de modo que sea muy difícil repararlo cuando no se disfruta de él. Las causas son muy heterogéneas, agravadas desde que el entonces presidente de los Estados Unidos y ahora cuasi candidato, Donald Trump, patrocinara un asalto al Capitolio -quién lo iba a decir- sin que hasta nuestros días, el asunto, residenciado en vía judicial, se haya resuelto y dirimido las correspondientes responsabilidades que, a este paso, se volatilizarán y los americanos dirán que aquello nunca existió.

La ideología ultraderechista está tan en boga como mayormente indiferente resulta lo dicho sobre el cuidado del sistema democrático. Es preocupante que haya aumentado el porcentaje de las personas que afirman que, en algunas circunstancias, un gobierno autoritario es preferible a un sistema democrático. Es una convicción muy inquietante. Concretamente, se ha pasado de un 5 por ciento en el año 2019 al 6,8 por ciento en el año 2023. El porcentaje más alto en los últimos veinticuatro años. Los españoles, según esta entrega del CIS, prefieren mayoritariamente la democracia como forma de gobierno, pero muestran menos entusiasmo con su funcionamiento, de manera que hay que insistir, manos a la obra. Así, creen que funcionaba mejor hace diez años que ahora. Y también afirman que funcionará mejor en el futuro, dentro una década, que ahora, en una escala de 1 a 10, en la que el 1 significa ‘muy mal’ y el 10 ‘muy bien’. Pero no podemos cruzarnos de brazos porque los males y los peligros acechan, los descuidos y el pasotismo de ahora, que otros resuelvan por uno, es una actitud dañina cuando se acumulan sus efectos puede ser tremendos, aunque esto no lo vean quienes esbozan una sonrisa, se ponen al pairo y rezuman indolencia tantos y tantos que, hipercríticos con la democracia, autoritarios y nostálgicos, se aprovechan de ella porque nada tienen que perder. “La democracia –escribe el sociólogo de la UNED, Óscar Iglesias- es un sistema político frágil, y los ciudadanos deberían de manera activa denunciar y combatir a los que pretenden quebrar la convivencia por sus intereses partidistas. La mejor medicina, en democracia, es no votar a los partidos políticos que mediante sus palabras o por sus actos realicen comportamientos antidemocráticos o autoritarios. No votar a quienes utilizan estrategias de crispación y polarización”. El tiempo, mejor dicho, los hábitos y las leyes apremian.

jueves, 25 de enero de 2024

Estafas telefónicas

 

Seguro que les habrá ocurrido a muchos lectores. Suena el teléfono, fijo o móvil, se hace un silencio y una de dos: o no contestan; o, procurando no identificarse en origen, lo hacen, más o menos, ofreciendo determinados servicios a tarifas reducidas. Son los primeros segundos de una posible estafa. El asunto, que llega a ser molesto por lo que se adivina de acoso y de molestias, se ha extendido de tal forma que ya se habla de una oleada de estafas telefónicas.

Los sectores de la banca y compañías telefónicas, popularmente conocidas como ‘telecos’, son conscientes de ello y empiezan a estudiar el contrataque. En efecto, desde hace algunas semanas vienen pergeñando, junto a la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones, un plan que equivalga a una suerte de acuerdo de colaboración que preserve a los usuarios de robos o fraudes. Son recurrentes los casos de piratas o intrusos que se hacen pasar por empleados de una entidad financiera que alertan de que la cuenta está siendo desvalijada. 

Esto viene sucediendo desde la segunda mitad del pasado año. Ya son centenares las víctimas de operaciones fraudulentas, especialmente de quienes se exponen a perder, siquiera parcialmente, sus ahorros o alguna inversión que sugería multiplicar las ganancias en un breve lapso de tiempo.  Las partes vienen manteniendo encuentros con la intención de encontrar una solución técnica y normativa que permita autenticar las llamadas o bloquear a los estafadores. El objetivo es claro: proteger al cliente y evitar que caiga en estos engaños.

Existen muchos tipos de estafas para acceder a las cuentas bancarias y robar los ahorros de la cuenta. Pero las que se están popularizando y más preocupan son las llamadas telefónicas que suplantan el número de una oficina bancaria, una técnica conocida por vishing. Para que sepa cómo es este tipo engaños: el pirata informático se hace pasar por un empleado del banco, alerta al cliente de que su cuenta está siendo atacada y le pide que le proporcione las claves y contraseñas para detener la fuga de su dinero. Entonces, aprovecha para realizar operaciones y traspasar esos fondos.

Y una vez que el cliente se da cuenta de que ha sido víctima de una estafa, el proceso para recuperar los fondos robados se convierte en una odisea. Según explican bancos, despachos y asociaciones de consumidores, en la mayor parte de estos casos el cliente no llega a recuperar el dinero. Fuentes jurídicas apuntan que la normativa obliga a los bancos a reembolsar todas las operaciones no autorizadas que se hayan producido en su cuenta, pero siempre que no haya habido negligencia por parte del cliente. Y ahí reside el principal escollo para recuperar el dinero: de forma general, se considera que al ser el propio usuario el que proporciona las claves y contraseñas al estafador, no ha tenido la debida prudencia para proteger sus datos.

Las entidades justifican que estas estafas se producen fuera de su ámbito de alcance porque no se trata de un hackeo (pirateo) a sus sistemas ni de brechas en las barreras de seguridad y por consiguiente no son responsables de las pérdidas de dinero. No obstante, fuentes bancarias señalan que la intención es ofrecer una mayor seguridad a los clientes y no dejarles desprotegidos cuando han sufrido una pérdida de sus ahorros.

De esta forma, lo que se pretende con las mesas de negociación a tres bandas es que todos los sectores involucrados en la presumible cadena del fraude asuman parte de la responsabilidad y colaboren en medidas para evitar los fraudes. Según explican fuentes conocedoras de las conversaciones entre banca, telecos y ministerio, algunas de las discusiones giran en torno a encontrar un marco normativo en el que todos los actores se sientan cómodos y puedan cumplir con la protección de datos y el secreto de la información. En cualquier caso, los contactos se han intensificado para lograr una solución lo antes posible.

Ante la escalada de este tipo de estafas, el gobierno del Reino Unidos tomó la iniciativa y promovió un pacto (bautizado como Online Fraud Charter que va más allá del fraude para robar dinero de las cuentas bancarias. Así, se alió con gigantes informáticos y tecnológicos que se comprometieron a verificar a los nuevos anunciantes, eliminar rápidamente cualquier contenido fraudulento y establecer mayores niveles de verificación de los usuarios de estas plataformas.

Pues que las negociaciones avancen y fructifiquen. Hay que acabar con prácticas fraudulentas que, lamentablemente, suelen estar revestidas de impunidad.

miércoles, 24 de enero de 2024

Los ricos, más ricos

 

La Organización no Gubernamental (ONG) Oxfan Intermón ha publicitado, coincidiendo con el Foro Económico Mundial en Davos (Suiza), su informe titulado Desigualdad S.A. en el que algunos registros llaman poderosamente la atención. Por ejemplo, que en 2022 el diez por ciento más rico de la población de España concentraba más de la mitad del valor de la riqueza, mientras que el cincuenta por ciento de los hogares más pobres apenas llega al ocho por ciento.

El estudio subraya que, en los últimos veinte años, la brecha entre una familia situada en el 50 % más pobre y otra del 10 % más acaudalado se ha duplicado. Esto se habría producido, explican desde la organización y de lo que hace eco la revista digital Haz, por el creciente porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB) que suponen las rentas de capital, concentradas en unas pocas personas, frente a las rentas del trabajo. El documento se centra también en las principales empresas españolas y asegura que, a pesar del aumento del 16 % en sus beneficios, estas compañías apenas contribuyen al crecimiento del empleo. Además, de acuerdo a los datos de Oxfam, en promedio, una trabajador de esas empresas tardaría noventa y un años en ganar lo que el primer ejecutivo gana en un solo año.

Siguen en el informe las cifras mareantes que a escala global, por ejemplo, determinan que la riqueza conjunta de los cinco hombres más ricos del mundo se ha más que duplicado desde 2020, pasando de 405.000 millones de dólares a 869.000 —unos 14 millones de dólares por hora— mientras que la riqueza acumulada del 60 % más pobre (casi cinco mil millones de personas) ha disminuido, según se recoge en este trabajo.

De seguir así, el mundo tendrá su primer billonario dentro de una década, aunque la pobreza no será erradicada hasta dentro de 229 años, afirma la ONG.

El informe revela que el valor de mercado conjunto de siete de las diez empresas más grandes del mundo es de 10,2 billones de dólares, cifra que supera el PIB combinado de todos los países de África y América Latina. Los contenidos inciden en que, a pesar de representar solo el 21 % de la población mundial, los países ricos del Norte global poseen el 69 % de la riqueza mundial, y concentran el 74 % de la riqueza milmillonaria del mundo.

El director general de Oxfam Intermón, Franc Cortada, afirmó que “estamos viviendo el inicio de una década de creciente desigualdad, en la que miles de millones de personas se enfrentan a los efectos económicos de la pandemia, la inflación y la guerra, mientras las fortunas de los milmillonarios crecen desorbitadamente. Esta desigualdad no es ninguna casualidad; los más ricos se aseguran de que las grandes empresas generen más riqueza a costa del resto de la población.”.

 “Y lo estamos normalizando”, remató.

martes, 23 de enero de 2024

Opciones para mayores

 

Interesante que la Universidad Popular Municipal ‘Francisco Afonso’  enriquezca su oferta con la tercera edición que pretende contribuir a la solución que los mayores precisan en su vida cotidiana con la brecha digital. Se denomina mayor.es 3 cuyas inscripciones ya están en marcha a través del correo mayoresrayuela@gmail.com. Los cursos se impartirán durante los próximos meses de abril y mayo.

La filosofía que inspiró el nacimiento de la UPM portuense fue precisamente esa. Propiciar un acceso alternativo a las fuentes del conocimiento para mejorar la actividad cívica y la participación sociopolítica, de modo que se fueran incorporando a sus contenidos programáticos las opciones de enseñanzas relacionadas con materias que van ganando espacios en el desenvolvimiento social y económico de nuestros días. Los ciudadanos deberían ser más conscientes de la oportunidad que representan estas opciones para enriquecer la formación y los dirigentes políticos ampliar abanicos y aprovechar cuantas posibilidades se planteen para sacar el máximo partido a un recurso social, didáctico y educativo que hay que cultivar con esmero y el máximo rigor para su adecuado aprovechamiento.

Esta iniciativa, financiada por la consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, se va a desarrollar después de haberse contrastado su necesidad en el quehacer cotidiano y en el marco de diferentes actividades sociales y de uso cotidiano. No hace falta repetir que se sigue pulsando esa brecha, después de que unos cuantos colectivos sociales avancen en su noble y legítimo intento de evitar discriminaciones y marginación.

Estos cursos orientados a los mayores de 64 significan en sí mismos  la opción de ampliar las herramientas que maneja un sector la población con la finalidad de proseguir su actividad, fortalecerla y mejorar su bienestar y su entorno.

Los cursos llevan por título ‘Las competencias digitales en la vida cotidiana’. El primero se ofrece en una versión más corta de veinte horas, enfocadas al aprendizaje del uso del móvil, centrándose en los recursos y apps (aplicaciones) más importantes y que concentrar mayor uso como WhatsApp, incluyendo a su vez el manejo de la agenda de contactos, las citas previas de las diferentes administraciones y otros usos. También se pone a disposición de las personas usuarias el curso en su versión extendida, de una duración de cuarenta horas, en donde se realiza un aprendizaje más amplio no solo de móviles, sino también de tablets y ordenadores.

El edil delegado de Servicios Socioculturales, Jesús Reverón, quiso destacar además que todas las formaciones de este proyecto, que lleva a cabo la Asociación Rayuela, están diseñadas para adaptarse al nivel de las personas usuarias, teniendo muy en cuenta sus peticiones y demandas.

 

lunes, 22 de enero de 2024

LOS MEDIOS, ANTE VARIAS DISYUNTIVAS

 

Termina el primer mes del presente año y seguimos conociendo puntos de vista en torno a los propósitos y tendencias que se acumulan. En términos generales, se mantiene la incertidumbre y hay asignaturas pendientes que obligan a replantear estrategias y afrontar decisiones que pueden ser determinantes para el futuro inmediato de la comunicación.

Uno de los criterios destacados es el que ha manifestado el director gerente de Financial Times Strategies, Aled John, quien ha compartido lo que a su juicio son los cinco retos clave para los medios de comunicación en 2024. John considera que hay varias disyuntivas que los medios deben afrontar, como por ejemplo cómo hacer la transición a lo digital sin poner en peligro la calidad del periódico impreso; cómo se pueden aumentar las tasas de conversión de suscriptores cuando aún se depende principalmente de los ingresos publicitarios; o cómo se pueden evolucionar las propuestas sin canibalizar las principales fuentes de ingresos existentes.

La iniciativa de esta firma consultora, Financial Times Strategies, sirve para impulsar el crecimiento de los clientes a través de estrategias de transformación digital creativas y dinámicas desde la concepción hasta la ejecución. Con el personal de los expertos que transformaron con éxito el modelo de negocio de FT frente a la disrupción, FT Strategies trabaja para superar sus ambiciones mediante la entrega de una estrategia de crecimiento sostenible basada en capacidades de vanguardia que mejoran el compromiso, la retención, los ingresos y las ganancias de sus clientes.

Según John, “2024 será un año en el que muchos de estos intereses contrapuestos cristalizarán y se volverán más urgentes, y aunque no es fácil de gestionar, hay rutas a seguir y guías de acción en las que inspirarse”.

 

Según sus impresiones, estos serían los cinco retos clave en los que las consultoras de medios harán especial hincapié e lo largo del año en curso.

1. Llegar a nuevas audiencias frente a audiencias principales superatendidas: ¿cómo podemos apelar a las preferencias de audiencias más jóvenes y diversas sin divorciarnos de nuestro segmento más leal que paga las facturas?

2. Maximizar el tráfico frente al distanciamiento de las redes sociales: ¿cómo podemos seguir maximizando el tráfico de las redes sociales e invertir en canales de distribución cuando las principales plataformas (como Meta y X) están optando por restar prioridad a las noticias?

3. Aumentar la atención frente a respetar el tiempo de la audiencia: ¿cómo podemos profundizar en el compromiso a través de nuevos formatos y cobertura adicional cuando muchas personas parecen querer menos noticias?

4.Crecimiento del video vs construcción de relaciones directas: ¿cómo podemos conectarnos con nuevas audiencias a través de plataformas centradas en el vídeo cuando es imperativo que construyamos relaciones directas con nuestras audiencias

5.Aprovechar la GenAI frente a los informes humanos: ¿cómo podemos aprovechar la GenAI para la creación y producción de contenidos sin comprometer nuestra singularidad e integridad editorial?

Hay que explicar lo que es GenAI o inteligencia artificial generativa, una rama de la IA que se centra en desarrollar algoritmos y modelos capaces de crear contenido nuevo y original, como imágenes, texto, música y más. En lugar de analizar datos existentes, GenAI tiene como objetivo generar contenido único. Puede crear medios, métodos de aprendizaje, procesos y más, principalmente en respuesta a solicitudes en lenguaje natural, sin necesidad de programación específica.

 

La principal diferencia entre qué es GenAI y la IA convencional radica en el enfoque en la creatividad y la producción de contenido original. Mientras que la IA se centra en tareas específicas como reconocimiento de voz o procesamiento de lenguaje natural, GenAI se dedica a la creación de nuevos datos que no existían previamente. GenAI representa un avance hacia la creatividad y la originalidad, ya que las máquinas pueden producir contenido innovador por sí mismas, abriendo posibilidades en campos como el arte, el diseño y la generación de contenido multimedia. 

 

Según Aled John, “en la práctica, los ejecutivos de medios de comunicación tendrán que perseguir intereses contrapuestos al mismo tiempo, de una manera que cubra sus apuestas para reflejar la incertidumbre del futuro”.

Aunque esto puede parecer desalentador, es necesario, insiste el director de Financial Times Strategies: “Los ganadores del mañana deben abrazar selectivamente la incompatibilidad de una manera similar, aceptando creencias divergentes con respecto al futuro, explorando diferentes ramas del “árbol de posibilidades” resultante y cambiando la atención y los recursos entre ellos a medida que se desarrolla el futuro.

 

sábado, 20 de enero de 2024

¿INTERNACIONAL POR MUNDIAL?

 

Curiosa encuesta -pero no menos interesante por las repercusiones que va a suscitar, incluso en el ámbito de la comunicación- la que ha difundido la Federación Internacional de Gimnasia (FIG) planteando un posible cambio de denominación: internacional o mundial, he ahí la duda. La sustitución pretende borrar del universo de las estructuras y sus siglas, iniciales y términos que a menudo resultan comprensibles solo para los muy iniciados. Veamos un ejemplo: IBSF, ISSF, FEI, FIE, IWF... ¿Quién sabe a qué deporte corresponde cada abreviatura? Probablemente solo los directamente afectados.

Por ello, hasta diecisiete federaciones olímpicas tienen ya la palabra 'mundial' -en idioma inglés ('world')- en su denominación oficial, asociada al deporte al que representan. La investigación que promueve la FIG, presidida por el japonés Morinori Watanabe, sugiere hasta tres opciones:

a)   ‘World Gymnastics’ enfatiza la claridad y el prestigio, alineándose con las convenciones de nombres de grandes organizaciones deportivas internacionales, como World Athletics-;

b)   'One Gymnastics(Una Gimnasia) simboliza la unidad, combinando diversas disciplinas para celebrar la fuerza del deporte en la diversidad y

c)     'Health & Well-Being' (Salud y Bienestar) - refleja los amplios beneficios de la gimnasia para el bienestar integral.

La FIG pone como ejemplo la denominación ‘World Athletics’, antigua IAAF, Federación Internacional de Atletismo, que adoptó esta nomenclatura en 2019 con el fin de hacerla más comprensible y conectar con la gente más joven. Raúl Chapado, presidente de la Real Federación Española (RFEA) y vicepresidente de ‘World Athletics’, atribuye esta tendencia a cambiar de nombre a motivos comerciales y, en el caso del atletismo, "al comienzo de una nueva etapa". La IAAF, fundada en 1912, está presidida desde 2015 por el británico Sebastian Coe, quien sustituyó al senegalés Lamine Diack, que acabó condenado por corrupción.

Chapado es de la opinión que con el anglicismo ‘world’ se ha generado una sensación de modernización, “un código unificado". Añadió: "Las federaciones se desligan de otras etapas y se adaptan a las nuevas tendencias".

"Tiene sus riesgos", dijo, y la fórmula no es válida para todos los deportes "porque hay siglas como FIFA o FIBA que están muy arraigadas", recordó.

"Las entidades deportivas estás más profesionalizadas. En vez de un secretario general, hay un CEO (director ejecutivo de una empresa u organización). La terminología es una forma de acercarse a la gente y de enganchar mejor en las redes sociales", añadió el ex campeón de España de triple salto y presidente de la Real Federación Española de Atletismo y vicepresidente de ‘World Athletics. "El mensaje detrás del nuevo nombre no podría ser más claro: Triatlón Mundial representa a toda la comunidad plurideportiva, desde el triatleta primerizo hasta el campeón olímpico. Representa todo lo que defendemos: innovación, ambición, colaboración e igualdad", dijo entonces Casado para defender el cambio. Seguro que el profesor Jesús Castañón, doctor en Filología Hispánica, editor del prestigioso sitio web, ‘Idioma y Deporte’, ya estará muy atento a estos previsibles cambios, si es que no le han consultado ya su opinión.

Como estas federaciones internacionales, las de natación, bádminton, pentatlón moderno, lucha, tiro con arco, remo, rugby, vela, taekwondo, curling, baile deportivo, skate, béisbol y sóftbol, lacrosse y squash son, entre las olímpicas, las que llevan la palabra 'mundial' en su documento de identidad. La mayoría de ellas pierde, además, el sustantivo 'federación': Remo Mundial, Vela Mundial, Taekwondo Mundial... Entre las no olímpicas, algunos ejemplos de 'federaciones mundiales' son las de kickboxing, ajedrez o kárate. Otras muchas siguen bajo siglas con las que siempre costará familiarizarse: UIAA, IWWF, TWIF...

¿Internacional o mundial? A despejar la disyuntiva. Porque se trata de que si hay cambio, la nueva denominación también sea más fácil de pronunciar.



viernes, 19 de enero de 2024

Lo que no debemos temer

 

Restos de un rosario es el título del último libro de la polifacética Graciliana Montelongo Amador (San Cristóbal de La Laguna, 1962), una compilación de relatos de misterio y terror que hoy tenemos la oportunidad y el placer de presentar. 

Una artista multidisciplinar, con un desempeño sobresaliente como lo ha acreditado, en la pintura o la escritura, Montelongo, promotora del Encuentro de Escritores Canarios, revela en este libro su pasión por la cultura que quizás no es suficientemente conocida. Restos de un rosario es, en el fondo, la historia de quien, a lo largo de su vida, se sintió atraída por el misterio, por la fascinación del posibilismo con la que no le importa hurgar no solo para descubrir orígenes sino para escrutar las razones y sinrazones de las cosas. 

Graciliana Montelongo incursiona en la geografía por donde discurre su vida. Y su descripción hace que se detenga en lugares que nos resultan familiares, sin perjuicio de las alusiones a personajes y amistades que, en algunos casos, son muy conocidos. Afina con precisión, acaso para impregnar de más realismo aún la sucesión que va desmenuzando. “La vida huía de él”, escribe en ‘Una carta para recordar’, una manera de expresar los estertores del protagonista de un suceso en los Llanos de Aridane (La Palma).

Una persona inquieta por naturaleza, como se autodefine Graciliana  Montelongo Amador, preocupada por los problemas ajenos y globales, siempre dispuesta a tender la mano al prójimo, hace ese ejercicio exprimiendo la imaginación, el otro gran factor, indispensable, para plasmar las situaciones que concibió fruto de una lectura, de la visión que acaso circule como un flash, de una lectura sosegada… o quién sabe si de una vivencia, más o menos fugaz, que va dotando de un desarrollo cabal y consecuente. 

Ahí es donde se aprecia el valor de la escritura de Graciliana, donde discierne con propiedad la realidad de lo que pudo ser o discurrió. Ahí aparece, con su proverbial discreción, en estos trece Relatos de misterio y terror, que atraen, en primer término, por su sencillez. Y luego, por su llamativa prosa descriptiva, denominador común –además de la atinada secuencia- desde la primera hasta el final de las páginas.

La autora va descubriendo los ambientes tétricos y tenebrosos que conforman una atmósfera envolvente que obliga a llegar al final de cada relato, para saber qué pasa. Su estilo propicia la continuidad de la obra, mejor dicho, del misterio que se desarrolla con mucha naturalidad, sin estridencias ni exageraciones ni imposibles físicos. Con oraciones cortas, breves, facilita la lectura y alimenta el espíritu de los enigmas que va concatenando para inyectar, con ritmos adecuados, las dosis que sustancian sus textos.  

Nos viene a la memoria cada vez que leemos un texto sobre literatura negra o sobre intriga, policíaca o de cualquier otra naturaleza, una frase del filósofo griego Platón: “La valentía es saber lo que no debemos temer”. Haciendo una interpretación sencilla: lo que nos empodera es discernir los poderes reales de los imaginarios.

Si ya en 36+1 El vuelo de la pardela apuntó que no tiene límites, estos Restos de un rosario confirman que sigue habiendo mucho por descubrir en sus textos, ya sea rememorando vivencias ya produciendo sensaciones oníricas que va esgrimiendo cada vez con más soltura. Sus episodios inspiran lo que muchos lectores buscan en los ambientes misteriosos, donde lo que sucede casi siempre sobrecoge.

Por eso se adentra en ellos, acaso porque como afirmó Nelson Mandela, premio Nobel de la Paz, ha aprendido que “el valor no es la ausencia de miedo, sino el triunfo sobre él. El hombre valiente no es el que no siente miedo, sino el que lo domina”.

 

 

 

 

 

 

jueves, 18 de enero de 2024

Vivienda en el Puerto, un serio problema

 

Cuando ejercimos responsabilidades institucionales en el consistorio del Puerto de la Cruz, hubo dos que nos quitaron el sueño dada la falta de respuestas a las demandas acuciantes: las dificultades para generar empleo y hacer las correspondientes ofertas, siquiera parciales o convenidas con otras administraciones promotoras, por un lado; y por otro, la escasez de viviendas sociales, cuyo déficit galopó sin reservas. Con el primero fuimos timoneando la situación, a sabiendas de que era difícil convencer a todas las personas cuyas peticiones se sucedían a ritmo vertiginoso, especialmente entre las más necesitadas o en situación crítica, posiblemente ya agotadas todas las opciones de búsqueda. Con el segundo, tres cuartos de lo mismo, con un hecho añadido que empeoraba: el municipio es de los de menor extensión, por lo tanto, a pesar de las alternativas exploradas en el Plan de Ordenación Urbana, suelo urbanizable muy escaso y precios disparados, sin citar las dificultades para construir y el encarecimiento consecuente. Se hizo lo que se pudo, en fin, en una época complicada desde todos los ángulos.

Los partidos políticos se veían en un callejón de intrincada salida como era fácil comprobar en sus ofertas programáticas cada vez que eran convocadas elecciones locales.  Muchos querían encontrar casa y quedarse a vivir en el Puerto pero había pocas opciones y además, muy caras. El problema se va eternizando y no se vislumbran alternativas, al menos a corto y medio plazo. La controversia y vacíos que predominan en el contexto de las viviendas de uso residencia turístico son escenarios que tampoco favorecen, entre otras cosas porque hasta favorecen la especulación. Alquileres y arrendamientos de elevados costos siguen al galope mientras el sector alojativo legal e industrial por ahora guarda silencio. Aunque esa es harina de otro costal.

Lo cierto es que llaman la atención los últimos datos conocidos del Instituto Nacional de Estadística (INE) pues el municipio crece en población en 2023 en quinientas personas hasta los treinta mil ochocientos cuarenta y nueve habitantes Sube un 1,65 % con respecto a 2022.

Como también es noticia que se culmine el proceso del programa de rehabilitación de vivienda para subvencionar a veintinueve solicitantes de ayuda con casi ciento treinta mil euros. Se incluyen todo tipo de actuaciones para mejorar la habitabilidad de las casas seleccionadas de la localidad portuense.

El Ayuntamiento, en efecto, ha completado la tramitación dedicada al reparto de subvenciones por un valor de 129.188,58 euros, dentro del programa insular de rehabilitación de viviendas puesto en marcha con la colaboración de la institución insular.

De un total de 61 solicitudes presentadas fueron atendidas casi un 50 % de ellas, 29 en total tras los trámites necesarios descritos en las bases, para satisfacer aquellos propietarios que no disponían de recursos económicos suficientes para realizar todo tipo de mejoras en sus viviendas para conseguir las condiciones mínimas de habitabilidad.

Todo ello, según fuentes del gobierno local, se ha desarrollado en coordinación de las áreas de Derecho Social y Ciudad Sostenible para el análisis de todas y cada una de las solicitudes a la hora de su valoración tanto desde un punto de vista urbanístico como desde un punto de vista social, análisis que ha dilatado el proceso para completar este procedimiento que se rige bajo unos condicionantes de concurrencia competitiva.

Dentro de las actuaciones subvencionadas, fueron incluidas aquellas que además de mejorar las condiciones de accesibilidad, las que garantizasen la seguridad de la vivienda tales como el refuerzo o sustitución parcial de los elementos estructurales y las que permitan la adaptación a la normativa vigente en materia de agua, gas, electricidad, protección contra incendios y otras.
Se sigue avanzando dentro de dichas áreas para agilizar la tramitación en la medida de lo posible de las subvenciones correspondientes a 2021 y 2022, en las que prosigue la colaboración entre el Ayuntamiento y el Cabildo de Tenerife.

miércoles, 17 de enero de 2024

El turismo, como sistema de producción

 

Cada vez más el turismo gana peso en el contexto de las ciencias sociales. Ha dejado de ser, sobre todo, un factor económico poco importante para convertirse en una aportación significativa en el conjunto del Producto Interior Bruto (PIB) de una comunidad. Las circunstancias sociohistóricas determinaron una atención casi superficial a lo que representaba no solo en el ámbito local, también en una comarca o región, y a fin de cuentas, en un país que se ha ido identificando como un destino que se acomoda muchas veces a las características climáticas.

En los estudios y análisis de la postguerra, prácticamente hasta la pasada pandemia, cuando se constató que el fenómeno iba en serio y que su crecimiento incidía no solo en la productividad sino hasta en el mismo comportamiento sociológico, de modo que eran necesarias políticas específicas, en esos estudios -decíamos- se comprobaba que las lecturas preeminentes derivaban de investigaciones y análisis de sectores muy consolidados en los que eran más visibles y palpables cambios técnicos y transformaciones relevantes.

Pero desde hace unas décadas, muchas voces han reclamado una atención que es cada vez más necesaria, a tenor de los grandes cambios que se han operado en las estructuras económicas de los países más o menos avanzados. Algunos autores han advertido advirtieron sobre la importancia del turismo como sector determinante. Han destacado, además, las dificultades metodológicas para abordar el análisis del hecho turístico, toda vez que su estudio acaba por ser transversal, con la integración de diferentes campos de especialización que, muchas veces, complica los trabajos de equipo.

El turismo de masas, como actividad importante en la economía y en la sociedad, se genera pues desde la postguerra. La expansión de políticas públicas y la configuración del Estado del Bienestar en Europa, suponen aspectos cruciales que explican la existencia de una demanda potencial de servicios de ocio. El turismo se vislumbra entonces como positivo para los países que empiezan a explotarlo: la entrada de divisas infería una inyección poderosa de dinero hacia sociedades que lo necesitaban y, a su vez, esto promovía la creación de empleos y paz social, lo que podía ser muy beneficioso para sociedades periféricas (como apuntó el geógrafo Christaller en 1963).

Para el historiador y economista mallorquín, Carles Manera, consejero del Banco de España,  el turismo ha sido observado desde perspectivas distintas. “Por un lado -escribe-, como un conjunto de actividades que han provocado cambios radicales en los territorios afectados, y nuevos escenarios sociales con la aparición de otros actores y relaciones de poder; economistas, politólogos y geógrafos son sus primordiales estudiosos”.

Por otro -según añade-, “como una fuente importante de externalidades ambientales, lo cual ha motivado la preocupación por establecer nuevas formas de medición –de carácter biofísico– al margen de las crematísticas; aquí destacan los economistas, los geógrafos y los biólogos. En este marco analítico, los estudios sobre los mercados de trabajo son relevantes”.

En tal sentido, un conjunto de investigaciones en diferentes años han puesto un énfasis preciso sobre un factor clave en el desarrollo de la actividad económica general, y turística en particular: la urgente necesidad de subir los salarios de los trabajadores, en un contexto de incrementos notorios en los excedentes de explotación –según el INE: al crecimiento de la renta nacional que va a las empresas– frente a las limitadas subidas de las mejoras salariales –la menor participación de la masa salarial en la composición de dicha renta nacional–. La cuestión sintoniza con revisiones que se están haciendo en Europa y que van en la misma dirección: la urgencia en estimular la demanda. Y aquí la actividad turística es clave.

 

martes, 16 de enero de 2024

Precios en el negocio turístico

 

Cara y cruz de los precios turísticos en España. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), los relativos a hoteles, hostales, pensiones y servicios de alojamiento se han encarecido un 7,8 % -un crecimiento ligeramente inferior al de 2022, cuando la subida fue de un 11,8 %-, en tanto que las tarifas de los billetes de avión descendieron en el año 2023. Pese a la sensación de encarecimiento general, el INE ha informado de que las aerolíneas que operan en España bajaron, de media, un 1,7% las tarifas por primera vez en dos años.

Según la información proporcionada por Europa Press, en los vuelos hacia el extranjero, la bajada fue de apenas un 0,9 %, mientras que en los de ámbito nacional fue más notable (-2,5 %). Se rompe así con dos años consecutivos de incrementos, ya que, en 2021, las tarifas subieron un 0,2 % y, en 2022, un 5,1 % debido a los efectos de la pandemia y el impacto de la inflación.

Por meses, julio fue el que consiguió romper con la tendencia al alza de los precios de las aerolíneas, experimentando un descenso del 1,2 %. Tras ello, hubo tres meses de crecimiento, pero volvió a mitigarse con un nuevo descenso de alrededor de un 5 % en noviembre, y de un 3,3 % de media en diciembre.

Por su parte, los paquetes turísticos han sido los que mayor incremento han experimentado con unas tarifas un 18 % más caras. Este porcentaje corresponde a los de ámbito nacional, ya que los internacionales se mantuvieron estables (+0,1 %).

Habrá que continuar atentos a la evolución de los precios turísticos en nuestro país pues hay factores y circunstancias en el horizonte que, de hecho, la condicionan, independientemente del curso que sigan los mercados en los que incidan los conflictos y la inestabilidad geoestratégica, generadores por ejemplo en un más que probable alza del precio de los combustibles.

Cierto que son tiempos de bonanza para el sector, razón que favorecerá teóricamente una pujanza mientras en los mercados emisores no haya causas de inestabilidad y el negocio pueda mantenerse sin alteraciones considerables. O lo que es igual, la competitividad seguiría desarrollándose con normalidad. Pero, ¿qué pasaría si la incidencia negativa fuese más severa?

lunes, 15 de enero de 2024

Desinformación, riesgo global

 

Una influencia creciente de la desinformación o información falsa en la opinión pública y una notable capacidad para socavar la confianza en los hechos y las autoridades, ha denunciado el Foro Económico Mundial (FEM) en su última encuesta de percepción de riesgos globales para 2024. El Foro destaca la influencia creciente de la información falsa en la opinión pública y su capacidad para socavar la confianza en los hechos y las autoridades, por delante incluso, a corto plazo, de la crisis climática, aunque ésta tendrá más impacto a largo plazo.

El estudio, que evalúa la gravedad de diversos riesgos en una escala Likert de 1 a 7, asignó a la desinformación un promedio de 4.7, reflejando así su impacto significativo y creciente. El informe destaca que esta preocupación alcance magnitudes relevantes ante la próxima celebración de elecciones en varios países, donde casi tres mil millones de personas votarán en los próximos dos años. Por zonas, el Foro sitúa a India como el país con mayor riesgo. Europa ocupa la octava posición, mientras que Estados Unidos ocupa la sexta.  

La presencia de desinformación en estos procesos electorales amenaza con desestabilizar la legitimidad real y percibida de los gobiernos recién elegidos, con riesgos potenciales que incluyen inestabilidad política, violencia y terrorismo, señalan desde el Foro.

De los contenidos del informe elaborado por el FEM, se deduce que la Inteligencia Artificial (IA) hace más difícil rastrear la información. Así como se admite que los avances tecnológicos han mejorado la cantidad, el alcance y hasta la eficacia de la información falsificada, haciéndola más difícil de rastrear, atribuir y controlar, se advierte que la desinformación y mala información se personalizan cada vez más para sus destinatarios y se dirigen a grupos específicos, a menudo a través de plataformas de mensajería más opacas, como pueden ser ‘WhatsApp’ o ’WeChat’.

Otro problema sobre el particular, señalado por la versión digital de ‘Laboratorio de Periodismo’: la identificación de la desinformación generada por IA en estas campañas no será clara. La diferencia entre el contenido generado por IA y el generado por humanos se está volviendo más difícil de discernir, tanto para individuos digitalmente alfabetizados como para mecanismos de detección. Esto plantea un desafío crítico, ya que incluso el contenido etiquetado como sintético puede seguir siendo emotivamente poderoso y difundir información engañosa.

La investigación del Foro Económico Mundial hace hincapié en la conexión entre la desinformación y la polarización social, un concepto que ha cobrado últimamente gran auge en nuestro país. 

Se explica desde que se contrasta que “las sociedades polarizadas son más propensas a confiar en información que confirma sus creencias, independientemente de su veracidad. Esto sienta las bases para una mayor polarización y desafíos a la cohesión social y la salud mental. Cuando las emociones y las ideologías eclipsan los hechos, las narrativas manipuladoras pueden infiltrarse en el discurso público sobre temas que van desde la salud pública hasta la justicia social y la educación hasta el medio ambiente”, señala el informe.

Después de culpar a los gobiernos de una actuación lenta frente a la desinformación, como atenazados en la búsqueda de un equilibrio entre prevenir la misma y proteger la libertad de expresión, el Foro desglosa los principales riesgos que afronta cada país. En lo que a España respecta, la desinformación no forma parte de los cinco que más destacan, aunque sí la erosión de la cohesión social. Los cinco riesgos que señala el FEM son:

Desaceleración económica, Deuda pública, Erosión de la cohesión social, Escasez de mano de obra e Inflación.

 

viernes, 12 de enero de 2024

Mascarillas

 

Las circunstancias han querido que nuestro retorno al hospital para un examen médico tras una intervención quirúrgica coincidiera con el primer día de obligatoriedad de uso de las mascarillas en los centros sanitarios españoles, decidido –como siempre, con división de opiniones- tras el repunte de virus e infecciones respiratorias. La primera observación es de sensibilidad y respeto con la medida. Por si hubiera descuidos o despistes, al acceder al centro hospitalario, facilitan una de estas mascarillas. Durante la espera, tiempo para la lectura de un informe de la Sociedad Española de Microbiología (SEM), en el que se huye, por cierto, del término “tripledemia”.

La conclusión es que estamos ante un cóctel de virus respiratorios con otros coronavirus, rinovirus, parainfluenza, pneunovirus, adenovirus… Hay cientos de virus que causan infección respiratoria. No hay más virus que antes, son los de siempre, aunque desgraciadamente esta vez añadimos a la lista la covid-19 (que por cierto, todavía no es estacional como el resto y nos “visita” varias veces al año).

Según el último informe del Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda,  en España la gripe circula con mayor intensidad que el resto de virus respiratorios y se asocia a tasas de incidencia en atención primaria y de hospitalización en creciente ascenso. La actividad de covid-19 y de infección por VRS tienden a la estabilización en atención primaria.

La mayoría de los casos son leves y autolimitantes que no necesitan visita médica, nos dicen en el hospital. Independientemente del virus, los síntomas y el tratamiento son muy similares: analgésicos y antitérmicos, buena hidratación y alimentación y descanso. En casos graves con dificultad respiratoria, dolor, fiebre persistente u otras patologías, habría que acudir al médico. La situación por tanto no parece excepcional y al ser estacional era bastante previsible.

Todo esto no quiere decir que no sea importante: recordemos que cada año fallecen varios miles de personas en España por infecciones respiratorias o complicaciones asociadas. En el conjunto de las enfermedades infecciosas, las respiratorias son las que más muertes causan cada año. Por eso, en general muere más gente en invierno que en verano.

Pero mucha gente se sigue preguntando por el funcionamiento o la eficacia de las mascarillas. Algunos afirman que no hay evidencias científicas de que las mascarillas funcionen. Una revisión sistemática sobre el uso de intervenciones físicas para reducir la expansión de los virus respiratorios llegó a la conclusión de que no había evidencia sobre su eficacia. Sin embargo, este tipo de revisiones no permiten concluir que las mascarillas no sean eficaces. Un ensayo clínico aleatorio no es la mejor forma para analizar la eficacia de las mascarillas.

El catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra y miembro de la SEM, Ignacio López-Goñi, señala que “la mascarilla por sí sola no va a evitar que nos infectemos, solo reducirá la probabilidad.  Pero si la combinamos con la higiene de manos, la distancia física, la evitación del contacto con gente si estamos infectados, la ventilación y filtración del aire, las vacunas… la probabilidad de propagar el virus y de enfermar será muchísimo menor”

Es evidente entonces que las mascarillas reducen la posibilidad de transmisión de un patógeno que se transmite por el aire vía aerosoles cuando hablamos, tosemos o estornudamos. ¿A alguien se le ocurriría proponer retirarlas del personal sanitario en un quirófano? La pregunta lo dice todo. En una situación como la actual, con una gran circulación de virus respiratorios y un alto riesgo de infección, las mascarillas son muy recomendables, especialmente para aquellas personas con síntomas, vulnerables o que convivan con ellos. Hacer ahora obligatoria la mascarilla en los centros sanitarios significa que no hemos hecho antes la tarea. “Es una medida que llega tarde y demuestra un fallo en el sistema”, indica López-Goñi.

jueves, 11 de enero de 2024

Tumbar un decreto ¿Precio?

 

Intensa, expectante e incierta jornada parlamentaria la de ayer. Tendrán que seguir esperando, por cierto, los que anhelaban y auguraban un revés del presidente del Gobierno y del frágil tejido en el que flota su mayoría, aunque la tensión que se palpaba, en plenos debates, no desearán volver a vivirla en el ejecutivo. Habrá servido la experiencia, un suponer, para afinar estrategia y táctica: las circunstancias apremian y obligan a revisar, milímetro a milímetro, el terreno que han de recorrer quienes apoyaron a Sánchez en el pleno de la investidura para no vivir en el alambre, para no convertir cada pleno o cada decisión, en una etapa de alta montaña de muy enigmático final.

Una de las  noticias de la sesión fue el rechazo del grupo parlamentario Podemos a uno de los decretos del Gobierno, el de conciliación, iniciativa del ministerio de Trabajo, que introduce modificaciones en la protección por desempleo. Lo primero que llama la atención  es que la formación morada –como se decía hasta hace poco- sumó sus votos, para votar en contra, a PP, Vox y Unión del Pueblo Navarro (UPN). Buena mezcla.

No han tardado en escucharse las voces que hablan de incoherencia, de postura incomprensible, que convergen, por cierto, en la consideración de que se trata de una revancha –política y algo  más- contra Yolanda Díaz y la organización Sumar. Mucho tendrán que explicar, desde los restos del naufragio, esta postura que, sobre el papel, ha venido a quebrar el denominado escudo social.

En el seguimiento de la sesión que pudimos hacer ayer, llamó la atención el testimonio del periodista Antonio Maestre en el programa “Al rojo vivo” (La Sexta TV)  quien reflexionó sobre la posición del partido cofundado por Pablo Iglesias. Dijo: "Podemos votó a favor de unos presupuestos que incluyeron el mayor aumento en gasto de defensa de la democracia mientras se entregaba armas a Ucrania y a Israel. Nunca les ha importado tragar los sapos que hicieran falta. Lo único que cambia es que ahora no tienen ministerios para repartir nóminas a personajes que, fuera de la política, jamás ganarían una décima parte de lo que ganan en política".

Pero hay más: el ex candidato de Podemos al Ayuntamiento de Madrid en las últimas elecciones municipales, Roberto Sotomayor, ha tildado de "infamia" que la formación morada vote en contra de la reforma del subsidio de desempleo: "Podemos tumba un decreto pionero que mejoraba por primera vez en España los subsidios de desempleo. 730.000 personas que van a cobrar 90€ menos al mes. ¡Qué infamia!", ha lanzado Sotomayor a través de un mensaje en la red social X.

Por su parte, la que fue número dos en la lista de Podemos al consistorio madrileño, Carolina Alonso, que también se apartó del partido, ha destacado que el grupo podemita se ha equivocado al votar en contra de los cambios al subsidio de desempleo. "Ojalá se pueda enmendar y se pueda propiciar una negociación y no sea demasiado tarde. Si eso no sucede, toda la carga caerá sobre sus espaldas, porque en la calle la posición que no se entiende, ahora mismo, es la de Podemos", ha apostillado.

Remató la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, hablando de “profunda y tremenda irresponsabilidad”. Para Díaz, "tumban una norma que mejora la vida de los trabajadores y las trabajadoras que menos tienen en España" ha lamentado la líder de Sumar señalando a su vez que "en política hay que elegir las batallas" y que "con las cosas del comer no se juega".

Y con tomarse el desquite personal utilizando estas decisiones de muy difícil explicación, menos.

En fin, se estará acordando de Pedro Sánchez cuando intuía el insomnio que le iba a generar Podemos y Pablo Iglesias si les daba entrada en el ejecutivo. Ahora que no están y obran por instinto revanchista, saben mejor cómo se conducen.