jueves, 31 de mayo de 2018

EL NACIONAL, HEROICA RESISTENCIA VENEZOLANA

Desde aquellos cada vez más lejanos tiempos de la infancia en Venezuela, se acumulan los recuerdos que fueron forjando la vocación periodística con la lectura de los dos periódicos de referencia, El Nacional y El Universal, cuyas ediciones impresas, tamaño sábana, con suplemento, pesaban lo suyo y daban para leer unos cuantos días. Qué lejos andábamos entonces de conocer la tremenda transformación que habrían de experimentar.

Nos inclinamos por El Nacional. Para enterarnos de los resultados de la Liga española, de los registros deportivos, de las carreras de caballos y de los sucesos que los padres apenas dejaban leer. Hampones y farándula fueron dos términos de la época que ya quedaron grabados junto a las Grandes Ligas donde intervenían algunas figuras del béisbol venezolano. De vez en cuando, ya afincados en la isla, llegaba algún ejemplar en cuyas páginas encontrábamos información rigurosa, la del terremoto de 1966, por ejemplo. Muchos años después, cuando las comunicaciones acortaban las distancias y los métodos de distribución, terminábamos comprándolo en el quiosco de Lobato, en la plaza del Charco.

El rotativo era un modelo. El Nacional era el periódico, sin duda, una de las cabeceras de mayor prestigio y más reconocidas no solo de la prensa venezolana sino de toda Hispanoamérica.

Comprometido con los valores democráticos, con el pluralismo y con la libertas de expresión, el medio sigue pagando un precio muy alto por su línea editorial crítica, por su discrepancia con el modo de hacer del régimen chavomadurista. Cuando aquella fugaz caída de Hugo Chávez, sustituido de forma inusitada por Carmona Estanga, El Nacional no solo saludaba la llegada de una nueva era para Venezuela sino que fue de los primeros periódicos en retirar símbolos, propaganda y contenidos chavistas. Jamás se lo han perdonado.

Y a pesar de que ha resistido, empieza a sentirse asfixiado. El suministro de insumos, especialmente papel, que afecta también a otros muchos periódicos del país, hasta el punto de que han tenido que cerrar, tiene a la empresa acogotada. Pero también la persecución política. Y las sanciones. Y el hostigamiento tanto a directores, que han tenido que exiliarse, como a redactores y profesionales que han sufrido las presiones, el acoso y las intimidaciones que cabe imaginar. Sobrevive, a duras penas, con un número reducido de páginas, la edición impresa, en tanto que la versión digital también se ve amenazada por los dicterios del régimen y el refugio hallado en la red, como espacio de libertad para seguir acreditando la independencia y el compromiso, es igualmente socavado.

No podemos por menos, ante un caso de esta naturaleza, que expresar la solidaridad con quienes siguen librando esa lucha por la supervivencia, casi desesperanzados del todo. Lo último es la apertura de un procedimiento sancionador, acusado el periódico por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) de incumplir la Ley de responsabilidad social en radio, televisión y medios electrónicos. La citada Comisión ha llegado a exigir a la edición digital de el-nacional.com “abstenerse de publicar noticias y mensajes que puedan atentar con la tranquilidad de la ciudadanía”. Quienes crean que no existe la censura, ahí tienen para convencerse de su existencia y de sus consecuencias. Las autoridades venezolanas, más o menos legitimadas, responsabilizan al medio de incitar y promover el odio, en una supuesta infracción del articulado de la Ley contra el odio, por la convivencia pacífica y la tolerancia. La laxitud del artículo 14 de la norma hace temer lo peor a la hora de imaginar las resoluciones del régimen. Miren si no:

“La difusión de mensajes a través de las redes sociales y medios electrónicos que promuevan la guerra o inciten al odio nacional, racial, étnico, religioso, políticos, social, ideológico, de género, orientación sexual, identidad de género, expresión de género y de cualquier otra naturaleza que constituya incitación a la discriminación, la intolerancia o la violencia se encuentra prohibida”.

El Nacional, un título por excelencia en el ámbito mediático, tratará de resistir. En condiciones muy precarias, desde luego. Cuestión de héroes y titanes. Los venezolanos saben que es uno de los últimos bastiones, así que solidaridad y ánimo.

miércoles, 30 de mayo de 2018

¡GUERRA AL PLÁSTICO! (y II)

La prohibición del plástico en determinados productos es una de las nuevas normas que introduce la Comisión Europea para intentar reducir la presencia de ese material que, como escribimos ayer, representa el 85 % de la basura marina. Los productos de plástico de un solo uso no podrán comercializarse cuando haya alternativas fácilmente disponibles y asequibles. Se aplicará la prohibición a estos productos: platos, cubiertos, pajitas, agitadores de bebidas, bastoncillos de algodón y palitos de globos de plástico, que deberán estar fabricados exclusivamente con materiales más sostenibles. Los recipientes de bebidas de un solo uso de plástico solo podrán comercializarse si sus tapas y tapones permanecen unidos a ellos.
La Comisión Europea tiene claro que los Estados miembros habrán de reducir el uso de los recipientes alimentarios y de los vasos de plástico. Los fabricantes contribuirán a cubrir los costes de la gestión y la limpieza de residuos, así como de las medidas de sensibilización relacionadas con los recipientes alimentarios, los envases y envoltorios, los recipientes y vasos de bebidas, los productos del tabaco con filtro, las toallitas húmedas, los globos y las bolsas de plástico ligeras. Igualmente, los Estados miembros estarán obligados a recoger el 90 % de las botellas de bebidas de plástico de un solo uso de aquí a 2025 mediante sistemas de consigna, por ejemplo.
Importante es lo dispuesto sobre requisitos de etiquetado, exigidos a algunos productos que deberán llevar una etiqueta clara y normalizada que informe sobre el modo de eliminación de los residuos, su impacto ambiental negativo y la presencia de plásticos en ellos. Este requisito se aplicará a las compresas higiénicas, las toallitas húmedas y los globos.
Los países integrantes de la Unión Europea tendrán que poner en marcha otras medidas de sensibilización entre los consumidores. Los efectos de tirar plásticos de un solo uso y artes de pesca, así como la disponibilidad de sistemas de reutilización, han de ser vigilados en la que se vislumbra como una ingente tarea a cargo de la Administración y de los ciudadanos.
Está claro que los residuos de plásticos son nocivos y significan un auténtico derroche al que hay que poner fin. Las instancias europeas, aún a sabiendas de lo difícil que resulta la concienciación, confían en que se repita el éxito de la Directiva de 2015 sobre las bolsas de plástico que tuvo una acogida muy favorable y surtió efectos muy positivos tal fue el comportamiento de los consumidores.
Y en Canarias debemos estar muy atentos. Hace escasas fechas, el periódico El País publicaba un interesantísimo reportaje firmado por Manuel Planelles y que titulaba El paraíso canario donde acaba nuestra basura. Aludía al parque natural del Archipiélago Chinijo, al parque marítimo terrestre más importante de Canarias y la reserva marina más grande de Europa. Planelles subraya el testimonio de Alexis Rivera, biólogo y técnico de la organización ecologista WWF en las islas Canarias: “Aquí llega la basura del planeta”, le dijo en La Graciosa, en la paradísiaca playa del Ámbar, en la isla La Graciosa. Algunos datos son escalofriantes: en 1950, la producción mundial de plástico rondaba los 1,7 millones de toneladas. En 2016, la compañía PlasticsEurope registró hasta 335 millones de toneladas. Al significativo aumento, hay que añadir el corto ciclo de vida de muchos productos plastificados y la bajas cifras de reciclado. Citando fuentes de la Comisión Europea, tan solo un 30 % de los residuos de plástico de la Unión Europea son recogidos para ser reciclados. ¿Y dónde termina lo que no se recoge? Muy sencillo, a menudo, en el mar y en las playas.
Sobre la misma playa graciosera, ha elaborado un minucioso trabajo la investigadora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y su equipo, Alicia Herrera. Sus registros, también reflejado en el reportaje, no son menos impresionantes: el 52,7 % de las muestras recogidas en la arena eran de fragmentos plásticos y un 35,6 %, de petróleo. “Cantidades alarmantes de basuras marinas menores de cinco milímetros (microbasuras); y de cinco milímetros a dos centímetros (mesobasuras) durante todo el año”, se señala en la investigación que concluye con que se trata de una de las playas canarias que mayor acumulación presenta por su orientación.
Más datos reveladores de un problema de envergadura: en cada temporada de voluntariado, se recogen entre 4.500 y 6.000 kilos de basura en todo el parque. Hay que sumarlos los 20.000 kilos que, por su parte, recoge el Organismo Autónomo Parques Nacionales, dependiente del ministerio de Medio Ambiente, propietario del 98,5 % de la superficie que ocupa la isla La Graciosa, casi dos mil setecientas hectáreas.
Alexis Rivera, uno de los protagonistas de este reportaje, es rotundo: “El parque es muy frágil y si las visitas no se hacen de forma controlada, pueden afectarle”. Así que bienvenidas sean las directivas y de las disposiciones de la Comisión Europea -y de los Estados miembros- antes de que paraísos como el de la playa graciosera se conviertan en vertederos y espacios irrecuperables.
La guerra al plástico está declarada. Pero hay que ganarla.

martes, 29 de mayo de 2018

¡GUERRA AL PLÁSTICO! (I)

Se aproxima la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio) y aunque la primavera ha tenido episodios auténticamente invernales, el verano se echa encima. El gran enemigo es el plástico. Imágenes recientes de la existencia de verdaderas montañas de plástico en zonas costeras, orillas del mar o de lago y en la desembocadura de los ríos han generado un verdadero impacto, tal es así que instituciones y empresas ya están reaccionando y están haciendo frente con distintas medidas, consistentes, sobre todo, en la supresión de productos de este material de un solo uso.
La Comisión Europea también toma la iniciativa. La cantidad creciente de residuos de plásticos en mares y océanos obliga a la adopción de nuevas normas para esos productos de un solo uso, así como para los artes de pesca perdidos y abandonados. Se calcula que tales productos representan el 70 % de todos los residuos marinos, casi tres cuartas partes. Las nuevas normas son proporcionadas y han sido concebidas para obtener los mejores resultados. Ello quiere decir que se van a aplicar medidas diferentes a productos diferentes. Según se ha sabido, se prohibirá la comercialización de productos de plástico de un solo uso para los cuales hay alternativas asequibles. En el caso de que no existieran tales alternativas, el objetivo será limitar su uso imponiendo un criterio de reducción del consumo a escala nacional; aplicar requisitos de diseño y etiquetado e imponer obligaciones de gestión y limpieza de residuos a los productores. Esta nueva normativa situará a la Unión Europea en la delantera en una cuestión con implicaciones mundiales.
Hay dos declaraciones de dirigentes europeos muy ilustrativas. El vicepresidente Frans Timmermans, responsable de Desarrollo Sostenible, después de remarcar el papel de la Comisión en los grandes asuntos, entre los que incluyó el que nos ocupa, advirtió que “esos residuos acaban en nuestro aire, nuestros suelos, nuestros océanos y nuestros alimentos”. Afirmó que “vamos a prohibir algunos de esos artículos y los sustituiremos por alternativas más limpias, de manera que los consumidores puedan seguir usando sus productos favoritos”.
La otra manifestación sobre el particular es de Jyrki Katainen, responsable de Fomento del Empleo, Crecimiento, Inversión y Competitividad. Es contundente: “El plástico puede ser un material fantástico pero tenemos que utilizarlo de una manera más responsable. Los plásticos de un solo uso no son una opción inteligente desde todos los puntos de vista económico y ambiental”.
En todo el mundo, según la Comisión Europea, los plásticos representan el 85 % de la basura marina, por lo que es indispensable afrontar los problemas derivados de su fabricación y uso. Eso creará nuevas oportunidades de innovación, competitividad y empleo. Después de haber acometido decididamente este problema en el año 2015, el 72 % de los europeos, según el Eurobarómetro, afirma haber reducido el uso de las bolsas plásticas (continuará).

lunes, 28 de mayo de 2018

AHORRAR PARA EL FUTURO... Y PARA VIAJAR

Pues eso, que nos gusta vivir bien, que pensamos en el futuro. Primero, la protección financiera y luego un viaje, a disfrutar y tal y tal. La quinta entrega del Estudio de Comparación On line hacia el Ahorro Inteligente, llevado a cabo por el sitio web que ofrece datos comparativos, Rastreator.com, lo deja bastante claro: hay que prevenir, los efectos de la crisis fueron en algunos casos muy duros -curiosamente, en las clases pudiente, un poco menos- y ahora se concede prioridad a previsiones de lo que está por venir. El estudio indica que es la principal motivación del ahorro.
Los viajes, disfrutar en distintos destinos, es la segunda de las opciones para medir los hábitos de los españoles. Ha descendido un 6 %. El 60,4 % de los encuestados realiza más de un viaje de ocio al año y seis de cada diez planifican con antelación y en detalles sus salidas con el fin, sobre todo, de evitar imprevistos en sus tiempo vacacional. Se prevé para este año una media de novecientos treinta y siete euros como cantidad ahorrada reservada para viajar.
La investigación de Rastreator.com analiza las tendencias tanto de consumo como de hábitos de ahorro de los españoles en los sectores de seguros, finanzas, telefonía, internet, viajes, coches y energía. Según se detalla, más de un 89 % de las personas consultadas toman previsiones para ahorrar y disfrutar de vacaciones. ¿Cómo lo hacen? Pues eligen varias formas: reservan con antelación (hasta de meses), escogen paquetes y ofertas -sobre todo los teóricamente más ventajosos: vuelo más hotel, por ejemplo- visitan cada vez más los comparadores on line para hacer reservas y tanto de vuelo como de alojamiento y recurren a casas de familiares y amigos para reducir sus gastos.
El apartado del informe dedicado a examinar cuáles son las medidas de ahorro más populares de los viajeros es ilustrativo de las tendencias anticipadas. Según Fernando Summers, consejero-delegado del citado sitio web, el precio se mantiene como factor predominante a la hora de contratar los elementos del viaje. El caso de alojamiento lo tiene en cuenta casi el 85 % de las personas consultadas. Otros factores a tener en cuenta serían la ubicación, la flexibilidad para negociar las condiciones de contratación y la anulación gratuita de las plazas reservadas en caso de no poder efectuar el desplazamiento. Hay un último criterio: flexibilidad para fijar los horarios de entrada y salida del hotel o de la vivienda alquilada.
Conviene también señalar lo que incide a la hora de elegir un vuelo: el 84,3 % de los españoles analiza con detenimiento las tarifas antes de adquirir un billete. Eso significa que cada vez son más quienes seleccionan con criterios economicistas. Luego, valoran la comodidad del vuelo, o lo que es igual, que sea directo y sin escalas alargadas o inciertas. Igualmente, hay un número de respuestas centrado en evitar límites de restricciones en el equipaje, en cancelaciones sin penalizaciones y en incluir en el precio del billete extras tales como prensa, comidas y bebidas a bordo.
Esto prueba otros resultados llamativos del informe. Por ejemplo, la reputación tanto de compañías aéreas como de establecimientos hoteleros, que es tenida en cuenta, antes de formalizar sus reservas, por un 36,1 % y un 34,3% de los encuestados, respectivamente.
Finalmente, el estudio indica que más del 30 % de los españoles pide consejo o información a sus amigos para escoger alojamiento. El 28,4 % hace uso de ese consejo como criterio que termina incidiendo en la selección del destino.


sábado, 26 de mayo de 2018

"CIERTOS" PARALELISMOS

Al doctor portuense Javier González Pérez, licenciado en medicina y cirugía por la Universidad de La Laguna, le va la lectura. No es que le vaya, le apasiona. Como le seduce la escritura, no en vano es autor de varios libros: Sudando tinta (Editorial Idea), Deportistas ejemplares (Veredalibros) y Napecor (Veredalibros), cuyos contenidos dejaron un gratísimo sabor, el de las experiencias personales e íntimas, plasmadas en páginas muy amenas a las que en su momento nos referimos.
Fruto de esas lecturas incesantes, buceando entre aquéllas que se hacen acreedoras de la curiosidad desde la portada, o desde el llamativo título, incursionó ahora con una interesante ponencia en la que descubre los paralelismos que establece entre Leonardo da Vinci y Agustín de Bethencourt, una idea surgida cuando leyó Notas de cocina de Leonardo da Vinci, original de los historiadores Shelagh y Jonathan Routh, presentado en Londres, en abril de 1987, y pasó junto al busto del insigne ingeniero portuense, en la plaza de la Iglesia, donde rememoró una exposición que pudo contemplarse en el antiguo Casino Taoro y sus proximidades así como un libro editado para la ocasión.
El doctor González hizo, conscientemente, un ejercicio de divertimento, con un requiebro al final de su disertación que puso a prueba su capacidad imaginativa. Habló de la afición desconocida de ambos genios en el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias (IEHC), la cocina o la gastronomía. Con un laudatorio rigor histórico, va desmenuzando varios episodios biográficos de ambos, hasta concluir que, tras navegar en distintos sitios web en busca de información y fotos, encontró una que coincidía con el denominado Códice Romanoff que los historiadores Shelagh y Routh habían descubierto en el Museo Hermitage. No está del todo confirmado pero en el Hermitage ha aparecido documentación del ingeniero y de las cartas que remitía a su familia, “puede deducirse -dijo- que don Agustín, debido a sus estudios en torno a la temperatura de agua y del vapor, tuviese en mente algún diseño de cocina que no desentonaría con los actuales como centro de producción alimentaria en el hogar”. Da Vinci hizo en el Códice anotaciones de todo tipo, dibujos y diseños de utensilios de cocina. Hasta un pimentero o un sacacorchos. Y lo que es más: establece una serie de normas para comportarse en la mesa.
Llegó más lejos González cuando, al explicar el invento de Bethencourt, la válvula de flotación, señaló que, en las canalizaciones de agua, el aire se puede embolsar y la presión del mismo rompería la conducción. “Quienes hemos caminado por las pistas de las islas -argumenta- somos sorprendidos de vez en cuando por el pitido de una válvula que elimina el gas de las tuberías que vienen de las galerías. El mismo mecanismo es aplicado a la cisterna de agua del water. Pues bien, parece ser que conocedor de este tipo de válvula y de sus estudios en cuanto al agua y vapor, el diseño de una olla a presión estuviera en su mente”.
En su exposición, Javier González dijo que “al igual que con Leonardo, algunas de sus máquinas habría que redefinirlas pues es posible que en lugar de servir para rehilar, puedan tener otro uso en la configuración de espaguetis en todas sus variantes y diámetros o de otras formas de pasta”.
Su intención -afirmó- era proporcionar un marco que facilitara un más amplio conocimiento de los dos genios. Lo hizo después de descubrir que no existe ningún Códice Romanoff, que solo fue una invención de los autores para deleitar al público y dar a conocer, desde otra perspectiva, la época, la vida y la obra de Leonardo da Vinci.
Quien deleitó fue González, desde luego, con esos paralelismos que cautivaron la atención de los espectadores que llenaron el recinto hasta hacer inevitables las sonrisas con ese giro de las postrimerías.

viernes, 25 de mayo de 2018

AL TOMAR POSESIÓN...

Se le acaba el chollo a quien ideó -¿la habrá patentado?- el formulismo expresivo:
-Prometo, por imperativo legal...
Aderezado luego, en parlamentos autonómicos o consistorios, con algunos otros matices que iban desde la fidelidad ideológica a la discrepancia con el sistema, acaso también para alardear de audacia o de originalidad, vayan ustedes a saber, en el fondo una pizca de esnobismo.
Claro que los conservadores y algunos clásicos, para fortalecer y hacerse notar, también dieron su toque distintivo:
-Juro y prometo, cumplir fielmente...
Hasta que llegó el inefable nuevo presidente de la Generalitat, Quim Torra -por sus dichos le conocerán- y rompió moldes: ni Constitución ni lealtad, ni a la norma suprema ni al monarca. Es probable que los defensores digan que actuó con coherencia, que los objetivos contenidos en la no menos singular investidura pasan por un trazo de abstracción, otro de desobediencia y otro más de querer saltarse desde el principio las formas básicas. Vaya estreno, vaya respeto institucional, vaya ejemplo de gobernante: ¿se extrañarán luego de ganar antipatías?
A los osados y pasotas, a los que resten importancia, a quienes opinen que hay problemas más importantes de los que ocuparse, hay que decirles que no estamos ante una cuestión menor ni baladí, que la cosa va más allá de una mera expresión retórica o de un ceremonioso formulismo al uso. En democracia las formas cuentan. Y mucho, sobre todo si no se la quiere hacer daño desde el principio con esas cuestiones elementales que, además, rompen moldes igualitarios que deben ser aceptados.
Pues a quienes se les ocurrió introducir el imperativo legal ya pueden ir pensando en otra locución si es que quieren seguir fastidiando y desmarcándose de las reglas del juego democrático. Porque si prospera una iniciativa que los socialistas van a presentar en el Congreso, se van a terminar esos subterfugios. Pretenden que, mediante una proposición de Ley orgánica, los cargos públicos o electos, de cualquier Administración, de todos los niveles, acaten sin dobleces ni interferencias la Constitución en el momento de tomar posesión, no en vano es el soporte o la garantía de derechos y libertades. De esa manera, se protege también la Cartamagna. Si hay himnos a los que en destacadas convocatorias o sesiones constitutivas se les otorga, sin más, una solemnidad natural, qué menos que asumir, sin ambages, su valor. ¿O es que también hay que pedir perdón y casi avergonzarse, a la espera de que escampe?
La propuesta del PSOE es tajante, al punto de que si se incumple la obligación de acatamiento, no será posible adquirir la condición de la función pública o cargo que se quiere ejercer, por voluntad popular o por designación. Debe quedar constancia expresa del respeto y de la sujeción a la norma suprema, pues los riesgos de utilización de expresiones contrarias al orden constitucional existen, solo baste comprobar la escalada de declaraciones públicas en procesos como el catalán y los que pueden rondar colateralmente. Si la ley de leyes, en su artículo uno, proclama el Estado de derecho, hay que aplicarla o hacerla valer desde ese precepto. Así de sencillo.
Y que ya está bien.

jueves, 24 de mayo de 2018

GRATUIDAD Y ROEDORES

Dos noticias para evidenciar los contrastes de estos tiempos nuestros tan convulsos, tan vertiginosos, tan avanzados tecnológicamente y tan contradictorios.
Mientras, por un lado, la Comisión Europea (CE) anticipa que entregará a los municipios de países comunitarios mil bonos de quince mil euros para que los ayuntamientos instalen en plazas, bibliotecas, museos y otras instalaciones puntos de conexión gratuitos a Internet sin cables, una vez cumplidos ciertos requisitos para operar a cierta velocidad; por otro, se ha sabido que los roedores están acabando en Guadalajara capital con los cables de fibra óptica, hecho que ha provocado la frecuente interrupción del suministro.
Estas son las cosas de la modernidad: desde las facilidades para el uso gratuito de la red en emplazamientos públicos y frecuentados (Wifi para Europa, es el título de la iniciativa), al quebranto que supone la acción de las ratas que no se detiene ante el cableado que transporta la fibra, se lo come y altera hasta imposibilitar la prestación de su función técnica.
Más que hablar de desequilibrios o de brechas, nos encontramos ante hechos que producen, cuando menos, un cierto asombro y que invitan a la broma.
¡Malditos roedores!”, ¿se acuerdan de aquella expresión en una serie de dibujos animados? La estarán repitiendo los damnificados de Guadalajara. Tendrán los responsables municipales que iniciar todo un plan para acabar con la presencia de aquéllos, antes de volver a instalar los cables de fibra óptica. O sea, como siempre, los ciudadanos perjudicados pues, además de quedarse sin acceso -¡en los tiempos que corren!- tendrán que financiar un presupuesto extraordinario para la reposición del sistema.
Y en cuanto a la gratuidad, pues ya ven: en el intento de igualarse a otros países de la Unión Europea (UE), es cuestión de adaptarse a velocidades y superar las diferencias que probablemente surjan cuando se interprete que eso merma o restringe el negocio de las operadoras. Parece que unos dos mil doscientos sesenta municipios españoles ya se han registrado en el portal que acoge esta iniciativa para disponer de un servicio que hará felices, seguro, a muchos usuarios. Los datos no engañan: de los cien mil municipios comunitarios, unos dieciséis mil trescientos sesenta se han interesado por las ayudas y se calcula que serán aproximadamente unos mil los que conseguirán el bono en la primera convocatoria. El presupuesto total es de unos ciento veinte millones de euros.
Mientras Europa circula a esa velocidad, en alguna capital de provincia española seguramente estarán buscando financiación para erradicar plagas de roedores y asegurar el suministro de la fibra óptica con tal de garantizar el acceso a la red.
Lo dicho: contrastes de los tiempos modernos. ¡Qué cosas!

miércoles, 23 de mayo de 2018

EN PLENO DESASOSIEGO SOCIAL

¿Casualidad o mensaje intencionado?
El mismo día que las cuatro asociaciones de jueces y las tres de fiscales completaban su calendario de paros para reivindicar ante el ministerio de Justicia una serie de mejoras para que la administración funcione mejor, con más medios y con más eficacia, era detenido por la Guardia Civil un ex ministro de José María Aznar, Eduardo Zaplana, a quien se le imputa un presunto delito de blanqueo de capitales.
Otro terremoto político: España se está viendo sacudida por lo de Catalunya -crisis que ha entrado en un callejón sin salida y tiene hartos a millones de catalanes y españoles, cada vez más enconados- o por lo del narcotráfico inatajable en Algeciras y La Línea de la Concepción o por otros asuntos de inquietante calado como ese aumento de la violencia o por la suerte de los Presupuestos Generales del Estado que materializa hoy, por cierto. Hasta las redes sociales han acentuado movimientos o expresiones de malestar y hartazgo, a propósito de ponerse en oblicuo: cuando pasa todo esto, es que quieren desviar la atención y se recurre al monumental fraude electoral de Venezuela, con descalificación adjunta, en audiovisual, de Rodríguez Zapatero, observador internacional.
Cualquier hecho, lo que se quiera, pero que nadie pierda de vista esa incertidumbre en el poder judicial. Fiscales y jueces pidiendo por un lado la dimisión del ministro del ramo, y este tratando de calmar a los profesionales diciendo que hay una negociación en marcha y que sus propuestas están siendo tratadas en pos de una solución satisfactoria.
La justicia española anda en busca de una mayor credibilidad. Veremos si la huelga de estos servidores públicos sirve para ganar independencia y para lograr una modernización palpable de la Administración. Es en lo que vienen insistiendo. Quieren mejorar las condiciones profesionales de los componentes de la carrera judicial. Y aspiran -como aspira el conjunto de la sociedad- a contar con una justicia moderna, eficaz, ágil y tecnológicamente competitiva. Si ellos mismos reconocen la existencia de estas demandas, si ellos mismos han parado varias fechas sin colapsar la prestación de los servicios pero haciendo visibles sus protestas en el exterior de juzgados y sedes judiciales, es que las asociaciones de fiscales y jueces, además de oponerse a las injerencias del ministerio -suena mal, desde luego, pero son esos colectivos quienes así lo expresan- quieren garantizar derechos y asegurar la calidad de la respuesta.
De momento, y a la espera del resultado de la negociación, las reivindicaciones y la huelga ponen de relieve que hay disfunciones, que no se arreglan y que progresivamente van minando la credibilidad. Entre tanto desasosiego social, esto, la huelga de fiscales, jueces y servidores públicos no viene nada bien.

martes, 22 de mayo de 2018

CHIRATO

Chirato: dícese de la planta herbácea de la familia de las gramíneas, de caña fina, hojas muy angostas y semillas de espigas muy delgadas. Al secarse, adquiere un color dorado que da un aspecto muy característico al paisaje.
La parranda “El Chirato”, que tiene su base en la Cruz Santa (Los Realejos) nace en el campo del folclore, con la fuerza de esta planta que le da nombre, que expande sus flores blancas en el camino y se aferra como los “amores secos” a la tradición, a la música que traen esos “secamores” de las influencias que conforman la música tradicional de nuestra tierra. Brota como esta planta, por la casualidad del destino que decide que crezca en un lugar u otro, en un tiempo u otro.
En el año 2008, doce amigos, desgajados de diferentes grupos folclóricos, decidieron acudir al Concurso de la Televisión Autonómica Canaria, “Parrandiando”. Cosecharon un éxito inesperado y empezaron a codearse con grupos de relevancia regional.
Su trayectoria musical es muy corta, no así la de sus componentes, puesto que retomaron los ensayos a finales del mes de abril de 2009 dejando en las actuaciones realizadas un gratificante sabor.
El repertorio que ofrece este grupo pasa desde los aires de nuestra música folclórica y tradicional a piezas del folclore sudamericano, hasta probar con otros géneros como la cumbia, la salsa, el bolero o la canción de autor.
En la actualidad, “El Chirato” ha incorporado nuevos instrumentos musicales (acordeón, tres cubano, cuatro portorriqueño, vihuela y trompeta) para desarrollar diversas tendencias musicales que con tantas ansias desean sus componentes y el público en general.
A lo largo de estos años ha ido desgranando lo que se denominaría ‘amores secos’, tanto en programas de televisión como en actuaciones por diferentes puntos de la geografía insular. Aún resuenan los ecos del éxito de su primer trabajo discográfico, titulado Ser canario, presentado en el teatro-cine Realejos e integrado por once temas. El sello discográfico viene de la mano de Producciones OYE. Otro éxito sonado fue el que cosechó en el programa televisivo “La bodega de Julián”.
El Chirato” cuida también la formación. En este apartado, la agrupación muestra uno de sus compromisos con la cultura y la sociedad al crear la Escuela de Cuerda Pulsada en la Cruz Santa (Los Realejos), en la que se imparten clases de laúd, bandurria, guitarra clásica, timple y clases de canto. Con esta escuela, gestionada íntegramente por sus componentes, trata de crear vocaciones musicales entre los jóvenes y los no tan jóvenes, desarrollando un vivero que nutra tanto al propio grupo como al resto de formaciones del municipio. Se intenta, además, desarrollar una oferta de ocio alternativo entre la juventud.
El próximo viernes por la noche, en la plaza Viera y Clavijo de la localidad realejera, a beneficio de la asociación ACTAYS, “El Chirato” pretende despertar las emociones, transmitirlas con ganas y con sentimientos. Otra buena ocasión para contrastar su calidad.

lunes, 21 de mayo de 2018

PERIODISMO EN LAS AULAS

El Consejo Escolar de Canarias impulsa esa sensibilidad de la profesión periodística, empeñada en incluir el estudio de la función de los medios de comunicación en el Pacto por la Educación y, por tanto, en planes educativos. Se trata de estimular el pensamiento crítico y de formar a los escolares, a partir de la etapa de Enseñanza Secundaria, de manera que enriquezcan sus conocimientos y se conviertan en ciudadanos o lectores más críticos, con los mismos medios y con la realidad en la que han de desenvolverse.

Participamos en la 76 Asamblea de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), celebrada en Mérida (Badajoz), cuando fue aprobada una resolución que seguía a las reuniones que dirigentes de la organización habían mantenido con los responsables de distintos grupos parlamentarios con el fin de avanzar en la concreción de esa iniciativa en unos momentos considerados cruciales para la sociedad española cuya práctica totalidad de los sectores productivos siguen esforzándose para no quedarse atrás en la carrera del desarrollo tecnológico digital.

En la resolución aprobada, se da por hecho que este área formativa influirá “en un uso más adecuado de otras herramientas digitales y en un comportamiento acorde a personas que integran la sociedad donde deben convivir diferentes sensibilidades”. Los miembros y las asociaciones de la FAPE entienden que es preciso que las nuevas generaciones “comiencen a valorar la importancia de la información, un derecho de los ciudadanos reconocido en la Constitución Esopañola, en la formación de la opinión pública y su papel esencial como testigos veraces de la vida política, económica o cultural”. Se estima adecuado que el Pacto por la Educación recoja estos objetivos con el fin de que el proyecto educativo trascienda de la incorporación de tecnología en las aulas.

El Consejo Escolar de Canarias se ha sumado a la iniciativa y ha desarrollado, en el marco de los Diálogo Escuela y Sociedad, una doble sesión de trabajo en su sede de La Laguna y en el Club La Provincia, de Las Palmas de Gran Canaria, con participación del profesor universitario y presidente de la Asociación de Periodistas de Investigación (API), Antonio Rubio, flanqueado por la educadora y periodista Natalia Guillén y los periodistas especializados Saray Encinoso y Enrique Bethencourt.

El propósito, tal como se ha dicho, es claro: llevar el periodismo a las aulas. Esto es, introducir una asignatura que enseñe al alumnado a conocer los medios, fomentar el espíritu crítico y discernir entre información y opinión. Rubio, que comenzó refiriéndose a la Ley canaria, habló de la decisión que los medios deben adoptar, sobre todo si cuentan con códigos éticos a la hora de emitir noticias. En su intervención se refirió a los medios como espacios de interés educativo y donde se debe fomentar una triple modalidad de lectura: comprensiva, reflexiva y crítica.

Con Antonio Rubio, hay que preguntarse qué son los medios, para qué sirven, cuál es su función social y de interés público. En su ciberimaginario.es afirma que la transparencia empieza por la formación. Claramente partidario de que en un proceso de alfabetización mediática y periodística, los jóvenes deben tener los conocimientos necesarios para interpretar el trabajo del periodista, fue desglosando un cuadro de principios éticos, de conocimiento de los medios y transparencia, de pensamiento crítico, de compromiso social y de periodismo en las aulas. “Demos a los alumnos las herramientas y las opciones para conocer, hacer y decidir”, dijo Rubio quien condensó su pensamiento en estos cuatro verbos que conjugar y llevar a la práctica: “Leer, escribir, hablar y comunicar”. Y advirtió que en el próximo Informe PISA será incluido como elemento de evaluación las aptitudes.

En definitiva, estos sí que son retos sustanciales para la sociedad de nuestro tiempo. Exigen conciencia y sensibilidad. Requieren empeño y dedicación si no queremos que las patologías que padece sigan causando estragos. Empecemos por las aulas.

viernes, 18 de mayo de 2018

UN RETO, UN COMPROMISO ÉTICO


Porque Paco Lobatón confiesa abiertamente su causa, la de las personas desaparecidas, desde el prólogo de este libro, titulado Como estrellas de mar, se adivina una clara intención: ser útil a quien lo necesita, a quien en el fondo de su alma se resiste a una suerte fatal y alimenta esperanzas, aunque parezcan tan inconexas que no adquieren forma de expectativas. El autor fue descubriendo e hilvanando, durante unas dos décadas, los testimonios de quienes resistían, familiares y allegados de las víctimas, que “reconvertían en fortaleza su debilidad -escribe- en un movimiento de regeneración parecido al de ciertas especies vivas, como las estrellas de mar, capaces de restituir partes completas de su organismo, seccionadas, laceradas, perdidas”.

      Hay una explicación humana posterior de la dimensión física apreciable, en el ámbito vegetal o animal, tras aquel fenómeno que él mismo califica de fascinante: “Cuando se trata de personas, la regeneración que he percibido en ellas acontece en el espacio anímico, en el armario donde conviven sentimientos y pensamientos”, dice Lobatón en un ejercicio de sinceramiento que otorga carta de máxima fiabilidad a su trabajo. Porque no ha buscado la exageración alarmista ni ha hurgado en las entretelas del drama sino que lo ha expuesto con crudeza, tal cual, como lo han relatado quienes lo han vivido, mejor dicho, quienes lo han sufrido.

El escritor concluye que hay seres cuya condición humana va más allá de la capacidad para sufrir: están dotados de una cualidad superior: la de sobreponerse al sufrimiento. “Ha sido en la mirada de esas personas donde he visto escrito, antes de redactarlo yo, el título de este libro: Te buscaré mientras viva”, revela Paco Lobatón en el prefacio de esta obra, editada por Aguilar, que presentamos el pasado jueves en el Casino de Tenerife, junto a Elizabeth Reig y el propio autor.

Porque el sufrimiento, en efecto, se palpa cara a cara, en la cercanía, como nos ocurrió en el breve ejercicio de Delegado del Gobierno en Canarias, en la primavera de 2008, cuando conocimos y tratamos a los familiares de Sara Morales y Yéremi Vargas, dos casos de desapariciones en Gran Canaria recogidos en este libro en la misma tónica de las otras doce historias que el autor plasma de forma descarnada, se diría incluso que sin retoques de estilo: el testimonio grabado -y descarnado-  de las vivencias, de los recuerdos, de las impresiones y de las tentaciones evanescentes, de los inescrupulosos y de los abusadores del dolor. Es la transcripción de sus palabras, tan crudas como francas, sin morbosidad, dichas como salen sin tapujos, acaso porque se asume, en silencio pero siempre con un hálito de esperanza, que no hay nada que perder al cabo de tanto tiempo. Palabras que, en su contexto, huyen de trompetas y vientos que las deformen por mucho que las amplifiquen.

No, no es la búsqueda de más emociones la que pretende Lobatón. Como tampoco incursionan esa vía los jefes policiales e investigadores especializados que se esmeraron en pos de resultados que no llegaron. O no han llegado, para ser más precisos. Cuando les tratamos entonces también vimos la mirada exigente, las faces de preocupación, los rostros en los que no se mueve un músculo para no dar a entender algo que luego no se ajuste y hasta los rictus que marcan la frontera de -hasta-aquí-puedo-decir.

Cuando comparecimos en un programa televisivo, con familiares, policías y periodistas, solo pusimos una doble condición: evitar el sensacionalismo y respetar el dolor y la compostura de los familiares que relataban lo que sabían impregnados de sufrimiento y de esperanza.

Esas dos historias canarias, las de Morales y Vargas, son también parte del contenido del libro, las que anteceden a la de Diana Quer, “un relato poblado de ruidos consecutivos -señala Lobatón-, sobrepuestos, en una espiral infinita”, escrito como epílogo, con el paginado ya en máquinas, a punto de ver la luz, en el fondo “una reflexión de urgencia ante el extraordinario impacto causado por el trágico final de la joven madrileña, por más que ello supusiera trabajar en el cambiante panorama de las <últimas horas> informativas”.

Ello demuestra hasta dónde llega el compromiso del autor y hasta dónde intenta acreditar que las voces de familiares y allegados son el mejor antídoto contra el olvido. Hasta la reina doña Sofía es citada por el interés o la intercesión que le trasladaron en otros países y en otros continentes.

A Paco Lobatón le mueve una voluntad de corresponder a la sociedad el ingente crédito que le fue otorgado por su dedicación y por su riguroso trabajo periodístico, principalmente el desarrollado en televisión, donde dirigió y presentó un programa que nadie ha olvidado, Quién sabe dónde, en antena de la televisión pública seis años de forma ininterrumpida. Casi diez mil peticiones de búsqueda, de las que solo emitieron una quinta parte, dos mil aproximadamente, a lo largo de doscientos cincuenta entregas. Aunque este jerezano, licenciado en Ciencias de la Información, también sabe mucho de radio y conoce la gestión de Comunicación e Imagen en la sociedad estatal Expo 92, de modo que no son de extrañar los importantes premios y reconocimientos que ha cosechado en su quehacer profesional.

Es natural que se muestre agradecido porque “es la gente quien otorga los créditos, es decir, la credibilidad”, tal como resalta en la introducción de su volumen. “Ese es el bien más preciado, sobre todo desde que el concepto de fama o de famoso se ha banalizado hasta extremos irritantes”, escribe para aclarar que no se siente deslumbrado sino éticamente motivado, sobre todo para evitar que termine predominando el olvido.

Ese empeño le lleva a promover y vicepresidir la Fundación Europea por las Personas Desaparecidas QSDglobal, la “herramienta cívica alternativa”, como la denomina, para perseverar “con ánimo de logros”, a sabiendas de que en su nacimiento surgió la Carta de Derechos y Demandas urgentes y de que se hayan registrado, en los últimos seis años, ciento veintiuna mil denuncias, de las que cuatro mil ciento sesenta y cuatro seguían sin resolverse.

Esa es la forma de gratitud que Paco Lobatón desgrana en las cuatrocientas seis páginas de un libro que no deja indiferente. Un libro para acercarnos e interpretar el dolor, la incertidumbre, las preguntas sin respuesta, los otros silencios, las dudas que embargan por doquier. Dedicado al corazón solidario de sus hijos, Lobatón alude al compositor y político panameño Rubén Blades que, en una de sus creaciones, preguntado “¿Cuándo vuelve el desaparecido?”, responde tajante: “Cada vez que lo trae el pensamiento”.

Por eso, Te buscaré mientras viva, entraña todo un reto que  requiere entereza, la resiliencia que el autor descubrió mientras grababa, tomaba notas y miraba sin necesidad de escrutar a padres, madres, parientes y allegados de los desaparecidos, fijos en el pensamiento. El título es toda una invitación a la lectura pero también a la reflexión que deriva de compartir las cuitas y las esperanzas de quienes no se resignan, de quienes miran a todas partes, seguros de que si su vida cambió en un momento, en una fecha, también va a hacerlo cuando alguien les proporcione un resultado tangible. El que sea.

TVE, BLOQUEADA Y DE LUTO

El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, que se ha colado -y no de rondón, precisamente- en la inefable controversia catalana, protagonizó en sede parlamentaria (Senado) una intervención poco lúcida, poco merecedora incluso de los aplausos fáciles que suelen derivar de respuestas ocurrentes, impregnadas de gracietas o de contenido chistoso; aptas, en fin, para liquidar alguna situación incómoda.
Después de que TVE, siguiendo indicaciones de la dirección, no emitiera el video en que se escucha un comentario despectivo de la secretaria de Estado de Comunicación dirigido a los pensionistas que protestaban ante el presidente del Gobierno, cuando el ministro Montoro es interrogado al respecto, contestó que podía elegir otro canal. Claro que sí, pero eludir la cuestión refugiándose en esa libertad o en la de prensa, resulta bastante discutible y reprobable: a fin de cuentas, se despacha lo que parece ser un manifiesto acto de censura, tal es así que la editora de informativos en el centro territorial de Valencia terminó presentado su dimisión ganándose de paso el apoyo del Consejo de Informativos de la televisión pública.
Es natural que hayan afeado al ministro su respuesta, más allá del tono soberbio que le puedan adjudicar por la misma que revela, una vez más, el concepto de feudo en el que casi todo es manipulable a conveniencia, especialmente en el plano informativo. Un concepto que se da de bruces con los principios que deben regir en un medio público de información, de modo que resulta tan fácil manejar hasta terminar abusando de cualquier posición algo destacada en el ámbito gubernamental. Algo más que sesgo, en definitiva.
No acaban ahí los males: ya saben que los profesionales quieren que sea convocado un concurso público y se proceda a la elección de nuevo presidente de la corporación, pero la situación, políticamente, está bloqueada. Para que se visualice ese malestar que debe estar bordeando el desespero, los mismos profesionales vienen apareciendo con vestimenta negra cada viernes en concentraciones laborales y en apariciones ante la pantalla. El presidente del Consejo de Informativos de TVE ha sido muy explícito: “Ahora ya sí constatamos que el PP tiene un interés real de no hacer nada y paralizarlo todo”.
Por si fuera poco, la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo (PE), a la que se habían dirigido los representantes de los trabajadores en demanda de una investigación seria de la presunta manipulación y censura en los contenidos de los informativos y algunos programas, ha aprobado solicitar al Gobierno español que, en efecto, no solo se investigue sino que se examine la situación. Los eurodiputados del PP, según algunas informaciones, intentaron que el asunto no fuera tratado en la citada comisión, basándose en las comparecencias periódicas en los órganos parlamentarios del presidente de la corporación y en la opinión de que los noticiarios de TVE son los más vistos y gozan de credibilidad, independencia, rigor y prestigio. Pero el acuerdo de la Comisión de Peticiones avanzó en forma de pedir al ejecutivo más información sobre lo que está ocurriendo y para que se haga cumplir la Ley, lo que en la práctica significa revolver más las aguas y seguir tensando la crisis, especialmente en el ámbito interno, a la espera de que se encuentre una salida y la televisión pública deje de estar bloqueada y aparecer de luto, como ahora mismo sucede.
“¡Que todos los partidos lleguen a un acuerdo porque todos los ciudadanos se merecen una RTVE imparcial y plural!”, circula aún por las redes en una especie de grito desesperado para despejar el empantanamiento y los sambenitos que cuelgan, con mayor o menor justificación. El descontento, el malestar y las dudas siguen creciendo: es el problema.


miércoles, 16 de mayo de 2018

EL NORTE TAMBIÉN SUFRE. Y PROTESTA

Los partidos políticos y las instituciones tendrán que pensárselo con respecto a las asignaturas pendientes: a un año, más o menos, de las próximas elecciones, las causas o las demandas sin ser atendidas, van a requerir respuestas creíbles o eficaces, no sea que aumente ese malestar palpable que se extiende por toda la geografía insular, incluso territorializado. Es probable que en los estados mayores de las organizaciones y en los núcleos institucionales de decisión estén pensando en lo peor, esto es, no mitigar ni controlar ese malestar: el personal no es que esté cabreado sino que se ha cansado de tanta dilación y de tanto incumplimiento, de modo que ha aumentado la desafección y el rechazo hacia la política, o hacia un modo de hacer política, por lo general bastante extendido: cuando pasan tantos años con un problema enquistado y no se aprecian señales o avances claros en pos de su resolución, la gente se revuelve o se desmotiva y deja de creer. Hasta muchos propios han perdido la fe y el sentido militante, no disponen de argumentos para jugar a la defensiva y terminan contagiados.
El caso más reciente es el del mal llamado (por ahora) hospital del Norte cuya infradotación ha propiciado la convocatoria de una concentración en el exterior de la propia infraestructura. No se sabe qué es peor: si la carencia de pediatras o que los rayos X lleven unos cuantos meses averiados. Si las urgencias no están debidamente equipadas o si a estas alturas se carece de un escáner.
Hasta allí, hasta Icod de los Vinos, acudieron representantes de nueve organizaciones políticas y de una central sindical, alcaldes, concejales y portavoces. Ausencia de Coalición Canaria (CC) que echa la culpa a Madrid -hacía tiempo que ese elemento desapareció del discurso político habitual- de la carencia de especialistas pediatras. Protestaron y reivindicaron un centro hospitalario de segundo nivel en el que no haya carencias tan visibles y tan lamentables. El alcalde de la ciudad del Drago, José Ramón León, leyó un manifiesto en el que se reclamó “un cambio de filosofía y planteamiento de la organización sanitaria”, orientado a un modelo descentralizado que consignaría hospitales comarcales que atendiesen necesidades asistenciales y quirúrgicas, principalmente de pacientes de la vertiente norte insular al objeto de evitar los desplazamientos en coche por vías más que saturadas a determinados horarios, tanto hacia Santa Cruz como en sentido inverso. “Rechazamos ser ciudadanos de cuarta categoría”, dijo León.
Y como, pese a la pretensión de no salirse de los esquemas de unidad, y de centrarse en un compromiso “más allá de las siglas a las que se pertenezca”, y tal y tal, no hay que perder la oportunidad de pasar la factura de las cuentas del pasado, los representantes de algunas opciones políticas aprovecharon para reprobar gestiones y falta de soluciones de los que tuvieron responsabilidades en la sanidad canaria.
El todo es que el norte tinerfeño también sufre -y también protesta- con las carencias sanitarias como también con las carreteras. El malestar galopa. Esa es la cuestión de fondo, la que deben interpretar los ausentes y quienes ahora, con sus convocatorias, están obligados, como mínimo, a consignar alternativas en ofertas programáticas. Alternativas que, por ahora, lastimosamente, no se advierten.


martes, 15 de mayo de 2018

EMPLEADOS POBRES: EL MAYOR PORCENTAJE

Los datos son de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE): casi el 15 % de los hogares españoles donde al menos hay un miembro de la unidad familiar que tiene un empleo, viven en condiciones de pobreza laboral, energética, de alimentación y de salubridad. Detrás de España, Turquía. Y otros países como Costa Rica (15,9 %), China (25 %) e India (18,5 %). La conclusión es que España es el país europeo con mayor porcentaje de empleados pobres, es decir, personas que, aún con trabajo, viven bajo el umbral de la pobreza.
La OCDE fija su propio criterio sobre ese umbral: lo marca en el 50 % de la media de los ingresos disponibles en cada país, de forma que España figura entre los más pobres dado que existe la denominada pobreza laboral que es un fenómeno de recuperación económica junto con la preponderación, que son las consecuencias del crecimiento económico español, tantas veces destacado por el propio presidente de Gobierno, Mariano Rajoy, al referirse a su escalada en el marco de la Unión Europea (UE).
El informe de la OCDE destaca el apartado de los jóvenes pues llega a hablar de “crisis permanente” de los comprendidos entre 18 y 25 años que están bajo el umbral de la pobreza (22,1 %), en tanto que los mayores de 65 años, son el 5,9 %. Los datos comparados permiten contrastar que España está lejos de la realidad de Irlanda, Alemania, Chequia, Irlanda, Bélgica, Finlandia o Dinamarca, naciones donde no se conoce la pobreza laboral y donde todo da a entender que en el mercado laboral se abren expectativas para los jóvenes que quizás no encuentren en España.
Pero la propia OCDE advierte que no todo se soluciona con la creación de empleo, sobre todo si este se caracteriza por la temporalidad, la inestabilidad o la precariedad. Y es que hay personas que tienen trabajo pero siguen siendo pobres porque sus ingresos no alcanzan la media de la Unión Europea. Lo corrobora el hecho de que casi cinco millones de personas en nuestro país tienen un débil o bajo régimen retributivo y sufren, consecuentemente, la pobreza energética, la desnutrición infantil y hasta la falta de atenciones sanitarias.
Los datos ponen de relieve, por otro lado, la desigualdad de la que tantas veces hemos hablado. Habría que añadir la exclusión social. Y la pobreza, de acuerdo con lo que comentamos. La OCDE es tajante cuando tal como afirma la profesora Ana de Luis Otero, componente del Comité de Derechos Humanos, Económicos, Sociales y Culturales (Comité DESC, de la ONU), “la contracción de las rentas percibidas por el trabajo es uno de los principales factores de aumento de la desigualdad, puesto que los beneficios ya se han recuperado y cada vez se distribuyen más en forma de dividendos y no de salarios o de inversión productiva”.

domingo, 13 de mayo de 2018

PERSPECTIVA DE SIETE DÉCADAS

Leemos que la brecha salarial tardará casi siete décadas en cicatrizar. ¡Acabáramos! Setenta años, setenta. Aún contando con que quienes manejan los hilos no se enreden ni se encaprichen y con que los gobiernos aprueben políticas eficaces de igualdad, la estimación es estremecedora. Hijos y nietos, y los futuros habitantes del mercado laboral, los partidos políticos, tendrán que hacer un soberano esfuerzo. En cualquier caso, con esas perspectivas, la equiparación salarial va a seguir siendo una de las banderas fijas en el debate social y político y en el ámbito reivindicativo durante mucho tiempo.

En España, la brecha salarial está calculada en que las mujeres cobran casi un treinta por ciento menos que los hombres. Un informe de los técnicos del Ministerio de Hacienda (GESTHA) valora que las razones de ese desequilibrio hay que encontrarlas en que existe, por un lado, una mayor tasa de mujeres en situación de temporalidad y de contratos a tiempo parcial cuyos ingresos anuales no superan el Salario Mínimo Interprofesional (SMI); y por otro, una menor proporción de mujeres ocupando los puestos mejor retribuidos. El mismo informe señala que la brecha está sujeta a las especificidades de la edad, de la comunidad de residencia, del nivel de salario y también del sector económico en que se trabaja.

¿Dónde la brecha? En términos absolutos, se registra en la actividad financiera y aseguradora a pesar de ser el sector donde, en términos medios, la mujeres perciben más ingresos. Los datos señalan que, aún así, ganan menos de la mitad que los hombres. Según los responsables de GESTHA, la brecha se sitúa por encima de los quince mil ochocientos euros. Claro que aunque en empresas de estas actividades las mujeres cobran, de media, treinta y mil doscientos once euros, el sector solo engloba a un 2,7 % de las asalariadas.

La mayor diferencia, en términos relativos, reside en el sector primario. La brecha asciende hasta un 64 % en las actividades agrícolas, ganaderas y pesqueras, en las que las mujeres cobran casi tres mil euros menos que los hombres. Por contra, las menores desigualdades se registran en los sectores inmobiliario y de la construcción, donde las mujeres (con un ingreso medio de dieciséis mil seiscientos ochenta y siete euros) cobran cuatrocientos cuarenta y cinco euros menos que los hombres, por lo que la brecha es del 2,7 %, si bien la menor desigualdad solo afecta al 3,4 % de las mujeres asalariadas.

Siempre según GESTHA, las diferencias retributivas que afectan a un mayor número de mujeres trabajadoras, un 30,7 %, se concentran en el ámbito de los servicios sociales, como Administración, Seguridad Social, defensa, educación y actividades sanitarias que son prestados por las distintas administraciones públicas.

Con estas cifras, es evidente que hay que seguir luchando y reivindicando, sobre todo hasta que los gobiernos sean sensibles, acrediten voluntad política y operen de forma que las políticas de igualdad formen parte de sus programas y acciones. Y es que el horizonte temporal señalado al principio nos parece escalofriante.