lunes, 24 de marzo de 2025

De la polarización al descontento social

 

De la polarización al descontento social’ es el título de la nueva edición del ‘Edelman Trust Barometer 2025’, un estudio elaborado por esta prestigiosa consultora, con más de seis mil profesionales en sesenta oficinas, considerada una firma de comunicación líder en el mundo que se preocupa de ayudar a sus clientes a evolucionar, promocionar y proteger sus marcas y reputación.

A través de un enfoque integrado de comunicación y marketing, Edelman se promociona ofreciendo soluciones inteligentes y eficaces, que aportan a sus clientes la seguridad necesaria para liderar, actuar con certeza, construir relaciones y ganarse la confianza de sus audiencias para impactar de manera positiva en la sociedad.

Asimismo, dicen crear ideas poderosas y ensamblar historias relevantes a la misma velocidad de las noticias, que crean un impacto inmediato, transforman culturas y generan movimientos.

Esta firma apuesta por la investigación, fomenta el análisis y prioriza la estrategia. Asegura Impulsar la creatividad al convivir en un universo digital y multicanal. Es partidaria de las buenas ideas, busca siempre el mejor talento y, sobre todo, porque le importa la gente.

La entrega del presente año, valorada en algunos medios como un estudio icónico, pone de relieve que la inquietud por los efectos de la desinformación crece a la velocidad con la que avanza este fenómeno global. España es el país europeo más preocupado por la credibilidad de las fuentes de información. Un 70 % de los españoles reconoce sentirse alarmado por distinguir si la información proviene de un medio creíble o de alguien intentando engañar a la gente. A nivel global, tan sólo le supera Tailandia (75 %) e India (72 %). De esto se desprende que España es el país europeo más preocupado por distinguir información fiable de bulos o ‘fake news’.

Para sus codirectores generales, Lucía Carballeda y Pelayo Alonso, “la mayoría de los españoles piensa que los medios están principalmente motivados por atraer grandes audiencias y respaldar ideologías concretas”.

El barómetro constata un aumento del temor ciudadano a recibir mentiras por parte de periodistas. Esta sensación ha pasado de experimentarla un 69% en 2021 a 81% este año. Una holgada mayoría piensa que los medios de comunicación buscan atraer grandes audiencias en lugar de «decirle a la gente lo que necesita saber», y que están más motivadas por respaldar una ideología que por informar al público.

Hay otros aspectos sobresalientes en el informe de ‘Edelman’. Por ejemplo, España repite como uno de los países con un bajo nivel de confianza, con una nota de 44 puntos sobre 100. A excepción de los medios, cuyo nivel de confianza se mantiene en 40 puntos, los principales grupos analizados inspiran menores esperanzas que hace un año. Las ONG’s obtienen 52 puntos (-1), los gobiernos 33 puntos (-3) y las empresas 53 puntos (-3).

Este último grupo, el empresarial para entendernos, es la única institución considerada ética y competente este año por los españoles. No obstante, el nivel de competencia, la habilidad para gestionar problemas, es una variable que desciende.

Los autores del estudio detectan una paradoja en este sentido. La confianza en las empresas cae, mientras, sorprendentemente, todos los sectores mejoran, con la salud, alimentación y bebidas y hoteles, a la cabeza. El único ámbito que desciende es el de la automoción.

El informe se basa en las respuestas de 33.000 personas (1.150 por país) realizadas durante los meses de octubre y noviembre del año pasado, periodo que en España coincide con la irrupción de la dana de Valencia.



No hay comentarios: