En España, a diferencia de
cualquier otro país, los internautas tienen mayor confianza en los periodistas
de los medios digitales en lugar de las marcas. Es una de las conclusiones del
estudio ‘Digital News Report 2014’, elaborado por Reuters, partes de cuyo contenido ya hemos analizado.
El dato es llamativo en una suerte de pugilato: medio versus periodista, ¿quién le merece más
credibilidad? Los resultados de la investigación aludida arrojan luz: en Alemania,
la confianza en el medio supera en veintinueve puntos a la depositada en el
periodista individual; en diez puntos menos en el Reino Unido; en diecisiete
puntos en Dinamarca y en dieciséis en Finlandia. En Estados Unidos gana el
medio por cuatro puntos y en Francia, por tres.
El relieve de la marca en España es del 55%, más cercana a
la que se tiene en Estados Unidos, Dinamarca y Finlandia (57%), se aleja de la
que se registra en Reino Unido y Francia (63%) y en Alemania, que alcanza el
64%. La importancia de la cabecera o marca del medio en Italia (72%) es la más
alta de Europa.
El estudio de Reuters indica
que la influencia de la firma del periodista concreto en la confianza que se
otorga a las informaciones es similar entre los usuarios españoles y franceses,
un 60% en ambos países. De los 2.017 usuarios españoles consultados, el 33%
consideró bastante importante el hecho de otorgar su confianza a una fuente de
noticias a los periodistas, en tanto que el 31% respondió que a los medios. La
contestación ‘muy importante’ a la misma pregunta registró un 27% a favor de
los periodistas y tres puntos menos para los medios.
Las inclinaciones de los encuestados explican estos modos de
conceder la confianza mediática. En efecto, el 81% de los consultados dice preferir
noticias “en las que el reportero intenta reflejar una variedad de opiniones”,
de modo que sea el lector o seguidor quien asuma la decisión de decantarse por
alguna de ellas. Por el contrario, hay un 19% que escoge las noticias “en las
que el reportero defiende un punto de vista y proporciona pruebas a favor del
mismo”.
En conclusión, un 60% de usuarios estima, en términos de
confianza, ‘bastante’ o ‘muy’ importante la firma del autor, cinco puntos
porcentuales más que quienes valoran la marca del medio. Un 12% considera la
firma poco o nada importante. En el lado opuesto, en el momento de interpretar
la confianza que merece una información según la marca o la cabecera del medio
que la publica o difunde, el 55% considera que es ‘bastante o muy’ importante,
en tanto que el 14% cree que es ‘poco o nada’.
El debate está servido. En realidad, tampoco es nuevo.
Siempre han existido lectores que compraban determinado medio porque en él
escribía determinados autores de su gusto o preferencia y quienes lo hacían
porque la seriedad y el tratamiento de los contenidos, en general, les
inspiraban credibilidad y confianza.
Ya veremos por dónde discurre este pulso, si se nos permite
la expresión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario