lunes, 30 de junio de 2025

Mitigar la brecha digital

 

El presidente de Radiotelevisión Española (RTVE), José Pablo López, está empeñado no solo en ofrecer una programación atractiva y de calidad -él mismo ha reconocido y ha asumido su responsabilidad ante el fracaso de ‘La familia de la tele’- sino en impulsar políticas favorecedora del derecho a la información y de la alfabetización mediática.

López anunció, en el marco de la Comisión Mixta en el Congreso de los Diputados, que la corporación RTVE ha iniciado conversaciones con la administración pública con el fin de buscar espacios de colaboración “para combatir la desinformación”.

Ahí es donde se plantea el doble objetivo del derecho a la información y la alfabetización mediática. Se espera que, para después del verano, ya haya un plan de políticas conjuntas encaminadas en esa dirección. No será fácil, desde luego, menos en las circunstancias sociopolíticas que concurren pero el empeño de López es respetable y la credibilidad recobrada por RTVE estimula estos propósitos.

López defiende que RTVE tiene una importante responsabilidad en esta misión, y aseguró que programas como ‘Malas lenguas’, conducido por Jesús Cintora en horario vespertino, es una referencia en este sentido, al «establecer marcos diferentes a los que habitualmente se producen en medios de comunicación», junto a la herramienta ‘Verifica RTVE’, cada vez más valiosa.

El presidente de la corporación pública también se comprometió a contribuir a mitigar la brecha digital. «El gap digital es muy importante y TVE ahí tiene un papel grande», afirmó. Por ello, tiene previsto aprobar próximamente, dentro del programa ‘Generación D’, una licitación pública dotada de más de 1,2 millones de euros para impulsar contenidos que ayuden a reducir la brecha. (En efecto, el término gap o brecha, en el ámbito financiero y económico, en la diferencia entre dos puntos de referencia. Estas brechas pueden manifestarse en diferentes contextos, como en los mercados financieros, la economía, la educación, la tecnología y más. Se trata, esencialmente,  una diferencia o disparidad que puede observarse entre dos elementos comparativos. En términos económicos, hace referencia a la diferencia entre la oferta y la demanda, los ingresos de diferentes grupos demográficos, o el desempeño de diferentes activos financieros. La identificación y análisis de estos gaps son cruciales para comprender las dinámicas subyacentes en diferentes sectores y para tomar decisiones informadas)

Algunos autores como Alberto Fernández Varela considera que la brecha digital sigue siendo un obstáculo crítico. La inteligencia artificial no solo está transformando sectores y roles laborales, sino que también está redefiniendo las habilidades necesarias en el mercado. En este contexto, señala, las personas que no se capaciten podrían enfrentarse a desventajas tanto en oportunidades laborales como en adaptabilidad a entornos dinámicos.

Un aspecto relevante es que muchas iniciativas de capacitación en Inteñligencia Artificial (IA) no son impulsadas por las empresas, sino por los propios profesionales de forma autodidacta. Este fenómeno refleja una falta de liderazgo organizacional y subraya la necesidad de que las compañías tomen un rol más activo en la formación digital.

López, en su comparecencia parlamentaria, sacó pecho de los resultados de audiencia que cosecha la televisión pública desde su nombramiento como presidente. «Tenemos la mejor cuota de pantalla en junio en 13 años, quitando el año pasado por la Eurocopa. La 2 va a cerrar con su mejor dato en 15 añosEstamos reconstruyendo parte de la destrucción que se produjo en los últimos 10-12 años de presencia de la televisión pública», sentenció.



No hay comentarios: