El Instituto de Estudios
Hispánicos de Canarias (IEHC) prepara la que no es una conmemoración
cualquiera. Se cumplen ciento treinta años del nacimiento del
turismo en Canarias. El doctor y profesor de la Escuela Universitaria
de Turismo (EUTUR) de Santa Cruz de Tenerife, Nicolás González
Lemus, vuelve a esmerarse para situar bien los orígenes de lo que ha
dado en llamarse ‘indeclinable vocación’ turística de la ciudad
y para aportar el necesario rigor científico e histórico a un hecho
que la caracteriza. Ya lo había realizado antes el profesor González
Lemus, autor, junto al polifacético Isidoro Sánchez García y al
memorialista Melecio Hernández Pérez, de El
turismo en la historia del Puerto de la Cruz, una
de las obras mejor documentadas que recoge las distintas etapas en
las que se fragua y consolida la trayectoria de la ciudad,
contemplada desde las aristas de un medio de producción y de un
sistema o filosofía de vida.
Otros
autores también han estudiado la evolución del municipio portuense
y han publicado trabajos rigurosos e interesantísimos que resaltan
la importancia del sector turístico también en el marco insular.
Hay que congratularse de ello: son visiones e investigaciones que
contribuyen al mejor conocimiento de la historia y del hecho
turístico en su conjunto.
La introducción del díptico
anunciador de la iniciativa del IEHC es ilustrativa y condensa el
significado de una convocatoria que es el germen de un desarrollo
posterior muy desigual, con picos y valles, con momentos de esplendor
y fases de decadencia. Pero el comienzo de todo lo sitúa González
Lemus allí:
“El
11 de abril de 1886 un grupo de hacendados isleños registraron la
Compañía de Hoteles y Sanatorium del Valle de La Orotava. Su primer
presidente fue el conde del Valle de Salazar, Esteban Salazar y
Ponte. Su objetivo era construir un hotel, pero, hasta que no se
consiguiera, la compañía decidió comenzar su actividad con el
arrendamiento de la residencia personal de Antonia Dehesa Sanz, en
los Llanos de Martiánez del Puerto de la Cruz, para establecer su
primer hotel, el Orotava Grand Hotel (conocido a lo largo de la
historia como el hotel Martiánez). Se abrió al público el 1 de
septiembre de 1886 aunque su inauguración oficial sería el 12 del
mismo mes. Pero dada su poca capacidad alojativa la compañía
arrienda otras tres casas: casa Lavaggi, Marqués y Zamora. Comienza,
como tal, el turismo en las Islas Canarias. El Puerto de la Cruz se
convirtió en un lugar seductor que atrajo a muchos turistas y
visitantes ilustres. Pero también, de alguna manera y con el paso
del tiempo, se ha convertido en un atractivo turístico hasta hoy en
día. El Instituto de Estudios Hispánico de Canarias (IEHCAN) del
Puerto de la Cruz ha decidido rememorar el nacimiento y la historia
del principal recurso económico de la ciudad turística con una
serie de actos socioculturales”.
El programa de actividades se
iniciará el próximo lunes, a las doce del mediodía, con la
apertura de una exposición en el Museo Arte Contemporáneo Eduardo
Westerdhal (MACEW) que permanecerá abierta hasta el 5 de octubre. El
mismo lunes, por la tarde/noche, en la sede del IEHC, Nicolás
González Lemus disertará con el título “1886, nace el sueño del
portuense”.
Dos conferencias más contiene
el programa. Miércoles 7, a cargo de José Manuel González
Rodríguez, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de La
Laguna, titulada “Los años del boom del turismo de sol y playa”;
y jueves 8, será Oswaldo Ledesma González, quien hable sobre “El
Puerto de la Cruz hoy y el nuevo modelo turístico”.
Con un acto cultural festivo
conmemorativo del Día del Turismo, previsto para el martes 27 de
septiembre, también en la sede del IEHC, se completa esta
programación llamada a exaltar la significación social, económica
y cultural del turismo en el Puerto de la Cruz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario