miércoles, 31 de julio de 2019

QUÉ HACEMOS CON EL TROFEO TEIDE


No se trata de entonar un réquiem por el Trofeo Teide de fútbol sino de estimular la iniciativa y el quehacer de sus responsables. Algo tienen que hacer si no quieren que, próximo a cumplir medio siglo, desaparezca. Pase que esta última edición estuviera condicionada por el relevo s los responsables públicos en las insituciones y que fuera un equipo de Segunda 'B' el que directamente disputara la final con el Tenerife (un partido, una final) pero que, tras ella, jueguen los equipos tinerfeños de categoría regional sin saber muy bien a qué y sin la promoción y los alicientes adecuados, ya es preocupante, porque revela una decadencia que hay que atajar. 
Desde hace unos años, los ayuntamientos de las localidades se implicaron en la organización con la sana intención de reforzar la dedicación de los clubes que se alternaban, por decisión propia, en dicho cometido. No nos engañemos: la principal tarea es lograr la concurrencia de un equipo de campanillas, de la máxima categoría posible, la mejor manera de garantizar una recaudación que favorezca el espíritu con el que surgió el torneo: financiar a los equipos modestos, sobre todo, en los comienzos de campaña. Ya el alcalde de La Orotava, Francisco Linares, previendo la debacle, anunció que la temporada próxima traerían a un equipo de Primera división.
Bueno, pues eso todo parece desvanecerse. Cierto que el estancamiento del fútbol regional no ayuda pero, sin alicientes, hay poco que hacer. La organización deben proponerse trabajar con la debida antelación. Luego, revisar el propio sistema de competición, dando opción a que los equipos locales puedan jugar con el club invitado (En el pasado, hubo sorpresas en algunos cruces, pese a la teórica superioridad, y eso encendió el interés de los aficionados hasta repercutir en las recaudaciones taquilleras). Y un tercer planteamiento es la búsqueda de patrocinios que llamen la atención en  los propios ámbitos deportivos y estimulen la competición misma.
Así las cosas, no es de extrañar hasta la tibieza del periodismo deportivo más cercano, poco crítico y poco exigente, cuando en el pasado hizo un seguimiento activo e impulsó algunos objetivos. Hasta parece no interesar la información relativa a las recaudaciones.
En fin: el año próximo se cumplirá medio siglo del que se ha ganado un puesto de honor en la historia de las competiciones futbolísticas veraniegas de nuestro país. Bodas de oro del Trofeo Teide: se supone que tan solo la denominación ya obliga a un esfuerzo para celebrarlas por todo lo alto. Que se tenga en cuenta el propósito del alcalde orotavense: no lo dejen para abril-mayo del próximo año, cuando las finales de competición acaparen todo el interés. Empiecen a relacionarse y a gestionar desde que puedan, aprovechen cualquier coyuntura para ir sentando las bases. Sean conscientes de que no es una fecha cualquiera. Pero mucho más, de que es necesario revitalizar un torneo que languidece y que si se quiere mantener obliga a reestructurar, a propiciar incentivos y a dedicarse, en fin, a su desarrollo para seguir siendo uno de los acontecimientos deportivos del año en la isla.


martes, 30 de julio de 2019

POTENCIA EDITORIAL, POTENCIA LECTORA


Hay que leer más. Más y mejor. Cada vez que surge una iniciativa que trate de impulsar el fomento y los hábitos de la lectura, hay que poner interés, sobre todo pensando en las repercusiones beneficiosas y en la conciencia crítica y bien sustanciada de la ciudadanía.
Es el caso del Pacto de Estado por la lectura y el libro promovido por el ministro de Cultura, José Guirao, y asumido por la Federación de Gremios de Editores de España cuyo presidente, Miguel Barrero, ha declarado que tal pacto debe tener un efecto movilizador y contar con los recursos necesarios. Hay que implicar, por consiguiente, a la sociedad civil.
La idea servirá para confirmar que España sea potencia lectora después de haber conseguido convertirse en una potencia editorial.
En efecto, el denominado Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de libros revela índices en progresión referidos a mayor interés en los libros y al tiempo dedicado a leer. Pero sigue existiendo preocupación por la calidad de esta lectura. Esa es una de las razones que motiva el Pacto: planes para seguir amando la lectura y para saber escoger géneros y contenidos.
El Encuentro de la Edición celebrado en Santander la pasada semana se dio un primer impulso a la iniciativa. Se habló de lectura y de comprensión lectora, dos cuestiones primordiales para el desarrollo de una sociedad bien formada que sea capaz de distinguir soportes informativos y bibliográficos y, sobre todo, de no tragar, sin más, subproductos audiovisuales que tanto daño causan y terminan embruteciendo a las personas. La académica Carmen Riera, presente en la cita santanderina, abundó al respecto en la necesidad de crear lectores: “Pero hay que empezar por creaar el hábito y para ello es necesario inculcar el gusto por los libros desde la infancia”, manifestó.
Potencia editorial y potencia lectora: suena bien y hay que esmerarse para lograrlo. Para hacer que ese pretendido Pacto se consume fehacientemente. La respuesta del sector editorial debe ser también determinante: se trata de recuperar el papel que tuvieron los editores en el pasado cuando fueron considerados, en tiempos de opciones de comunicación y difusión más reducidas, dinamizadores de la sociedad. Que la Federación asuma la iniciativa es un primer paso ilusionante, una declaración de intenciones que entraña un compromiso el cual debe reflejarse con promociones, políticas concertadas de edición, facilidades de acceso, bibliotecas y precios para todos los bolsillos.

lunes, 29 de julio de 2019

ALQUILER TURÍSTICO: DEMANDA CLAMOROSA


Una ley de ámbito estatal que regule la actividad. Esta parece ser una demanda clamorosa en el sector turístico para intentar una solución estable y satisfactoria al problema de la regulación del alquiler de las viviendas o pisos turísticos. Empresarios y profesionales, ante la coyuntura de incipiente estancamiento, sienten que se ha encendido la luz roja de alarma, impulsada por tres factores: el número de habitaciones en estos alojamientos supera, cada vez en mayor cuantía, al de los hoteles; el precio medio de la oferta de esta modalidad es bastante más barato que el de un establecimiento reglado y, tercero, la encuesta publicitada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre movimientos turísticos en fronteras, un 20 % de los visitantes que llegan a nuestro país, esto es, unos dieciséis millones de personas, se aloja en uno de estos pisos.
Las cuentas de resultados están resintiéndose, de ahí la demanda señalada, en la esperanza de que la regulación normativa ponga fin a vacíos, irregularidades y desequilibrios en el funcionamiento del sistema. Hay quienes ya han acuñado el término 'hotelización' de las viviendas y vaticinan que en una coyuntura desfavorable, como parece derivarse de la recuperación de mercados competidores como Mediterráneo y norte de África, la industria turística lo va a notar.
Parece apremiante, pues, legislar sobre el asunto de una vez, de la forma más homogénea posible. Hasta ahora, algunos ayuntamientos y las modificaciones introducidas por el actual Gobierno en las leyes de Arrendamientos Urbanos y de Propiedad Horizontal han intentado cubrir el vacío pero ha sido insuficiente. La normativa debería incidir en los costes regulatorios que este tipo de alojamientos deben cumplir. Ahora mismo, esa carencia repercute en la oferta de precios, con evidente perjuicio para los hoteles si se acepta, tal como convienen algunas fuentes empresariales, que el cincuenta por ciento del precio de venta de un hotel es el coste del servicio. Según la organización Exceltur, el impacto económico de un turista que se aloja en un apartamento turístico, es muy inferior con respecto a uno que se aloja en un apartamento reglado. El director de Estudios e Investigación de la citada firma, Óscar Perelli, precisa que el gasto diario de este último perfil se eleva a 148 euros, frente a los 80 que gasta un turista que se aloja en un piso turístico.
Luego están los problemas colaterales, que también requieren una solución. Los de convivencia, sin ir más lejos. Los generadores de economía sumergida. La seguridad jurídica de las reclamaciones, cuando las hubiere, para proteger los intereses de los usuarios. Y la de los trabajadores de esta modalidad, que deberían acogerse a los respectivos convenios de hostelería.
El caso es que, en plena temporada veraniega, cada quien intentará escapar a la espera de que, en otoño, y si hay gobierno, se pueda afrontar a corto plazo la cobertura de esa normativa que regule y homogeneice las soluciones que apremian, no sea que después de las vacas gordas, las contracciones también presenten coyunturas problemáticas difíciles de resolver.

sábado, 27 de julio de 2019

ALGO MÁS QUE UN PEQUEÑO LIBRO DE HISTORIA


Un libro que nació en Facebook, al calor del esmero y la perseverancia coleccionista de los integrantes del grupo “Lo que las piedras cuentan”. Escriben los autores que “gracias a la recopilación de más de cien mil imágenes antiguas de Tenerife, podemos ofrecer en este álbum una imprescindible selección de ellas, siempre acompañadas con una descripción totalmente rigurosa y fiable que permite datarlas, localizarlas y conocer datos curiosos de lo que muestran, lo que le da un atractivo añadido a la mera contemplación de la imagen. ¡Que disfruten!”.
Carlos García, uno de ellos, se conforma con que sea considerado “un pequeño libro de historia”, pero del contenido documental gráfico y de los textos complementarios, se desprende que es algo más. Claro que el deseo de disfrutar es toda una invitación a deleitarse con el pasado, con las remembranzas, con la imaginación y con la nostalgia. Lo que era, lo que fue, lo que desapareció, lo que conserva...
De verdad que es algo más Fotos antiguas de Tenerife (Gobierno de Canarias y Centro de la Cultura Popular Canaria), el libro hecho con tanto mimo presentado en el Castillo San Felipe del Puerto de la Cruz. Allí estaba el doctor García, junto a otros autores: Alejandro Carracedo, Miguel Bravo, Rafael Cedrés e Iraídes Prieto. Completan el elenco, amantes de la historia y del coleccionismo, Rafael Llanos, Agustín Miranda y Melchor Padilla. Un contenido atrayente, secuenciado de forma amena, de modo que la historia de la isla, o pate de ella, entra con facilidad en los lectores de la obra.
Son cincuenta imágenes seleccionadas, algunas inéditas, datadas cronológicamente para aportar más rigor y para conocer en detalle el por qué. “La fotografía es, indudablemente, una importante fuente histórica que permite acercarnos a un conocimiento más riguroso de la realidad social, Esta colección de imágenes, de una excepcional dimensión no solo histórica sino etnográfica y cultural, se convierte en una valiosa información sobre las condiciones de vida, hábitos sociales y creeencias religiosas de la sociedad en el momento en que fueron efectuadas”, escribe el profesor orotavense de la Universidad de La Laguna, Manuel Hernández González.
Así las cosas, tienen mucha razón Carracedo y García cuando coinciden en que “no se trata de una colección de estampas”, sino una secuencia rigurosa de hechos y momentos relevantes del pasado insular. La más antigua, esterográfica, es de 1856, hace más de ciento sesenta años, tomada en el exterior de la primitiva capilla del Calvario, en el Puerto de la Cruz, con un grupo de personas y hasta modelos posando o mirando a la cámara. La foto es original de Piazzy Smith, cortesía para la edición (primera vez que se publica en libro) de 'The Royal Observatory of Edinburgh'. Y otra que llama la atención, la farola del mar en construcción, en agosto de 1862. Y así sucesivamente...
Fotos antiguas de Tenerife es el resultado de la sensibilidad, del coleccionismo, del esfuerzo y de la paciencia. No es fácil conjuntar todos esos factores hasta hacerlos cuajar en una publicación cuya edición es, desde luego, muy meritoria. Mucho mérito para quienes conservaron las gráficas y ahora contrastan su valor con testimonios que lo acentúan.
De verdad, es algo más que un pequeño libro de historia.


viernes, 26 de julio de 2019

EL TRANCE DE CC


Coalición Canaria (CC) inicia la travesía del desierto. Imposible predecir si será más o menos larga: recién ha iniciado el nuevo ciclo político y han sucedido muchas cosas, algunas de las cuales son auténticos golpes a la línea de flotación, los más recientes las pérdidas, vía mociones de censura, de los cabildos de Tenerife y La Palma. Como la caminata no ha hecho más que empezar y seguro que van ocurrir otros hechos, cualquier pronóstico sobre la duración sería inconsistente. Es la primera vez, además, que la formación nacionalista afronta -paradójicamente, tras mejorar registros y porcentajes- una crisis de esta envergadura, un trance en el que apenas tiene experiencia, por lo que, tratándose de recomponer, mucho hay que esforzarse y esmerarse para volver a ser alternativa de poder.

Sí cabe presumir que será una travesía incómoda. Al estar en la oposición en la mayoría de las instituciones importantes -es que no quedan cuarteles de invierno, prácticamente-, con buena parte de las tropas desmoralizadas, con los liderazgos muy desgastados, con un sustrato ideológico débil y aún por robustecer, los pertrechos dan para lo que dan y hay que dosificarlos con destreza si es que se quiere que el proceso de recuperación se lleve a cabo con resultados positivos. No parece fácil, desde luego.

Lo que son las cosas: en Coalición Canaria estarán aguardando a la evolución del tablero de la política nacional para explorar las posibles estrategias. Pero en ese contexto, y en el más cercano también, los cambios producidos obligan a un replanteamiento de estrategias. Porque las alianzas -especialmente con los poderes económicos y mediáticos- serán distintas y porque es previsible que la política autonómica, insular y local se libre de otra manera. Cabe pensar que los adversarios habrán aprendido, tratarán de no cometer errores de bulto y de evitar escándalos, independientemente de que sepan manejar los recursos de que dispongan, entre ellos, el de la lealtad recíproca, que se pone a prueba en todas las alianzas formalizadas.

Pero los nacionalistas han de concentrarse en lo ideológico. El nacionalismo no se construye solo con enemigos y exclusiones. Una organización política debe estar sustentada en bases sólidas desde ese punto de vista. CC prefirió el clientelismo durante tantos años en el poder. Estaba tejido de forma tan intrincada que algunos dudábamos, principalmente en Tenerife, que la presencia y la red pudieran ser desmontadas. Ahora no tienen que partir de cero pero sí comenzar o renovar su implantación territorial. Eso cuesta lo suyo, no solo desde el punto de vista crematístico. Acostumbrados a derroches -lo de la última campaña fue inenarrable- ahora tendrán que saber administrar, incluso lo que no hay. Por eso decimos que solo el rearme ideológico contribuirá a fortalecer la organización, entre otras cosas porque tendrán que redefinir en su seno los objetivos y las estrategias. Seguro que durante los próximos meses aumentarán las voces que demanden más democracia interna y más equilibrio en los órganos de decisión. Y también habrán de saber hacer oposición, lo cual no es simple, sobre todo para transmitir credibilidad y el afán de alternativa. Evitar que la pérdida de poder o el paso a la oposición -un lugar tan digno como el ejecutivo del que han gozado tanto tiempo- resulte traumático constituye otro gran objetivo.

Sobre todo si se quiere estar lejos de esa imagen de mal perder labrada en algunas instituciones, como el cabildo tinerfeño, una incomprensible prolongación de la agonía. Entre eso y los errores de principiante, como desechar a los socialistas la misma noche electoral y pactar con los populares excluyendo a Ciudadanos, la realidad de ahora mismo es bastante oscura. Un trance delicado.

jueves, 25 de julio de 2019

... Y EL PARO SIGUE BAJANDO

Subieron los salarios, y en contra de lo que pronosticaban expertos y sesudos economistas, el paro sigue bajando. Ciento veintitrés mil personas seiscientas personas menos en las listas de desempleo durante el segundo trimestre. La tasa de paro desciende unas siete décimas, lo que significa un 3,7 % menos que el anterior registro. Son datos de hoy mismo, de la Encuesta de Población Activa (EPA), publicitados por el el Instituto Nacional de Estadística (INE). Por supuesto, el número total de desempleados sigue siendo muy elevado: tres millones doscientas treinta mil seiscientas personas.l cuarto trimestre
Esas siete décimas hasta situar la tasa de paro en el 14 %, su nivel más bajo desde el cuarto trimestre de 2008, acompasan el aumento en cuatro décmas de la tasa de actividad, ahora en el 58,7 % después de que entre abril y junio del presente año el número de activos subiera doscientas diez ml personas. 
Más cifras de la EPA: entre abril y junio de este año se crearon trescientos treinta y ocho mil empleos, un 1,7 % más que en el trimestre anterior, lo que situó el total de ocupados en diecinueve millones ochocientas cuatro mil novecientas personas, su mayor nivel en diez años. Sin embargo, este aumento de puestos de trabajo es inferior a los que se lograron en los segundos trimestres de 2017 y 2018, cuando la ocupación se incrementó en trescientas setenta y cinco mil y cuatrocientas sesenta y nueve mil novecientas personas, respectivamente.
El sector privado ha concentrado la generación de empleo durante el período que se analiza: trescientos cincuenta y dos mil nuevos empleos representan un 2,1 % más. En el sector público se destruyeron diecinueve mil cien puestos de trabajo. 
En fin, que  el número de asalariados se incrementó en trescientas treinta mil quinientas personas, un 2 % más, repartiéndose este aumento casi por igual entre los asalariados con contrato temporal, que subieron en ciento sesenta y seis mil cien personas, un 3,9 % de incremento, y los asalariados con contrato indefinido, que avanzaron en 164.500 personas (+1,3%).
Es probable que los expertos que vaticinaron el apocalipsis laboral anden rebuscando argumentaciones para desvirtuar estos registros y anunciar que volverán oscuras golondrinas; pero, de momento, con ellos sobre la mesa, no tenían razón. 

miércoles, 24 de julio de 2019

EL RENACIMIENTO DEL TAORO

No es de extrañar que la persona que atendía el bar terminase invitando a desayunar al representante de la firma que promueve la rehabilitación del hotel Taoro, después de haber accedido respetuosamente a parte de la conversación que mantenía para explicar el alcance del proyecto. El gesto es identificativo del talante de los portuenses, ese que sustenta la dualidad acogida-integración, pero, mucho más, de las ganas que tienen aquéllos de ver o tocar algo nuevo en la ciudad, algo que les reanime, algo que luzca y que les devuelva las ganas de sentirse avanzados y partícipes, a su manera, de una pujanza que tanto cuesta reivindicar.
Por eso, es muy ilusionante la idea de los mentores de la iniciativa, ya en marcha, en esa fase -acaso la más complicada- que es la preparatoria de todos los pormenores de la actuación en el ámbito político-administrativo: la idea de ir más allá de la mera gestión de un nuevo establecimiento, con sus valiosos antecedentes históricos en todos los ámbitos (incluido el de la formación profesional), pero predispuesta para una funcionalidad vanguardista que la convierta en una referencia social relevante. 
Por ahí van los responsables del nuevo futuro hotel Taoro que van a desarrollar su proyecto en un marco incomparable, una plétora de encantos naturales que se verán realzados, seguro, con la nueva fisonomía del establecimiento que volverá a llamarse, con toda propiedad, Gran Hotel Taoro. 
Siempre dijimos que al Puerto de la Cruz le convenía uno o dos establecimientos de la máxima categoría para innovar y cualificar su oferta. Para ser más competitivo. Todo da a entender que estamos ante una gran oportunidad y que para finales de 2021 se podrá disfrutar de una gozosa y llamativa realidad. Volverá el empaque del Taoro, su señorío, ahora en una versión modernista que abrirá y marcará tendencia, no solo por la restaurada concepción arquitectónica sino por la intención de complementar prestaciones socioculturales que ya se irán conociendo.
Es el renacimento del Taoro. Es pasar de los recuerdos y de la nostalgia a la vanguardia hotelera y turística que solo se revitaliza con iniciativas que tengan presentes los valores del ayer y los que se han de cultivar, con enfoques novedosos, para el porvenir inmediato.
El Taoro tiene que ser sinónimo de vanguardia... y de pujanza. 
 
 

martes, 23 de julio de 2019

AMONTONAMIENTOS EN LAS PLAYAS



No pasa inadvertida, desde luego, la eliminación de los túmulos de piedras en playa Jardín, en el Puerto de la Cruz, promovida por la Fundación Telesforo Bravo-Juan Coello y la iniciativa Pasa sin huella, a la que se suman el Cabildo Insular de Tenerife y el Ayuntamiento de la localidad. La acción se llevará a cabo también en la playa El Beril, en el término municipal de Adeje.
 
Los voluntarios hicieron su trabajo: acabar con la torres de callaos que alteraron la fisonomía natural confiriendo al paisaje un aspecto entre extraño e incomprensible. Las piedras fueron devueltas a otras zonas de la playa. Claro que su trabajo se vio replicado de inmediato pues en horas posteriores reaparecieron los amontonamientos, obras humanas que alteran, además del paisaje, los ecosistemas, afectando de paso a flora y fauna.
El periódico El País abrió con esta noticia una de sus ediciones digitales del pasado domingo, lo que da idea de la singularidad del hecho. Que sean entidades cívicas las promotoras de la acción, ejecutada por voluntarios, significa una respuesta sensible a una moda extendida en zonas de litoral desde 1987, cuando tuvo lugar en la Costa Oeste de los Estados Unidos la denominada Convergencia Armónica. Aparentemente, no había -y no hay- otro objetivo que apilar las formas pétreas y mantenerlas equilibradas sin ningún tipo de argamasa.
La alteración paisajística equivale a una degradación, según opiniones autorizadas, como la del decano del Colegio Oficial de Biólogos de Canarias, Matías Fonte, quien precisamente explica a El País que la altura de las torres de piedras ocasiona “una pérdida de hábitat para animales y plantas porque debajo de cada piedra hay todo un ecosistema de vertebrados e invertebrados, de bacterias, líquenes y hongos” que se ve perturbado cuando las levantan. Otros expertos, como el catedrático de Petrología y Geoquímica de la Universidad de La Laguna, Ramón Casillas, también advierten de las consecuencias geológicas de este tipo de prácticas.
Tras estos primeros pasos, habrá que contrastar las reacciones, hasta dónde alcanza la iniciativa, tendente a una mejor conservación de recursos naturales y al mantenimiento de paisajes playeros sin adulteraciones que acarrean perjuicios e inducen a confusión. Tendrán que involucrarse las administraciones, con acciones de comunicación didácticas y preventivas. Si se trata de una práctica prohibida, según la Ley de Costas, es cuestión de esmerarse en la aplicación de esta.
 
Playas sin túmulos ni torretas de piedras. Paisajes naturales, sin elementos humanos que los modifiquen. Esos son los objetivos.

lunes, 22 de julio de 2019

LIMPIE USTED MISMO A CAMBIO DE DESCUENTOS

Cuando con los cambios en el panorama político emerge la polémica sobre la instauración de una tasa turística, surge otra que dará mucho que hablar: hay hoteles canarios que ya están ofreciendo a sus clientes cambiar la limpieza de las habitaciones por bonos o descuentos en sus consumiciones. La iniciativa es originaria de Estados Unidos, seguida en Baleares, parida en el ámbito del turismo 'low cost' o de bajo coste, una modalidad de viajeros cada vez más nutrida y con mayor implantación en el mercado. Hasta hace nada, o todavía hoy, algunos adoptaron el “todo incluido” y ahora aparecen estas bonificaciones por no limpiar o tener la habitación en las condiciones que cabe esperar.
 
¿Hacia dónde camina la industria turística con estas medidas? ¿Era ésta la innovación que algunos predicaban con tantas insistencia? ¿Es así y como se quiere sensibilizar con la competitividad? ¿Es así como se revitaliza y se cualifica la oferta? ¿De verdad que así se dignifica el puesto de trabajo y se estimula la creación de empleo? ¿Quiénes de verdad se benefician?

Es curioso porque a esta última pregunta responden los mentores de la iniciativa que no le supondría ningún trastorno a los beneficios del hotel, ese descuento saldría del ahorro de lavandería, productos, papel y la necesidad de una plantilla menor de camareras de piso. Y se quedan tan tranquilos. Una compañía española, en oposición al rechazo que la central sindical Comisiones Obreras (CC.OO.) ha expresado sobre el particular, llega a señalar que la finalidad es “informar a los clientes de la importancia de la conservación de los recursos naturales”, según se acredita en una auditoría de una firma especializada. La compañía afirma que en esta auditoría se valoró la medida de forma positiva, "como acción para fomentar la participación entre los huéspedes en nuestros programas y acciones de sostenibilidad ambiental" y que entre 15 y 20 clientes diarios la escogen. Es decir, se disfraza el supuesto interés medio ambiental, cuando detrás está el cicatero ahorro, además cuantificable, el esfuerzo extra de una camarera. Imaginemos una camarera que un domingo tiene cinco habitaciones triples o cuádruples en salida que llevan sin limpiar tres días. ¿Le van a reducir por ello el número de habitaciones a limpiar? ¿Se ha valorado el esfuerzo extra que supondría? Peor aún, ¿no se valora por ser féminas? Es como si se quisiera optimizar ocupación “mordiendo” tartas de todo tipo de mercados: buen nivel, nivel medio, , tres por dos… No es viable: o se da un buen servicio o no se da. No hay calidad al 99 %: si el servicio está mal, lo está al 100%.

Habrá quien no salga de su asombro, está claro. Limpie usted mismo su habitación y benefíciese de nuestros bonos y descuentos, podría ser el lema de la oferta. En establecimientos de cuatro o cinco estrellas, ya nos dirán cómo puede sentar. CC.OO. ha estallado: califica de despropósito algo que significa potenciar el turismo de medio/bajo poder adquisitivo y favorecer la precariedad laboral.

Seguro que su denuncia se verá amplificada pues no olvidemos la lucha que ha venido manteniendo en defensa del colectivo de las camareras de piso. Y es que las consecuencias son fáciles de deducir: las estancias o habitaciones que los clientes no limpien, acumularán más suciedad, por lo que será mayor el esfuerzo de las camareras de piso que el de sus tareas de limpieza diaria. Quienes conocen el funcionamiento interno de los hoteles, saben que otros departamentos como recepción o restauración, spa o similares, tendrán que asumir gestiones y hasta la resolución inmediata de alguna situación apremiante.

La central sindical exige rectificaciones inmediatas a los hoteles que hayan implementado estas medidas que, bajo su criterio, son contrarias a la calidad del servicio y del empleo. “Estamos ante una vuelta de tuerca más a la precariedad laboral -explica el sindicato-, ya que la carga de trabajo se tornaría inasumible al concurrir suciedad acumulada con menos trabajadoras en el departamento de pisos”.
 
Lo dicho: polémica servida. La primera impresión es que, con cosas así, el turismo no gana. Y que la segunda es que si de esta manera pretenden algunas empresas y patronales dignificar el trabajo, están muy equivocadas. Al rincón de pensar.

domingo, 21 de julio de 2019

LA 2, SIN NOTICIAS



De crisis en crisis. Cierre de medios, de cabeceras o de programas. Las opciones se van reduciendo. La oferta informativa va mermando, en todas las escalas. La democracia se va resintiendo. Menos información igual a menor pluralismo, capacidad crítica o de discernimiento estancada o en proceso de involución. Panorama inquietante.

Turno para “La 2 Noticias”, de RadioTelevisión Española (RTVE), cuyos rectores han anunciado la supresión del espacio durante el verano. Que la televisión pública clausure un espacio informativo solo revela el rumbo incierto y la precariedad que afectan a la corporación, tanto desde el punto de vista de gestión como el laboral o profesional.

Precisamente, cuando se creía que en la lucha contra la desinformación y el sesgo en los tratamientos, los canales públicos audiovisuales podrían ser una baza determinante y fiable, mediante la disposición de espacios informativos caracterizados por el rigor, el equilibrio y el pluralismo, la supresión del informativo “La 2 Noticias” es otro golpe negativo que tiñe de oscuro las opciones y la libre capacidad de los televidentes a escogerlas.

En cualquier caso, el problema es estructural. RTVE atraviesa una de las etapas más preocupantes, en su presente y en su futuro. La interinidad se va acentuando, favorecida por las circunstancias políticas que impiden despejar el panorama. Cuando parecía que se había avanzado en la definición del modelo, la carencia de recursos frena la viabilidad de alternativas.

No es de extrañar pues que un cúmulo de factores adversos incida hasta en las cuotas de pantalla que registran los informativos de la cadena pública que, en determinadas épocas, gozaron de notable credibilidad. Se necesitan más recursos, parece. Y si los dirigentes de la corporación no pueden obtenerlos y gestionarlos por esos problemas internos a los que hacemos referencia, mueve a la desazón, que se va robusteciendo y prolongando. ¿Quién sale ganando en este vacío, en este sálvese quien pueda?

Recordemos que aún está pendiente de resolución el concurso público para la renovación del consejo de administración de RTVE. Su convocatoria cumple un año en estos días. Los grupos políticos, a la espera de la investidura y de la formación de gobierno, tendrán que reflexionar sobre lo que está sucediendo y la incidencia en decisiones tales como la supresión de espacios informativos. La pérdida de competitividad salta a la vista. Y las consecuencias se agravan para la democracia, para los consumidores de información y para los profesionales.

sábado, 20 de julio de 2019

LOS NUDOS DEL IDERS

Noticias del edificio ‘Iders’, abandonado a su suerte desde hace muchos años, tantos que vio hasta un cambio de denominación en la vía donde se ubica, en el Puerto de la Cruz, ahora avenida Familia Betancourt  y Molina. Con el nuevo mandato, parece que resurgen los intentos de solución para un impacto urbanístico que refleja una cierta decadencia del corazón turístico de Martiánez.
Noticias que son expresión de voluntades: se trata de eso, de encontrar alternativas al estancamiento, fruto de una situación urbanística complicada en la que inciden las diferencias entre la multipropiedad. Hasta eso: la comunidad de propietarios aparece disuelta.
 
Noticias que, dadas las circunstancias, habrá que tomar con cautela si bien es positivo que los nuevos gobernantes hayan tomado la iniciativa, la afronten con seriedad y en el marco competencial correspondiente exploren vías para desbloquear, incluida, según algunas fuentes, la expropiación. Ahí tiene mucho que decir el Consorcio de rehabilitación que dispone de la segunda fase del Plan de Modernización, Mejora e Incremento de la Competitividad, el denominado PMM II, que sugiere algunas líneas de actuación. 
 
Lo importante es que esa voluntad se plasme con decisión consensuada entre las partes. Que éstas conozcan los pasos que se quiere dar. Que haya transparencia. Y que el seguimiento sea primordial para una satisfactoria ejecución. Se trata de una decisión estructural. Hay intereses en juego y es natural que prime la claridad para superar, si es posible, la controversia.
 
La impresión es que todos quieren una solución: los responsables político-administrativos, los propietarios -aunque, como comunidad estén disueltos- y los ciudadanos en general que han visto pasar el tiempo con un adefesio en el que se cebó una suerte de maldición a raíz de haberse detectado una afección parcial de aluminosis que obligó a medidas enredadas en un bucle al que ahora intentan -esperemos que con acierto y éxito- eliminar nudos.


viernes, 19 de julio de 2019

PORVENIR MUNICIPALISTA


A ver si es verdad. La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ya ha convocado el duodécimo pleno para el próximo 21 de septiembre con el siguiente lema: “Lo mejor está por venir”. A ver si es verdad. Tan solo con dos demandas, la delimitación de competencias y la financiación, ya hay para ilusionarse... y para trabajar a fondo en pos de su materialización.

A la espera de que se complete el mapa político-institucional para contrastar por dónde discurre la gobernabilidad del país, el nuevo ciclo que se abre para los ayuntamientos, tras las pasadas elecciones locales, se vislumbra apasionante. El municipalismo se ha revelado como un sólido impulsor de la modernización administrativa y como un serio catalizador de las aspiraciones de la ciudadanía. Ese municipalismo ha ido fortaleciéndose a base de sus propias experiencias y de la presencia en foros, convocatorias y actividades compartidas, tanto nacionales como extranjeros. La FEMP ha aglutinado progresivamente esa sensibilidad en torno a la cercanía de los ciudadanos al centro de poder político, o sea, a su ayuntamiento.

Su presidente, el alcalde de Vigo, Abel Caballero, ha dicho, durante la convocatoria del próximo plenario, que “la FEMP es una agrupación para hacer municipalismo. No es un lugar para hacer oposición. Es un lugar de acción, de toma de decisiones, de resolución de los problemas que compartimos entre todas y todos. Y esta es una buena filosofía para los próximos cuatro años”. Ocurre que el municipalismo se practica también desde la reivindicación, idea de la que Caballero parece haberse olvidado, acaso no queriendo abrir brecha en el escenario político aún por completar. Él es consciente de que el ánimo o el espíritu reivindicativo es primordial para que la interlocución sea eficaz y para que el pluralismo político contraste su reflejo, más allá de las voces disonantes o en busca de titulares de prensa.

Nuevos alcaldes y nuevos concejales están tomando el pulso a sus municipios cuando apenas se ha superado el primer mes del mandato. Pero ya han tenido decisiones que adoptar, caminos que emprender, actuaciones que continuar y expedientes que abrir para gestionar, por la vía más adecuada, planes y determinaciones que se han propuesto llevar a cabo al frente de sus respectivas áreas y competencias.
Pero deben pensar que esa tarea debe afrontarse con idea de equipo, con la suma de diálogo y esfuerzos, máxime si la coyuntura política propicia alianzas de gobierno. En otras palabras, lo que se hace en un ayuntamiento es lo que debe aplicarse también en la andadura que la FEMP iniciará cuando decline el verano, cuando los munícipes anden un poquito más bregados, al menos los recién llegados. El mensaje de Abel Caballero es estimulante para empezar a trabajar y dar otro salto cualititativo, máxime si, además de esmerarse en las dos asignaturas señaladas, competencias y financiación, los alcaldes se toman en serio y asumen el desempeño de contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), una materia de la que se habló en la pasada legislatura por iniciativa del Parlamento de Canarias con mucha pedagogía política, conscientes de que es un planteamiento común que tiene un interés universal. Desde la institucionalidad local se puede aportar, desde luego, eficacia. Y construir confianza. Eso sí, con herramientas, formación y financiación. Otra razón, si se hace bien, para creer en los propósitos de la FEMP: lo mejor está por venir.



jueves, 18 de julio de 2019

CIFRAS DEL NEGOCIO TURÍSTICO

Los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que la cifra de negocio de los alojamientos turísticos crece a buen ritmo. En mayo pasado, por ejemplo, los ingresos se incrementaron un 2,1 % respecto al mismo mes de 2018. Y eso que las pernoctaciones hoteleras de dicho mes solo se elevaron un 0,4 %, bien es verdad que el aumento de los ingresos se ve favorecido por la subida de los precios, un 4,6 %. Este porcentaje es el que se obtiene para totalizar el incremento de los ingresos hoteleros entre enero y junio del presente año, período durante el que el empleo aumentó en el sector un 1,5 %. Otros datos, extraídos del Índice de Precios al Consumo (IPC), señalan que el incremento interanual de los precios de los hoteles durante el primer semestre se sitúa en el 16,3 %.

En Canarias, los registros del INE señalan que el aumento de precios llegó al 3 %, si bien es cierto que en los seis primeros meses del año los establecimientos de las islas acumulan una caída de sus tarifas del 6 % con respecto al año pasado. Llama la atención, sobre todo para quienes suelen comparar, que en Baleares la subida de precios en el primer semestre alcanzó un 56,2 % con respecto al mismo período del año anterior.

Estas cifras, naturalmente, nos conducen a los indicadores de rentabilidad que, pese a la ralentización de las pensiones, se mantienen en niveles aceptables. La tarifa media diaria de los hoteles por cada habitación ocupada, conceptuada como ADR, es de 82,6 euros durante el mes de mayo, un incremento del 2,4 % con respecto al de 2018. Y en lo que se refiere al ingreso medio diario por habitación disponible, lo que se conoce como coeficiente RevPAR, alcanza los 54,6 euros, una subida del 2,8 %.

Veremos si las tendencias se mantienen. La temporada veraniega será reveladora.


martes, 16 de julio de 2019

lunes, 15 de julio de 2019

PALABRA DE CORTINA


Cada conferencia, cada intervención, cada declaración de la la filósofa y ensayista Adela Cortina despierta creciente interés. Recientemente, ha sido distinguida con el premio 'Palabra 2019', promovido por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y patrocinado por la Fundación César Egido Serrano. El jurado ponderó la extraordinaria aportación de la palabra y la obra de la doctora Cortina en el fomento de la convivencia, la tolerancia y la justicia, esenciales “en su constante defensa de la dignidad y los derechos de las personas”.

En efecto, Adela Cortina enfatiza a la hora de referirse a las palabras que hoy tienen “más importancia que nunca” en la revolución digital de nuestros días. Y es que lo que circula por las redes, por las plataformas de ciudadanía, son, precisamente, las palabras. En fechas que se cuestiona el papel de las redes y se debate el de los medios cada vez con menos reservas, Cortina insiste en la idea de educar para que “los usuarios de las redes utilicen las palabras con el fin de promover valores como la libertad, la igualdad y la solidaridad. Esa es la principal tarea de nuestras sociedades”.

La profesora valenciana está convencida de que la palabra es “clave de convivencia ética y como forma de consolidar el sistema democrático”. Deberían seguirla con atención comunicadores y políticos que hacen un mal uso del lenguaje, especialmente quienes utilizan expresiones insultantes, descalificadoras e irreverentes. Pero también quienes frecuentan las redes o están en ellas a diario escribiendo improperios y exabruptos, muchos, incluso, con faltas de ortografía. La convivencia y el entendimiento se construyen con palabras; el diálogo no es posible sin ellas. Luego, hay que cuidarlas y saberlas tratar porque su poder persuasivo es determinante.

Preguntada por cuál debería ser el peso de la palabra en la política para superar momentos de crisis, de tensión y de bronca, Adela Cortina responde que “el peso consistiría en tomar en serio que “hablar” es actuar, es comprometerse con lo que se dice y, por lo tanto, responsabilizarse de cumplir los cpompromisos. Si en política y en las demás dimensiones de la vida asumiéramos el valor de compromiso que tiene la palabra, se hablaría mucho menos y, sobre todo, mucho mejor”.
En cuanto al periodismo, la profesora es igual de rotunda porque ha sido sensible y ha estado encima de hacerlo con rigurosidad, con informaciones verificadas y contrastadas con fuentes fiables. Solo con un comportamiento éticamente profesional, se podrá combatir fenómenos como el de la noticias falsas y los bulos que, sobre todo, en las redes circulan a velocidad de vértigo.

“Hay que apostar -señala- por un periodismo profesional que tenga muy en cuenta la meta que legitima y da sentido a la actividad periodística: ayudar a aumentar la libertad de las personas, ofreciendo informaciones contrastadas, opiniones razonables e interpretaciones plausibles, distinguiendo entre información y opinión, y posibilitando la libre expresión de los profesionales y la ciudadanía”.

Ahí está el núcleo de lo que ella misma llama “un periodismo imprescindible”.

Palabra y lecciones de Cortina, sí señor.


sábado, 13 de julio de 2019

CHINEGUA 4

La revista cultural y de ocio Chinegua, editada por el consorcio del mismo nombre, alcanza su número 4 en su segundo año y en una línea de superación muy estimable. Estamos ante un producto sin duda atractivo, muy en su propósito de difundir y proyectar el patrimonio cultural de Canarias, tan necesitada de iniciativas como ésta para que los valores de la creatividad sean apreciados en cualquiera de sus manifestaciones.
Escribe Lola Reyes en su salutación que se trata de un reto, que la edición de la revista “es indispensable para estar al día en el panorama cultural desde una perspectiva plural”. Nosotros añadiríamos que es un soporte adecuado para esa prosecución de sustancial transformación sociológica de un barrio, hasta hace pocos años poco integrado y menos vertebrado. Ahora, la realidad física es otra. Y las conductas y los hábitos sociales son también diferentes. En ello han tenido mucho que ver los promotores de La Ranilla Espacios que no solo hicieron bien en conservar el nombre popular de toda la vida, sino en abrir nuevas ventanas, modernistas, por las que circula el aire cosmopolita y acogedor del Puerto de la Cruz.
¡Quién iba a decir que en La Ranilla se haría y se hablaría de arte! De pintura, de escritura, de música, de pintura, de ciencia, de fotografía y de informática, de tantas actividades que reflejan el pulso de un municipio que hace esfuerzos para no quedarse atrás.
El número 4 de Chinegua, sesenta páginas a todo color, con una profusión gráfica muy llamativa, reúne esos contenidos atractivos para una lectura rápida o sosegada, según se prefiera. He ahí otro de los reclamos de la publicación, en un formato llevadero para la guagua, para la biblioteca o para tener a mano en casa sabiendo de su cómoda accesibilidad.
Una entrevista con el escritor Jesús Villanueva, una referencia al primer centenario de la alfombra del Corpus en la plaza del Ayuntamiento de La Orotav,un interesante reportaje al museo de arte sacro Santa Clara de Asís, un trabajo orientado al patrimonio para los más pequeños, entrevistas breves pero sustantivas con las cantautoras Rosana y Marta Solís y una reseña sobre el trabajo de la fotoperiodista María Pisaca son algunos de los contenidos de esta cuarta entrega de Chinegua que también trata sobre manualidades, teatro, música y otras actividades artísticas y creativas.
La revista, que tiene también soporte digital, es una prueba de cómo afrontar con rigor y diversidad temas de interés y de nuestros días. Es otra prueba de la superación y de las sanas ambiciones de sus promotores.

viernes, 12 de julio de 2019

SACUDIDA POLÍTICA


Las réplicas del cataclismo político se dejaron sentir al mediodía del miércoles en Tenerife y La Palma. La presentación de censuras que previsiblemente prosperarán, entraña una sacudida al escenario canario como no se recuerda en décadas. El vuelco, en efecto, es tremendo. Algunos salen muy malparados y necesitarán luces y sosiego para lamer las heridas, además de autocrítica, un proceso de duración indeterminada en el que se requieren modificaciones sustanciales para recuperar espacios políticos y apoyos electorales.
Desde 1983 el socialismo canario no había acumulado tanto poder institucional. Ahora, con Gobierno autónomo, varios cabildos y numerosos ayuntamientos -entre ellos, los dos capitalinos- seguro que tendrá que rebuscar para el hallazgo de cuadros que atiendan las responsabilidades públicas que habrá de ostentar. Es curioso, porque cuando las debilidades predominaban en la organización antes de las elecciones y las dudas sobre los liderazgos unipersonales y las ofertas programáticas se cernían en las filas socialistas, la movilización y la recobrada ilusión de mucha gente produjeron unos resultados que hicieron tambalear desde la noche electoral las previsiones de continuidad o de alianzas de otro signo para que el régimen, a su modo, perviviera. Esos resultados, a los que hay que añadir los gobernos cabildicios de Tenerife y La Palma (el primero con presidencia y el segundo que se suma a los de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura, y El Hierro por añadidura), catapultaron al socialismo canario a una coyuntura histórica, cargada, eso sí, de exigencias, la primera de las cuales -conviene reiteralo- consiste en corresponder a un considerable depósito de confianza, o lo que es igual, a la oportunidad concedida por una sociedad que demostró estar bastante harta de lo que había. Entre este factor y la ola nacional (que así la llaman), la sociedad canaria ha preferido ensayar con otras fórmulas a la espera de una mejor gestión de los recursos y de soluciones eficaces de las cuestiones que siguen condicionando el futuro de las islas. De los socialistas y de su desempeño depende para fortalecer su cohesión, para que el poder no se desborde, para revisar relaciones con agentes sociales y superar tentaciones insularistas. Tienen mucho que hacer y tejer.
No menos, desde luego, una Coalición Canaria descabalgada, víctima de su larga estancia en el poder y de errores -¡quién lo iba a decir!- de principiantes que condujeron algunas negociaciones al desastre. Siempre se dijo que los partidos políticos debían pasar una temporada en la oposición para sanear, revisar y renovarse. Perdido el poder político al que se había acostumbrado, no va a resultar fácil la recuperación que debería empezar -es el momento apropiado- por el robustecimiento del sustrato ideológico nacionalista. Menos clientelismo y menos victimismo. Toca, desde la oposición, acreditar que quedan fuerzas e ideas para revitalizar una organización que va a pasar un trance inédito para ella: la travesía del desierto. ¿Será larga?
El Partido Popular tiene otra papeleta difícil. Se habrán dado cuenta sus dirigentes que lo peor no es luchar por un mismo espacio político-electoral que los nacionalistas sino debatir entre discordias internas personalistas e insularistas, improvisar candidaturas y no consolidar estructuras de implantación territorial o dejar estas muy desguarnecidas. Ese ha sido el grueso del déficit de los conservadores que han probado hasta el acíbar de las frustraciones en expectativas y negociaciones a la desesperada que no dejaron, por otro lado, la mejor imagen. Los populares canarios tienen otro camino erizado de dificultades para reflotar opciones. Con un cabildo no capitalino, las autoridades portuarias y unas pocas alcaldías, no será sencillo.
Más fácil lo tiene Nueva Canarias que, con arreglo a los resultados cosechados, es el partido que los optimiza, tal como se configura el panorama político-institucional en el que Unidas Podemos va a tocar resortes de poder y la Agrupación Socialista Gomera habrá de decidir si reanuda la aventura de impantarse en Tenerife.
También forman parte de la sacudida.

jueves, 11 de julio de 2019

MI GENERAL, MI GENERALA

El debate está servido: ¿general o generala? El Consejo de Ministros aprueba mañana el ascenso a general de brigada de la coronel -o coronela- Patricia Ortega García, la primera española que accede a los escalafones más altos de la jerarquía militar desde que el Ejército admitiera a mujeres hace ahora treinta y un años. Ortega García fue la primera teniente coronel en 2009 y la primera coronel en 2015. Es ingeniera agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid, ingresó en la Academia Militar de Zaragoza en 1988 y prosiguió su formación en la Escuela Politécnica Superior del Ejército de Tierra, especialidad en construcción. Es nieta, hija y hermana de militares. Casada, madre de tres hijos.
Estamos ante otra prueba de las conquistas de las mujeres en su lucha por la igualdad. El ámbito militar no iba a quedar fuera de su radio de acción, así que vayámonos acostumbrando a que esa presencia armada se vaya intensificando también su cúspide.
Pero, ¿cómo decimos: mi general o mi generala? Primero, una referencia de la Real Academia Española de la Lengua: “La actual tendencia al desdoblamiento indiscriminado del sustantivo en su forma masculina y femenina va contra el principio de economía del lenguaje y se funda en razones extralingüísticas. Por tanto, deben evitarse estas repeticiones que generan dificultades sintácticas y de concordancia y complican innecesariamente la redacción y lectura de los textos”, apunta la entidad en su sección de consultas lingüísticas.
Después, lo que apunta la Fundación Fundéu BBVA, creada a partir del Departamento de Español Urgente de la agencia EFE para velar por el buen uso del idioma español en los medios de comunicación, especialmente en los informativos: “Según la Gramática académica, lo normal es dejar invariables los grados militares. A este respecto, la edición manual dice: Se consideran comunes en cuanto al género los sustantivos que designan grados de la escala militar, cualquiera que sea su terminación: el soldado/ la soldado; un teniente/una teniente (y lo mismo cabo, sargento, comandante, coronel, general. En diversos países se emplea capitana para designar el femenino de este grado militar, pero es más frecuente ursarlo para hacer referencia a la mujer que dirige una nave o un equipo deportivo”.
Fundéu señala que “hay que que tener en cuenta que no se trata realmente de un capitán (o una capitana) sino que es un grado en la escala de los generales, por lo que el núcleo de la locución, el que debería llevar el femenino en caso de que se optara por él, es en principio esta última voz. Sin embargo, tanto capitana general como capitana generala tienen abundantes registros históricos pues hay que recordar que a la Purísima Concepción se le ha concedido este gradi militar. Por poner un ejemplo, en ob ras de Galdós y Blasco Ibáñez se puede encontrar capitana generala”.
Al final, es probable que el debate quede reducido a foros académicos o lingüísticos pero hay que tener en cuenta estos considerandos, a efectos de hablar y escribir con propiedad. En la calle o en ambientes militares se dirá mi generala, ya lo verán.

miércoles, 10 de julio de 2019

LA CASA DE AGUSTÍN ESPINOSA: UNA ARGUMENTADA REIVINDICACIÓN

De las casas del escritor Agustín Espinosa” tituló Germán Rodríguez Cabrera (Los Realejos, 1981), licenciado en Historia del Arte por la Universidad de La Laguna y empresario, premio de investigación 'Viera y Clavijo' en 2005, su muy argumentada reivindicación del patrimonio de la familia del eximio autor (1897-1939), justo en el año que se conmemora el ochenta aniversario de su fallecimiento. El Gobierno autonómico, recordemos, dedicó el Día de las Letras Canarias a Espinosa.
El año de Espinosa o el año espinosiano, como gusta decir a algunos, encontró eco en las conferencias de historia local que promueve el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias (IEHC), incluidas en el programa de las popularmente conocidas como Fiestas de Julio. El salón de plenos del Ayuntamiento portuense acogió la interesante disertación de Rodríguez quien, desde 2008, viene ocupándose de las casas de personalidades insulares. Citó, en ese sentido, la casa de los Estévanez, en la curva de Gracia, que permanece cerrada, un ejemplo, entre otros, del celo de los arquitectos para dejar su sello personal cuando afrontan proyectos de reedificación o restauración.
Rodríguez se comprometió a lanzar su mensaje proactivo a propósito de la intención de comprar la casa del sabio realejero, José de Viera y Clavijo, la casa del centenario. El alcalde del Puerto de la Cruz, Marco Antonio González, presente en la conferencia, también quedó advertido con el inmueble de la familia Iriarte, en la calle San Juan: “Hay que recuperarla -dijo- porque la importancia de varios componentes es indiscutible”.
Los Espinosa, burgueses entre dos pueblos, disponían de una casa comercial en la segunda mitad de los años sesenta del siglo XIX y perdura hasta la segunda década del XX. A partir de ahí, fue desmenuzando los orígenes de la actividad mercantil de la familia. “Era el suyo un comercio abierto de amplio repertorio”, detalló. Lo desarrolló en la Casa Espinosa, luego de Reid, ahora desparecida. Era un edificio emplazado en la calle Iriarte, antes Venus. Fue vendido en los años 1965-66 a una firma constructora que la derriba. El desarrollismo se la llevó por delante.
Habló del patrimonio familiar, de la casa del Puerto y de las propiedades de La Gorvorana, en Los Realejos. De sus aguas se nutría el abastecimiento de la potable para todo el término municipal. Las aguas para el Puerto: lo tuvieron claro. La fuente del Burgado y los privilegios de La Gorvorana. Y también se refirió a la casa de la Cruz del Rayo, en La Vera, la casa de recreo del escritor, segundo de doce hermanos. Fue levantada entre 1908 y 1912, en un solar de la familia materna, siguiendo las pautas de un mesurado eclecticismo.
El proyecto de la casa de Los Realejos es atribuido a Antonio Martín Núñez, maestro de obras y sobrestante del Ayuntamiento portuense. Presenta soluciones propias de lo que podríamos considerar una arquitectura con algunos elementos se pueden interpretar en clave masónica. En su interior destacan el mirador acristalado y el corredor.
Ulteriormente, los hermanos Espinosa venden la propiedad al ciudadano holandés Johan W. Zwart (1903-1964). Hace reformas. De media Europa vienen tras el rastro de lo que dejó Zwart en el interior.
El historiador explicó otros pormenores sobre fotografías obtenidas hace diez años, cuando se consumó el derrumbamiento de la techumbre del comedor. El aspecto de abandono es tan desolador que una somera descripción avergonzaría. “Combatir la desmemoria con iniciativas para que repercutan en la opinión pública”, señaló Rodríguez antes de concluir con una sentida apelación: “El año espinosiano tiene que ser un año de oportunidades, entre las que debe figurar la restauración de la casa de Los Realejos de Agustín Espinosa”, dijo, recordando que entre la Tertulia de los lunes (en la localidad realejera) y las actividades del IEHC se había logrado generar un ambiente de razonable expectativa.
Quedan seis meses para que las instituciones competentes, cuya composición está recién salida de las urnas, den ejemplo de sensibilidad por el patrimonio y acometan una actuación que se corresponda con la importancia de la familia, principalmente, del escritor Agustín Espinosa.
Germán Rodríguez Cabrera no pudo ser más explícito.

martes, 9 de julio de 2019

HORAS EXTRAS IMPAGADAS

Llaman la atención los datos publicitados por el gabinete económico de la central sindical Comisiones Obreras (CC.OO), relativos a las horas extras sin abonar que significan un ahorro para los empresarios de once mil quinientos millones de euros. Según el informe, más de un millón de trabajadores se ve afectado por este hecho, el equivalente a doscientos setenta y seis mil empleados con jornada completa.
El informe de CC.OO. pone de relieve que el problema de las horas extraordinarias en el ámbito laboral sigue sigue siendo preocupante. Un millón cuarenta y seis mil trabajadores disponen de contratos a tiempo completo pero trabajan una jornada superior a la acordada. Aproximadamente, es el 8 % del total de contratados. Los cálculos apuntan a que cada uno prolonga su trabajo unas diez horas y media a la semana, lo que supone unos once millones de horas por semana entre todos.
Depende del sector, algunas empresas se niegan a abonar horas extras, por lo que el horario laboral es más estricto. Teóricamente, ello debería repercutir favorablemente en la creación de empleo, a poco que se quiera mantener los niveles de productividad o la calidad de los servicios que se presten.
La crisis económica de 2008, recordemos, incidió, principalmente, en los trabajadores con salarios más bajos, por lo que muchas empresas recurrieron al abono de este concepto, una fórmula que generó y genera una considerable controversia, también con la particularidad de la compensación de los días libres.
Otros estudios de empresas especializadas señalan que siete de cada diez trabajadores creen que cobran menos de lo que se merecen. En este sentido, muchos trabajadores se conformarían simplemente con cobrar las horas extras que tienen que hacer de forma habitual, si bien muchas veces noi se remuneran ni se compensan como ya dijimos con descansos en días sucesivos. El problema entonces es que se trabajan más horas por el mismo salario que, en la mayoría de las empresas, no alcanza o apenas supera los mil euros. bajos, pero mantener esta política a lo largo del tiempo no es sostenible.
Según el informe de Comisiones Obreras, Canarias, con doscientos cincuenta y tres millones de euros, aparece en el undécimo lugar del listado de comunidades con la rebaja del coste laboral.
En cualquier caso, es necesario que el trabajador se sienta cuidado por la empresa. De lo contrario, solo estará pensando en salir por la puerta sin despedirse y buscar otra oportunidad que favorezca o mejore sus condiciones laborales.



lunes, 8 de julio de 2019

ÉTICA PERIODÍSTICA

Ha sido aprobada en Túnez la nueva Carta Mundial de Ética para Periodistas, un documento concebido para defender y fortalecer, de forma global, la ética de los y las profesionales de la información. Trescientos delegados asistentes al 30º Congreso de la Federación Internacional de Periodistas (FIP) acordaron actualizar la Declaración de Principios sobre la Conducta de los Periodistas, redactada en Burdeos (Francia) en 1954, modificada posteriormente en 1986. El texto aprobado en Túnez se adapta ahora a los desafíos actuales que han de afrontar los profesionales de la información.

