lunes, 17 de marzo de 2025

La peor crisis del periodismo en décadas

 

Inquietante, no; lo siguiente: los contenidos del ‘Informe de Actividades 2024’ de la organización Reporteros sin Fronteras (RsF), del que nos hicimos eco en la última edición de ‘HOJA DEL LUNES’, convergen en que estamos en una de la mayores crisis que vive el periodismo en varias décadas. Aumenta la represión contra los periodistas, se contrasta el robustecimiento de la propaganda estatal se alarga el colapso de los modelos convencionales de prensa, por citar de forma genérica las coyunturas más desfavorables. Entre tanto, el mapa de la libertad de prensa aparece cada vez más teñido de rojo, por lo que RsF concluye que el derecho a la libertad de información se enfrenta a un deterioro sin precedentes. Inquietante, no; lo siguiente…


Veamos varias magnitudes de este Informe. Por ejemplo, más de la mitad de la población mundial vive en países donde la situación de la prensa es clasificada como muy difícil o grave. La tendencia se ha disparado a lo largo de los últimos años. En 2024, dato muy ilustrativo, cincuenta y cuatro periodistas fueron asesinados, quinientos cincuenta encarcelados y cincuenta y cinco tomados como rehenes. El incremento de la violencia en zonas de conflictos y bajo regímenes autoritarios ha subido de forma preocupante. En Gaza, cuyas fantasmagóricas imágenes aún contemplamos, se convirtió en el lugar más peligroso desde el punto de vista mediático, se contabilizan ciento cuarenta y cinco periodistas asesinados desde octubre de 2023.


Y consignemos dos hechos que han agravado la crisis que analizamos: la inteligencia artificial (IA) y la desinformación. Así ha proseguido la erosión de la confianza de los consumidores de información en los medios de cualquier línea editorial, en tanto que dejaba a la prensa sin control sobre su propios sector. Por cierto, que RsF alerta sobre el impacto de la denominada IA generativa, utilizada -como se comprueba prácticamente a diario- tanto para la manipulación informativa como para ls sustitución de periodistas por modelos automatizados de producción de contenidos.


Con respecto al presente año, que está a punto de concluir su primer trimestre, Reporteros sin Fronteras señala que que el periodismo medioambiental será uno de los focos de represión, con ataques crecientes a profesionales del periodismo que investigan asuntos relacionados biológicos y climáticos.


Ya con cuarenta años de historia, RsF afronta un desafío determinante: reconstruir un ecosistema informativo libre y fiable en un mundo cada vez más hostil hacia la prensa. En su Informe Anual 2024, se concluye: “No se trata solo de salvar a los periodistas sino de garantizar el derecho de toda la ciudadanía a una información veraz e independiente”.

No hay comentarios: