Se trata de orientar a los medios y al periodismo en general en un ejercicio responsable que garantice los derechos de la infancia y adolescencia. Esa es la razón que inspira la confección de la décima edición del informe “La infancia vulnerable en los medios de comunicación”, promovido por Aldeas Infantiles SOS -una organización no gubernamental internacional y sin fines de lucro, fundada en el año 1949 por el austríaco Hermann Gmeiner en la ciudad de Imst (Austria), cuya su sede central aún se encuentra en el país centroeuropeo. La organización se especializa en el cuidado de niños basado en un modelo familiar-, y elaborado por el Consejo General de la Abogacía Española y la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE). Este año, además, examina en detalle la cobertura del impacto de las Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación (TRIC) en niños y niñas.
Entre las conclusiones del informe, se señala que los medios de comunicación en España mantienen su compromiso a la hora de concienciar sobre los derechos de la infancia y mejoran en lo que a la protección de su privacidad se refiere. No obstante, se produce un leve empeoramiento en la valoración general del tratamiento informativo de la infancia y la adolescencia, con una puntuación media de 3,89 sobre 5, frente al 3,91 de 2023.
Hace bien la FAPE en cuidar el tratamiento informativo alusivo a los menores. No es la única materia sobre la que se escribe con cierta ligereza pero es la que debe exigir cuidado y esmero en cada información que se elabore. El informe, en cuya elaboración participan expertos en infancia e información social seleccionados por Aldeas Infantiles SOS, es el resultado de la revisión exhaustiva de cien noticias seleccionadas de las casi treinta y una mil ochocientas informaciones sobre infancia y adolescencia que se publicaron en medios impresos y digitales durante el año 2024.
El estudio analiza si las cien noticias seleccionadas cumplen con las recomendaciones realizadas por Aldeas Infantiles SOS en su ‘Guía y Código deontológico para la comunicación sobre niños, niñas y adolescentes’, a partir de seis aspectos concretos: la idoneidad del titular, el desarrollo del contenido, las imágenes o recursos gráficos empleados, el uso de un lenguaje adecuado y libre de estereotipos, el respeto a la privacidad y la capacidad de sensibilizar sobre las necesidades de la infancia.
El indicador mejor valorado del informe es contribuir a crear conciencia sobre las necesidades y los derechos de los niños, niñas y adolescentes, con una puntuación de 4,18 sobre 5. Mientras que el respeto del derecho a la privacidad muestra una subida respecto a la edición anterior (3,65), con una valoración de 3,93. Esto pone de manifiesto el interés de los medios en concienciar sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes, y un mayor esfuerzo por garantizar su privacidad.
Los resultados del estudio también advierten de la necesidad de mejorar las áreas peor valoradas: la idoneidad del titular y las imágenes usadas, que tienen una puntuación de 3,40 y 3,82 sobre 5, respectivamente. Esto supone dos puntos porcentuales menos que en la anterior edición del informe en dos aspectos que tienen la misión de atraer la atención de los lectores. El uso inapropiado de imágenes, además, es una tendencia que sucede con más frecuencia al informar sobre la infancia vulnerable de otros países o sobre la situación de niños, niñas y adolescentes migrantes.
Por otra parte, el informe resalta la importancia de reforzar la eliminación de estereotipos. Aunque la puntuación de este aspecto tiene niveles similares a la pasada edición, con una valoración de 4.03 sobre 5, algunas noticias siguen estigmatizando a chicos y chicas migrantes o de entornos económicos desfavorecidos. También se observa el uso excesivo del término “menor” como sustituto del inclusivo “niños, niñas y adolescentes”. En este sentido, se recomienda contextualizar y humanizar la realidad de la infancia vulnerable evitando estigmas, connotaciones condescendientes o adultocentristas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario