viernes, 11 de julio de 2025

Freno al desmadre

 

A ver si entre el verano y el comienzo de la tramitación de la reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados para aprobar una normativa de funcionamiento y respeto al derecho de los periodistas a informar, se calman las procelosas aguas de la actualidad política que también han salpicado a la comunicación periodística con la proliferación y actuación desvergonzada de quienes, con micrófono en mano, haciéndose pasar por periodistas, dieron un salto en su dudoso cometido y les dio por acosar, literalmente, a cargos públicos y representantes de formaciones políticas, al salir de sus lugares de reunión o de sus puestos de trabajo. Acosar y provocar, que eso se nota en seguida.

Falta hacía, siquiera en forma de tregua no escrita, como igual de necesario era que alguien tomase la iniciativa y tratara de racionalizar, o más que eso, de poner freno a una progresiva degradación que solo abona la cada vez más insufrible convivencia política. Los periodistas, con su universo plural, no estamos para eso, para esa moda peligrosa que ojalá desaparezca.

El caso es que la Federación de las Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) se ha adherido al comunicado emitido por la Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP), congratulándose de la respuesta cuyos tintes políticos, naturalmente, no satisfacen a todo el mundo. El pleno del Congreso de los Diputados, reunido días pasados para tomar las primeras decisiones al respecto, rechazó las enmiendas a la totalidad contrarias a la proposición que fueron presentadas por PP y Vox que no están acostumbrados, desde luego, a estos comportamientos -no rebusquemos adjetivos- incívicos. Como se nota que el viento sopla de estribor.

Diferentes colectivos de periodistas -dice la FAPE- han solicitado que el Congreso adopte las medidas necesarias para evitar comportamientos inaceptables en el ejercicio del periodismo, que nos impiden desarrollar nuestro trabajo con normalidad, sin que ello conlleve, en absoluto, limitar, restringir o menoscabar el derecho de los profesionales de la comunicación a obtener y difundir información veraz para la ciudadanía.

Pues bien, la mayoría parlamentaria rechazó con 174 votos las enmiendas presentadas por PP y VOX, que sumaron 166 votos, con las que pretendían que no se regulara el artículo 98 del Reglamento, en el que se incluyen las normas de comportamiento para los y las profesionales de la información.

La APP celebró que el Congreso de los Diputados inicie la tramitación de esta reforma y lamentó que la demanda de las asociaciones de periodistas más representativas para que las autoridades garanticen el derecho a la información de la ciudadanía, no cuente con el apoyo de PP y Vox. Es importante señalar que la reforma promueve acciones encaminadas a identificar y a diferenciar entre medios de comunicación legítimos y aquellos que operan con fines propagandísticos, de manipulación o desestabilización y la intención es que pueda salir adelante en el próximo pleno y entrar ya en vigor para el siguiente periodo de sesiones, tras el verano.

El caso es que estamos ante un nuevo escenario en el que se han colado quienes prefieren el alboroto y el batiburrillo andariego. El reglamento que se reforma debe tener en cuenta la aparición de los dispositivos móviles y el progresivo uso de las redes sociales, sin olvidar fenómenos como el crecimiento del denominado periodismo ciudadano y la distorsión del debate público con la proliferación de noticias falsas o bulos, tendenciosas y manipuladas, con una intencionalidad perversa. Si hay hechos que están desfasados, la reforma es el momento adecuado para actualizar conceptos y métodos.

Porque el periodismo no puede ser desacreditado por quienes han confundido los cables o los papeles.


miércoles, 9 de julio de 2025

Domingo Hernández Torres, enfático

 

Los primeros recuerdos que conservamos de Domingo Hernández Torres, fallecido en el Puerto de la Cruz el pasado domingo, son del desaparecido teatro Topham, cuando presentaba -ya vestido de esmoquin-aquellos festivales lírico-musicales -así aparecía en los anuncios artesanales- que dirigía Jesús Hernández Martín, el Maestro. Domingo era, sobre todo, enfático, sin impostar la voz con la que nos identificamos cada vez que escuchábamos La Voz del Valle, la emisora que dirigía el padre José Siverio y tenía su sede en el Ayuntamiento de La Orotava, hasta que llegó la frecuencia modulada (FM) y mandó a parar. Allí, en tétricos estudios, frente a micrófonos antediluvianos, hizo Domingo sus prolongadas prácticas, directos y grabaciones, esquelas y discos dedicados, texto de clásicos, algo de teatro hablado: un locutor de primera cuando la radio luchaba contra sus propias limitaciones y aún existían los guiones.

Hernández Torres, ya con bagaje y escuela, cruzó luego a Radio Popular de Güímar, también de la mano de Siverio. Su locución era como un banderín de enganche, incluso cuando presentaba las grabaciones de música clásica en “Sala de audiciones”, con la que muchos, por cierto, dormían la siesta cada tarde.

De Güímar a La Laguna a medida que avanzaba en su condición de autónomo, reparando televisores y receptores de radio. Domingo siempre encontraba alguna solución, alguna lámpara, algún condensador, alguna pieza reciclable.

Así lo acreditaba años después, cuando se encargaba de las coberturas megafónicas electorales de los actos que promovían los socialistas del Puerto de la Cruz. Muy celoso con su archivo personal, iba engrosándolo con grabaciones insólitas por las circunstancias que concurrían. A él se le debe, en parte, el auge de una canción rescatada de la Guerra incivil española, pseudotitulada ‘La morenita’, que el PSOE portuense convirtió durante décadas en una suerte de himno que tarareaban en el pueblo hasta quienes no eran socialistas.

Domingo nos ha dejado la discreción y la reserva de las que hizo gala durante su vida. Un hombre introvertido al que gustaba el humor ácido y al que Juan Cruz Ruiz le ha dedicado, a modo de despedida, una semblanza cargada de simbolismo generacional.

lunes, 7 de julio de 2025

Periodismo, capacidad humana

 

El periodismo, una capacidad humana’, es el título de la primera declaración de principios elaborada por el digital ‘ElDiario.es’ sobre el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el universo periodístico. Hay que estar atentos a su contenido, dadas las posiciones que se van conociendo sobre esta tecnología y la auténtica revolución que significará para el periodismo del presente y del futuro.

ElDiario.es’, medio fundado en 2012, plantea directrices específicas para el uso responsable de la IA dentro de su redacción, teniendo como base fundamental su compromiso con un periodismo riguroso, independiente y ético. En el documento, el medio digital establece claramente los límites, normas y condiciones con los que aplicará esta tecnología, reafirmando que considera el periodismo una capacidad exclusivamente humana que no puede ser sustituida por ninguna herramienta tecnológica.

ElDiario.es’ subraya que, aunque desde su fundación ha visto la tecnología digital como una aliada indispensable para la construcción de un modelo editorial sostenible, también ha sido testigo durante estos años de cómo su uso incorrecto puede fomentar dinámicas nocivas como la polarización social, las campañas de odio, la manipulación masiva o el fortalecimiento de la concentración del poder.

La declaración expone que «el periodismo es imprescindible para las sociedades democráticas» debido a funciones exclusivas del ser humano, como la vigilancia crítica del poder, el acceso y contraste de fuentes confidenciales, la empatía con problemas sociales y el contacto directo con la realidad cotidiana. Ninguna de estas tareas esenciales, según el documento, puede ser asumida hoy por una inteligencia artificial.

El documento establece dos grandes áreas de aplicación de la IA: la generación directa de contenido y la asistencia a periodistas en su labor cotidiana. Es importante esta apreciación para meternos de lleno en este proceso de transformación.

Respecto a la publicación de contenidos generados por IA, este medio digital aclara que “no sustituirá en ningún caso el trabajo periodístico original por Inteligencia Artificial. Formatos como reportajes, crónicas, entrevistas, investigaciones, podcasts o boletines de autor no podrán generarse íntegramente mediante IA. La tecnología solo se usará excepcionalmente en informaciones básicas, formatos basados en datos o tareas rutinarias para liberar tiempo a la redacción. Además, todo contenido generado exclusivamente por esta tecnología será identificado claramente para evitar cualquier tipo de confusión o equívoco en la audiencia”.

Asimismo, ‘ElDiario.es’, dirigido por Ignacio Escolar, establece una prohibición expresa sobre el uso de imágenes, vídeos o voces artificiales para representar situaciones irreales o inventadas, preservando así la credibilidad y la transparencia del medio ante sus lectores.

En el apartado dedicado a la asistencia tecnológica, ‘ElDiario.es’ reconoce la utilidad de herramientas basadas en IA para facilitar procesos técnicos y mejorar la calidad del trabajo periodístico. Se hace eco de ello ‘Clasesdeperiodismo.org’, al informar de que “se permitirá su uso en actividades como el análisis e interpretación de grandes volúmenes de información, la búsqueda documental, la corrección y edición de textos o la verificación de datos y contenidos visuales, siempre bajo supervisión periodística”.

En todo caso, la declaración enfatiza que ninguna inteligencia artificial tomará decisiones editoriales ni periodísticas. Además, todos los procesos habituales asistidos por IA deberán estar siempre diseñados, revisados y validados previamente por periodistas del propio medio.

El documento establece también que ningún periodista podrá utilizar herramientas de Inteligencia Artificial sin conocimiento explícito de la redacción. Además, exige que los profesionales tengan conciencia plena de los posibles sesgos o riesgos de fiabilidad asociados a esta tecnología.

Esta declaración publicada por ‘ElDiario.es’ advierte, además, que estas normas serán revisadas y actualizadas periódicamente para adaptarse a la evolución tecnológica, garantizando siempre coherencia con los valores fundacionales del medio.

La redacción recalca que la IA no debe abordarse exclusivamente como un fenómeno interno del periodismo, sino como una revolución tecnológica con potencial de cambio sistémico, similar al impacto histórico de Internet o la electricidad, afectando sectores como la educación, el comercio, la medicina, la publicidad o la política.

Finalmente, ‘ElDiario.es’ se compromete a defender públicamente una regulación de la Inteligencia Artificial respetuosa con los derechos humanos, supeditada en todo momento a principios democráticos y al interés público.


viernes, 4 de julio de 2025

Infancia (menos) vulnerable

 

Se trata de orientar a los medios y al periodismo en general en un ejercicio responsable que garantice los derechos de la infancia y adolescencia. Esa es la razón que inspira la confección de la décima edición del informe “La infancia vulnerable en los medios de comunicación”, promovido por Aldeas Infantiles SOS -una organización no gubernamental internacional y sin fines de lucro, fundada en el año 1949 por el austríaco Hermann Gmeiner en la ciudad de Imst (Austria), cuya su sede central aún se encuentra en el país centroeuropeo. La organización se especializa en el cuidado de niños basado en un modelo familiar-, y elaborado por el Consejo General de la Abogacía Española y la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE). Este año, además, examina en detalle la cobertura del impacto de las Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación (TRIC) en niños y niñas.

Entre las conclusiones del informe, se señala que los medios de comunicación en España mantienen su compromiso a la hora de concienciar sobre los derechos de la infancia y mejoran en lo que a la protección de su privacidad se refiere. No obstante, se produce un leve empeoramiento en la valoración general del tratamiento informativo de la infancia y la adolescencia, con una puntuación media de 3,89 sobre 5, frente al 3,91 de 2023.

Hace bien la FAPE en cuidar el tratamiento informativo alusivo a los menores. No es la única materia sobre la que se escribe con cierta ligereza pero es la que debe exigir cuidado y esmero en cada información que se elabore. El informeen cuya elaboración participan expertos en infancia e información social seleccionados por Aldeas Infantiles SOS, es el resultado de la revisión exhaustiva de cien noticias seleccionadas de las casi treinta y una mil ochocientas informaciones sobre infancia y adolescencia que se publicaron en medios impresos y digitales durante el año 2024.

El estudio analiza si las cien noticias seleccionadas cumplen con las recomendaciones realizadas por Aldeas Infantiles SOS en su ‘Guía y Código deontológico para la comunicación sobre niños, niñas y adolescentes, a partir de seis aspectos concretos: la idoneidad del titular, el desarrollo del contenido, las imágenes o recursos gráficos empleados, el uso de un lenguaje adecuado y libre de estereotipos, el respeto a la privacidad y la capacidad de sensibilizar sobre las necesidades de la infancia.

El indicador mejor valorado del informe es contribuir a crear conciencia sobre las necesidades y los derechos de los niños, niñas y adolescentes, con una puntuación de 4,18 sobre 5. Mientras que el respeto del derecho a la privacidad muestra una subida respecto a la edición anterior (3,65), con una valoración de 3,93. Esto pone de manifiesto el interés de los medios en concienciar sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes, y un mayor esfuerzo por garantizar su privacidad.

Los resultados del estudio también advierten de la necesidad de mejorar las áreas peor valoradas: la idoneidad del titular y las imágenes usadas, que tienen una puntuación de 3,40 y 3,82 sobre 5, respectivamente. Esto supone dos puntos porcentuales menos que en la anterior edición del informe en dos aspectos que tienen la misión de atraer la atención de los lectores. El uso inapropiado de imágenes, además, es una tendencia que sucede con más frecuencia al informar sobre la infancia vulnerable de otros países o sobre la situación de niños, niñas y adolescentes migrantes.

Por otra parte, el informe resalta la importancia de reforzar la eliminación de estereotipos. Aunque la puntuación de este aspecto tiene niveles similares a la pasada edición, con una valoración de 4.03 sobre 5, algunas noticias siguen estigmatizando a chicos y chicas migrantes o de entornos económicos desfavorecidos. También se observa el uso excesivo del término “menor” como sustituto del inclusivo “niños, niñas y adolescentes”. En este sentido, se recomienda contextualizar y humanizar la realidad de la infancia vulnerable evitando estigmas, connotaciones condescendientes o adultocentristas.



lunes, 30 de junio de 2025

Mitigar la brecha digital

 

El presidente de Radiotelevisión Española (RTVE), José Pablo López, está empeñado no solo en ofrecer una programación atractiva y de calidad -él mismo ha reconocido y ha asumido su responsabilidad ante el fracaso de ‘La familia de la tele’- sino en impulsar políticas favorecedora del derecho a la información y de la alfabetización mediática.

López anunció, en el marco de la Comisión Mixta en el Congreso de los Diputados, que la corporación RTVE ha iniciado conversaciones con la administración pública con el fin de buscar espacios de colaboración “para combatir la desinformación”.

Ahí es donde se plantea el doble objetivo del derecho a la información y la alfabetización mediática. Se espera que, para después del verano, ya haya un plan de políticas conjuntas encaminadas en esa dirección. No será fácil, desde luego, menos en las circunstancias sociopolíticas que concurren pero el empeño de López es respetable y la credibilidad recobrada por RTVE estimula estos propósitos.

López defiende que RTVE tiene una importante responsabilidad en esta misión, y aseguró que programas como ‘Malas lenguas’, conducido por Jesús Cintora en horario vespertino, es una referencia en este sentido, al «establecer marcos diferentes a los que habitualmente se producen en medios de comunicación», junto a la herramienta ‘Verifica RTVE’, cada vez más valiosa.

El presidente de la corporación pública también se comprometió a contribuir a mitigar la brecha digital. «El gap digital es muy importante y TVE ahí tiene un papel grande», afirmó. Por ello, tiene previsto aprobar próximamente, dentro del programa ‘Generación D’, una licitación pública dotada de más de 1,2 millones de euros para impulsar contenidos que ayuden a reducir la brecha. (En efecto, el término gap o brecha, en el ámbito financiero y económico, en la diferencia entre dos puntos de referencia. Estas brechas pueden manifestarse en diferentes contextos, como en los mercados financieros, la economía, la educación, la tecnología y más. Se trata, esencialmente,  una diferencia o disparidad que puede observarse entre dos elementos comparativos. En términos económicos, hace referencia a la diferencia entre la oferta y la demanda, los ingresos de diferentes grupos demográficos, o el desempeño de diferentes activos financieros. La identificación y análisis de estos gaps son cruciales para comprender las dinámicas subyacentes en diferentes sectores y para tomar decisiones informadas)

Algunos autores como Alberto Fernández Varela considera que la brecha digital sigue siendo un obstáculo crítico. La inteligencia artificial no solo está transformando sectores y roles laborales, sino que también está redefiniendo las habilidades necesarias en el mercado. En este contexto, señala, las personas que no se capaciten podrían enfrentarse a desventajas tanto en oportunidades laborales como en adaptabilidad a entornos dinámicos.

Un aspecto relevante es que muchas iniciativas de capacitación en Inteñligencia Artificial (IA) no son impulsadas por las empresas, sino por los propios profesionales de forma autodidacta. Este fenómeno refleja una falta de liderazgo organizacional y subraya la necesidad de que las compañías tomen un rol más activo en la formación digital.

López, en su comparecencia parlamentaria, sacó pecho de los resultados de audiencia que cosecha la televisión pública desde su nombramiento como presidente. «Tenemos la mejor cuota de pantalla en junio en 13 años, quitando el año pasado por la Eurocopa. La 2 va a cerrar con su mejor dato en 15 añosEstamos reconstruyendo parte de la destrucción que se produjo en los últimos 10-12 años de presencia de la televisión pública», sentenció.



viernes, 27 de junio de 2025

Los titulares trampa

La comunicación digital ha cumplido, en 2025, treinta años. Los datos comparativos reflejan rotundamente las diferencias: el consumo de medios en papel -hasta circulan rumores de que una empresa insular se plantea disminuir la edición impresa a un día del fin de semana- se ha reducido a mínimos históricos: solo un 14 % de la población española lee la edición en papel frente al 42 % de 2008. Está claro que los españoles preferimos utilizar internet aunque las noticias no sean la prioridad. En su lugar, enviamos mensajes y navegamos por las redes sociales. Unas redes que, paradójicamente, nos saturan de información rápida y constante. Y así, ese “digitalizarse o morir” de los medios se convierte en un reto permanente. O consiguen destacar entre la maraña de contenido online y captar nuestra atención, o sus posibilidades de mantenerse a flote peligran.

A mediados de los años 2000, la encrucijada ya era clara para los medios impresos: digitalizarse o arriesgarse a morir. Esta es la cuestión, este es el debate. Rafael Sarralde, director general y cofundador de la edición en español de ‘The Conversation’, responsable de la relación con universidades, centros de investigación y fundaciones, licenciado en Ciencias de la Información y Máster en Periodismo en UAM/El País, ha trabajado como periodista especializado en información educativa en medios locales y regionales con una larga experiencia en comunicación institucional, escribe sobre la brecha informativa entre medios y audiencias. Los medios -señala- funcionan como intermediarios entre la actualidad y la opinión pública. Los periodistas son “mensajeros” que nos informan de lo que no conocemos de primera mano: sucesos, guerras o incluso los resultados de un partido de fútbol.

Pero las cosas han cambiado, ya se sabe. Algunos estudios señalan cómo la mayoría de los usuarios no accedemos a los medios. Las redes y las aplicaciones (apps) de mensajería instantánea son nuestras nuevas “mensajeras”. Solo de vez en cuando, si consiguen llamar nuestra atención lo suficiente, hacemos clic en las noticias.

Esto provoca una brecha informativa, ya detectada en nuestro país. Mientras las portadas de los medios destacan la actualidad económica, política o social, el público lee y comparte noticias de deportes, sucesos o celebridades. Y de quién es la culpa, se preguntarán. En un entorno digital saturado y competitivo, que depende económicamente de las visualizaciones, los medios intentan destacar para lograr lo que algunos expertos y profesionales  llaman “periodismo de fácil consumo”. Utilizan atajos y tácticas para vender la información como atractiva, urgente o inusual y así captar la atención del público.

Sarralde apunta con acierto: el titular que vende, pero no informa.

Entre las técnicas más utilizadas por los medios para llamar nuestra atención está el clickbait –titular cebo–. El clickbait o gancho se basa en dos criterios estratégicos: la presentación de información incompleta, engañosa, confusa o llamativa y la inclusión de contenido sensacionalista.

La información incompleta usa titulares como: “Los mejores productos que no te puedes perder”, “¿Sabías que…?” o “Siete destinos exóticos increíbles”. Apelan a nuestro lado racional y a nuestra curiosidad para resolver la incógnita. El sensacionalismo, por su parte, recurre a nuestro lado emocional: anécdotas, desastres, descubrimientos, curiosidades, consejos…

El clickbait es una estrategia deliberada que intenta atraer al lector y mantenerlo el máximo posible en la página. En sus inicios, lo utilizaban los tabloides y los pseudomedios, es decir, webs que imitan la apariencia de los medios tradicionales, pero dedicadas a desinformar y promover una agenda ideológica a través de la polarización y el populismo. Sin embargo, su expansión a los medios convencionales o tradicionales ha puesto en entredicho tanto la calidad de los contenidos periodísticos como la confianza que la audiencia deposita en ellos.

Sarralde concluye que el titular gancho no es inocuo. Al contrario, resulta tóxico porque desinforma y hasta desenfoca el contenido más importante de las noticias. Los medios omiten datos clave mediante lagunas informativas o interrogantes incontestados, pero también tratan de impresionarnos y generar impacto.



 

lunes, 23 de junio de 2025

Favorecer la transparencia informativa

 

Fortalecer la transparencia, la ética y la credibilidad en el periodismo son los objetivos que persigue un acuerdo de colaboración suscrito entre la Asociación de Revistas (ARI) y el Observatorio de Medios e Información Responsable en un contexto marcado por la abundancia de la desinformación.

Esta se ha convertido en uno de los problemas más acuciantes en la comunicación de nuestros días. A él contribuye el encono político, un clima que va más allá de los desencuentros y de la discrepancia de criterios. La pugna de las empresas periodísticas, en defensa de sus intereses, y un clima de agresividad como no se recuerda en el mundo del periodismo, hacen que peligre el propio sistema de convivencia democrática.

El acuerdo fue rubricado por Andrés Rodríguez, presidente de ARI; y por Elena Herrero-Beaumont y Javier Martín Cavanna, co-directores del Observatorio, una plataforma promovida por la Fundación Haz y la Fundación Ethosfera. La alianza permitirá el intercambio de contenidos, la organización conjunta de actividades y una mayor coordinación entre los actores del ecosistema editorial, tanto en España como en Latinoamérica.

ARI representa a los editores de revistas multiformato y multiplataforma en España. Su labor se centra en defender y visibilizar el papel de estas publicaciones en un entorno mediático cambiante. El Observatorio, por su parte, promueve la responsabilidad informativa, con un enfoque en la gobernanza ética de los medios y en la lucha contra la desinformación.

El acuerdo consigna las siguientes líneas de colaboración:

  • Intercambio de contenidos relevantes como boletines, investigaciones o eventos.

  • Reconocimiento mutuo como entidades colaboradoras.

  • Organización conjunta de seminarios, informes y foros de debate.

  • Acceso preferente y descuentos cruzados en actividades propias.

  • Difusión compartida de iniciativas destacadas en sus respectivos canales.


Ambas entidades coinciden en señalar que esta alianza representa un avance hacia una mayor cooperación entre organizaciones clave del sector, con el objetivo de restaurar la confianza de la ciudadanía en los medios de comunicación y contribuir a la evolución responsable de la industria editorial.


viernes, 20 de junio de 2025

Decálogo para la soledad no deseada

 

La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) acogió días pasados el acto de presentación del decálogo de características de las políticas públicas de soledad no deseada del Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada (SoledadES), una edición que recoge las políticas públicas diseñadas para prevenir y combatir el aislamiento involuntario en España, donde el problema afecta a una de cada cinco personas y genera un coste de unos catorce mil millones de euros anuales. El decálogo ha sido elaborado a iniciativa de Fundación ONCE por el grupo de trabajo del que forma parte la FEMP.

La guía aboga por abordar el aislamiento involuntario de forma transversal y advierte de que, si no se “priorizan” políticas preventivas, atajar el problema saldrá “caro”. Para ayudar a las administraciones a diseñar medidas en esta línea, el trabajo ofrece también una lista de buenas prácticas de entidades públicas y privadas con la esperanza de que sirva como “fuente de inspiración y referencia para el desarrollo de políticas públicas”.

Durante el acto, Cristina Montalvá, directora de Igualdad y Políticas Locales de la FEMP, ha resumido el trabajo realizado desde que la crisis sanitaria generada por la pandemia situase a la soledad no deseada en el debate público, y ha destacado que “para que una entidad local pueda garantizar los derechos de las personas, los cuidados centrados en la persona y en la comunidad deben convertirse en un elemento transversal del conjunto de las políticas públicas. Cualquier acción que se emprenda ha de incluir esa mirada y por ello es fundamental contar con las entidades locales en las actuaciones de proximidad”.

Por su parte, Matilde Fernández, presidenta del Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada – SoledadES de la Fundación ONCE, señaló que, según el Barómetro Nacional de 2024, “una de cada cinco personas en España manifiesta haber vivido soledad y un 13,5 % padece una soledad crónica”, vinculada no solo a la falta de relaciones, sino también al “desempleo, la pobreza, la salud, la discapacidad o vivir solo sin desearlo”. Ha apelado a la acción colectiva: “Hemos de actuar con las personas, reforzando habilidades afectivas y sociales, y en los entornos, generando comunidad, barrios participativos y políticas inclusivas”.

Durante la presentación del decálogo se han puesto de relieve distintas visiones sobre la complejidad del fenómeno y la necesidad de respuestas coordinadas desde lo público y lo privado. El acto se completó con una mesa redonda sobre políticas públicas.

Decálogo

Los puntos consignados en el decálogo como recomendaciones para diseñar políticas públicas de soledad no deseada son, según la FEMP, los siguientes:

  1. Incluir la perspectiva de la soledad en acciones y programas, aprovechando las infraestructuras y servicios sociales, culturales, deportivos, educativos y de salud, ajustando programas y recursos para reducir el aislamiento y promover la conexión social, e identificando servicios que contribuyen a reducir la soledad.

  2.  Adoptar un enfoque transversal, mejorando el impacto de las políticas mediante la colaboración entre áreas de gobierno, y planificando espacios públicos accesibles que promuevan la interacción social.

  3. Desarrollar acciones a nivel individual y comunitario con apoyo psicosocial, acompañamiento y formación en habilidades sociales, creando redes vecinales y revitalizando espacios públicos para fomentar la conexión social.

  4. Fomentar el enfoque comunitario, diseñando iniciativas inclusivas que eliminen barreras y fomenten la participación comunitaria, y facilitando la creación de nuevas relaciones y promoviendo el intercambio intergeneracional.

  5. Experimentar e innovar, probando soluciones innovadoras y monitoreando y evaluando los resultados para ajustarlas, mejorarlas y escalarlas.

  6. Trabajar de manera colaborativa con todos los actores, involucrando a entidades sociales, empresas, sociedad civil y ciudadanía en la lucha contra la soledad, y facilitando la creación de redes de apoyo y voluntariado.

  7. Capacitar y sensibilizar a toda la sociedad, desde profesionales hasta la sociedad en general, para desestigmatizar la soledad y promover una cultura de conexión social y apoyo mutuo.

  8. Priorizar acciones preventivas, actuando antes de que la soledad se cronifique, utilizando recursos de manera eficiente, informando sobre los riesgos de la soledad y promoviendo la prevención a lo largo de la vida.

  9. Mejorar el conocimiento, seguimiento y evaluación, utilizando datos y estudios para diseñar intervenciones efectivas, y monitoreando y evaluando programas para conocer su impacto y efectividad.

  10. Adaptar las políticas a distintos contextos y grupos, considerando sus necesidades específicas, adaptando las políticas a las características de áreas rurales y urbanas, abordando las necesidades de los colectivos vulnerables.

jueves, 19 de junio de 2025

Las inquietudes de Pedro Lasso

 

Pedro Lasso Purriños (Puerto de la Cruz, 1948-Santa Cruz de Tenerife, 2025) fue acumulando inquietudes a lo largo de su vida, además de esmerarse en su faceta de funcionario, licenciado en Derecho, técnico de Administración General, que ejerció en los ayuntamientos de Puerto de la Cruz y Adeje y culminó en la Inspección General de Servicios del segundo Gobierno de Canarias que presidió Jerónimo Saavedra. Fue condecorado en su día por la Encomienda de la Orden del Mérito Civil que le impuso la entonces delegada del Gobierno en Canarias, Carolina Darias San Sebastián.

Pedro era sensible con el cine -hasta incursionó en un corto de la primera sección de estudiantes del Instituto de Estudios Hispánicos de Canaria, a principios de los años sesenta-, con la fotografía, con la heráldica, con el municipalismo, con la comunicación audiovisual y con la estadística electoral, que a todo eso dedicó buena parte de sus afanes. Siempre con seriedad y con un rigor que le hizo ganarse el respeto de quienes fueron mentores de sus obras o le encargaron algunos menesteres.

(Después de la primera censura en el Ayuntamiento del Puerto de la Cruz, en 1995, presentamos una moción relativa a la consideración de municipios turísticos. Lasso quiso dejar su sello. No prosperó la iniciativa pero los fundamentos sirvieron para posteriores criterios de la Federación Canaria de Municipios (FECAM) a la que contribuyó a desarrollar).

Años después, publicaría algunos libros que merecieron excelente críticas no solo por sus acabados impresos sino por sus llamativos contenidos. En uno de ellos, ‘35 años de ayuntamientos de mocráticos’, se recoge, de manera detallada, los datos de los consejeros y consejeras del Cabildo Insular de Tenerife, así como de los alcaldes y concejales de cada uno de los treinta y un municipios de la Isla que salieron elegidos por los ciudadanos en las primeras elecciones democráticas de abril de 1979.

En el acto de presentación de la obra estuvo el presidente de la Corporación, Calos Alonso; acompañado por el consejero insular de Cultura y Patrimonio Histórico, Cristóbal de la Rosa; el propio Pedro Lasso; el que fuera alcalde de Santa Cruz en 1979, Manuel Hermoso, recientemente fallecido y el consejero del Cabildo en aquellas elecciones, Lorenzo Dorta.

El libro es un homenaje al que fuera presidente del Cabildo, José Miguel Galván Bello, y a sus 27 consejeros y consejeras; a los 31 alcaldes y a los 480 concejales y concejalas que afrontaron con ilusión la construcción de la democracia tras muchos años de dictadura. Recoge también los partidos que se disputaron en las urnas el devenir político de la Isla, y hace una mención especial a los que protagonizaron aquella época y ya han fallecido.

El propio Pedro Lasso fue consejero del Cabildo de Tenerife desde 1983 hasta 1991. Además, dirigió e impartió diversos cursos a funcionarios y opositores de la Administración Local.

Igualmente, redactó el texto base de la Federación Canaria de Municipios (Fecam) sobre la Ley del Fondo Canario de Financiación Municipal. Participó, además, en el grupo de trabajo compuesto por el Ministerio de Hacienda y la Federación Española de Municipios y Provincias (Femp) responsable de la Modificación de la Normativa de Gestión Recaudatoria Municipal y Provincial.

Y es el autor, como hemos dicho, de varias publicaciones, como ‘Sinfonía de verano y balada de otoño, ‘Canarias y la monarquía parlamentaria (1977-2000)’ (cuya rúbrica compartió con Adrián García Rojas y Sixto Peraza Padrón), ‘Heráldica institucional de Canarias’, ‘Blasones de los municipios canarios’ y ‘César Manrique, homenaje de ida y vuelta’.

Se convirtió, ya al final de su etapa en activo, en analista electoral, tanto de la Radiotelevisiòn Canaria como de Radio Club Tenerife (SER). En cierta ocasión, intervino como pregonero de las Fiestas de Julio del Puerto de la Cruz.

Era ocurrente, bromista y a la vez, muy juicioso. Y para muchos que le escuchaban, a veces, le perdonaban una cierta insistencia, esa pesadez no siempre soportable.



miércoles, 18 de junio de 2025

Recuerdos de Manuel Hermoso Rojas

 

Recién había tomado posesión de su escaño en el Congreso de los Diputados, cuando Manuel Hermoso Rojas, que compatibilizaría este cargo con el de alcalde de Santa Cruz de Tenerife, comparecía en directo en un programa que conducíamos los sábados al mediodía en Radio Nacional de España en Canarias.

-Yo no entiendo que se vaya a unas Cortes a pasar lista-, dijo en un momento de la entrevista, en una referencia crítica a María Dolores Pelayo que ya oficiaba como secretaria primera de la cámara.

-Pero esa es la función que le correspondía, estaba cumpliendo con un cometido-, le espetamos.

Cuando terminó la emisión, Hermoso, con el brazo por encima, en la puerta del estudio, caballeroso, nos dijo:

-Tienes razón. No debí hacer esa afirmación.

A partir de entonces, mantuvimos una buena relación que se acentuó cuando en 1989, el PSOE y las entonces Agrupaciones Independientes de Canarias (AIC), firmaron una alianza para gobernar las islas bajo la presidencia de Jerónimo Saavedra Acevedo.

A Hermoso le correspondió la vicepresidencia primera, mientras ejercíamos en la Dirección General de Relaciones Informativas. Tuvimos oportunidad de hacer algunas tareas conjuntas, a partir de aquel asesoramiento personal que dispensamos en ocasión de la primera entrevista que le hicieron en Televisión Española en Canarias, un hecho que agradeció con mucha sinceramiento. Aquello duró lo que duró porque no hubo quien sacara de sus rígidas aristas, a Carlos Solchaga, entonces ministro de Economía de Felipe González Márquez, y la controversia del Régimen Económico Fiscal (que ya habitaba entre nosotros, pero menos), y sustanció la ruptura de una entente tras la que se forjó un incipiente nacionalismo, trufado del insularismo que era lo que de verdad latía en la Comunidad. Cada uno de la suya, de su isla y canarios todos, se decía entonces.

Fuimos testigos de la sorpresa que le había preparado José Carlos Mauricio, el viejo león comunista que llegó a sonar para suceder a Santiago Carrillo pero que ya había mostrado sus inclinaciones cuando propició el desbancamiento de Carmelo Artiles en el Cabildo Insular de Gran Canaria y luego apoyó sin reservas la operación censura a Saavedra, pensando “en los supremos intereses de la tierra y del sentimiento”, que luego cuajó en nacionalismo. La sorpresa se consumó el día de su toma de posesión en la capital grancanaria, en el exterior de la nueva sede presidencial, recién estrenada por cierto. Unos cuantos fieles, reclutados por Mauricio, auparon en hombros a Hermoso y le vitorearon a la salida del acto. ¡Quién lo iba a decir!

El nuevo presidente canario iniciaría ahí una nueva fase de su trayectoria política que se prolongaría hasta la siguiente legislatura. Fue una trayectoria desigual, preocupada en las relaciones con Madrid, con la Administración General del Estado (AGE), y con Bruselas, cuya evolución estructural e institucional seguía avanzando y comportaba significativos cambios, especialmente en los ámbitos financieros y luego con el problema desatado de las migraciones irregulares.

Hermoso, si nos permiten el tópico, había sido, en política, cocinero antes que fraile. Dedicó a la alcaldía de Santa Cruz de Tenerife los afanes propios de quienes llegaban a la democracia (en 1979 ganó con la Unión de Centro Democrático, UCD), con ganas de aprender, de abrir caminos y hacer que sus municipios se transformaran. Luego, ya con la Agrupación Tinerfeña de Independientes (ATI), sacó réditos (como no podía ser de otra forma) del Carnaval e hizo del municipalismo una bandera respetable, con impulsos a los avances sociales e infraestructurales sustanciados en buena parte en las consignaciones presupuestarias plurianuales de la Comunidad Autónoma.

Se ganó el aprecio y el afecto de los santacruceros. Tuvo en Asunción, su esposa, un sobresaliente pilar de apoyo. Y contó con eficaces colaboradores (uno de ellos, Adán Martín, de algún modo su sucesor natural) que moldearon y proyectaron su obra, la de un político entusiasta, amante de su tierra, que será recordado.