Sus dos primeros artículos son muy claros. El 1 señala: “Respetar la verdad de los hechos y el derecho del público a conocerla constituye el deber primordial del periodista”. Y el 2 es consecuente: “De acuerdo con este deber, el o la periodista defenderá, en todo momento, el doble principio de la libertad de investigar y de publicar con hontestidad la información, la libertad de comentario y de crítica, así como el derecho a comentar equitativamente y a criticar con lealtad. Él/ella se asegurará de distinguir claramente la información de la oñpinión”.

En unos momentos difíciles para el periodismo, cuando muchos profesionales arriesgan y pierden la vida, cuando los bulos y las paparruchas son, de hecho, una lacra, cuando la libertad de información se sigue viendo amenazada; y cuando en nuestro país, asistimos a cancelaciones de espacios informativos y audiovisuales, cuando no al cierre de cabeceras y medios y a dolorosos expedientes de regulación de empleo, con los evidentes perjuicios para el pluralismo informativo y la estabilidad laboral, esta Carta pone de relieve el papel de los periodistas en circunstancias tan adverssas.

El preámbulo del documento aprobado en Túnez invita a no rendirse y a asumir los principios del trabajo periodístico: “La responsabilidad del periodista para con el público -señala- tiene prioridad sobre cualquier otra responsabilidad, en particular para sus empleadores y las autoridades públicas”. Advierte que el periodismo es una “profesión” que “requiere tiempo, recursos y medios para su ejercicio”. Esta declaración internacional especifica las directrices de conducta de los periodistas en la investigación, edición, transmisión, difusión y comentario de noticias e información, y en la descripción de los acontecimientos por cualquier medio. Otras disposiciones importantes se refieren al respeto de la verdad, los conflictos de intereses, la protección de las fuentes y la discriminación.

Téngase en cuenta que la FIP es una confederación de sindicatos y asociaciones de periodistas, la mayor del mundo. Por lo tanto, la aprobación de la Carta tiene una considerable importancia a la hora de cumplir con su finalidad principal, esto es, la defensa y fortalecimiento de la libertad de prensa. Otras acciones de la FIP están orientadas a la defensa de la solidaridad, la justicia social, los derechos laborales, la democracia y la globalización, así como contra la probreza y la corrupción.

El secretario general de la organización, Anthony Bellanger, tras la aprobación del documento no dudó en señalar que estábamos ante un hito en la hstoria de la FIP. Afirmó que “la ética profesional fue uno de los pilares fundamentales de la fundación de la FIP, en París en 1926. Este nuevo documento recoge las obligaciones profesionales establecidas en 1954, pero también incluye los derechos de los y las periodistas, en un mundo en el que se está abusando de la profesión”. Con ello quiso decir que todos los periodistas del mundo podrán identificarse con la Carta y utilizarla, incluso, “para defenderse de los empleadores sin escrúpulos”.

domingo, 7 de julio de 2019

CENTENARIO DE ISABEL DORTA

Mañana, en La Orotava, Dios mediante, cumplirá cien años Isabel Dorta, Isabelita, locutora que fuera de la desaparecida emisora La Voz del Valle, cuando ésta emitía desde unas exiguas dependencias del ayuntamiento de la localidad, bajo la dirección del sacerdote José Siverio Pérez.
Continuó desempeñando esas tareas en Radio Popular de Tenerife cuando el proyecto radiofónico -sin olvidar la etapa de Güímar- fue cuajando hasta convertirse en un potente medio de comunicación que concentró una elevada audiencia en la provincia occidental.
Luego asumió cometidos administrativos y gestión comercial. Lo hizo con rigor y responsabilidad. Siempre con discreción y eficacia. Hasta su jubilación.
Isabelita trabajó con denuedo. Atenta, observadora y sensible con cuanto le rodeaba, siempre tuvo palabras de aliento para quien las necesitó.
Mañana, un centenario que no pasará inadvertido para sus familiares, amigos y compañeros. Isabel Dorta, Isabelita, se hizo acreedora de respeto y afecto. Felicitaciones.

sábado, 6 de julio de 2019

PASEO 'PEATONAL ANTONIO OLIVA ÁVILA'

La primera visión que uno conserva de Antonio Oliva Ávila es, cuando siendo un niño con calzón largo, nos acercábamos al exterior de las viejas casetas del campo El Peñón para pedirle la alineación del infantil San Agustín, de Los Realejos. Aquel rostro serio de un hombre amable y aspecto bonachón, de aquel entrenador que, con el paso del tiempo, contrastamos que era un dechado de cordura, predisposición y buenos modales.
Se lo recordamos al terminar el acto de ayer en que fue descubierto un rótulo que lleva su nombre en una vía del municipio donde nació, Los Realejos: 'Peatonal Antonio Oliva Ávila'.
-Siempre has estado con el fútbol de la base-, acertó a decir entrecortadamente mientras no paraba de recibir abrazos efusivos y felicitaciones, después de que una de sus hijas agradeciera con toda sinceridad aquella prueba de gratitud.
Allí estaban numerosos discípulos, aquellos que se formaron y se hicieron futbolistas bajo la atenta mirada, la dirección y el seguimiento del maestro Oliva, carpintero de oficio y entrenador vocacional, especialmente para trabajar sin desmayo en las categorías inferiores. No iban a faltar ni dejar de arropar a quien les había enseñado a atarse las botas, a no calentarse con un error arbitral, a controlar el balón con el exterior del pie, a cabecear con eficiencia, a rematar de volea y a hacer un relevo en defensa o en ataque. Un trotamundos del valle de La Orotava y del norte tinerfeño, un hombre al que cuesta imaginar si alguna vez se enfadó o se molestó, tal era y es su bonhomía. No debió pronunciar insulto alguno desde los banquillos, no debió alterarse y si lo hizo fue de tal modo que nadie se percató. Ni un grito ni un reproche ni una descalificación.
Por eso le aprecian tanto. En el fútbol, cuando estaba en activo; y fuera del campo, cuando se caracterizó por el respeto que transmitía y que se granjeó sin dobleces -se diría que era algo consustancial- y la caballerosidad de la que hizo gala aquí, allá y acullá.
Antonio Oliva Ávila (Los Realejos, 1936) ya tiene su paseo en la expansión modernista de su pueblo, cerca de instalaciones deportivas además. Su primer equipo fue el Oratorio Festivo de La Orotava. Después, el inolvidable San Agustín, con el que nacía el preparador. Había probado como árbitro auxiliar pero no era su camino. Después, el juvenil Realejos. En 1965 se trasladó a La Vera. Quería ser entrenador titulado e hizo kilómetros para completar su formación en la capital tinerfeña. Muchos años después pudo acceder a los programas y escuelas de formación de las categorías de base del Athletic Club de Bilbao, cuando sus responsables proyectaron un formidable trabajo en el ámbito de la U.D. Orotava, uno de los equipos que dirigió, además del Vera, Realejos, Rambla, Icodense y, por supuesto, el Longuera-Toscal, cuando el campo 'Antonio Yeoward' era poco menos que un descampado entre las plataneras. Oliva, apoyado por los fieles Alfonso Fernández y Santiago Palmero (q.e.p.d.), fue todo un baluarte de un proyecto deportivo y social. A Francisco Sánchez seguro que le hubiera encantado estar presente.
El alcalde, Manuel Domíguez, ponderó su esfuerzo, casi cincuenta años con juveniles e infantiles, remarcando dos valores de su personalidad futbolística: pasión por el entrenamiento bien hecho y responsabilidad deportiva, más allá de los resultados.
El acuerdo del pleno de la corporación, adoptado por unanimidad -por cierto: no costaba nada reseñar en su lectura que fue a iniciativa del Grupo Municipal Socialista-, refleja la identificación y la determinación de la representación institucional de todo un pueblo en cuyo callejero figura desde ayer el peatonal 'Paseo Antonio Oliva Ávila' con todos los honores.
Entre aquellas peticiones aniñadas de alineaciones, al lado de una cancha de tierra, y las emocionadas manifestaciones de gratitud, escuchadas con emotividad, media... pues eso, toda una vida.