En
ijnet (Red de periodistas internacionales), la
editora Elyssa Pachico, master en periodismo por la American
University, con amplia experiencia en distintos paises
latinoamericanos, divulga un interesante trabajo sobre las tendencias
de los medios de comunicación en el año recién estrenado.
Después de ponderar los avances de 2016 producidos en
apartados tales como las investigaciones internacionales en asuntos
de corrupción, el auge de los videos 'on line', la consolidación de
recursos como selfies o drones y hasta la revelación de los 'chat
bot' en el periodismo (programas de ordenador con “personalidad
específica”) que intentan mantener una conversación con el
usuario como si se tratase de un ser humano, la autora cita dos
hechos que deben ser tenidos en cuenta en cuanto parece que marcarán
tendencia en el futuro inmediato.
Por
un lado, la verificación. Ya nos hemos referido a ella en anteriores
entradas. A medida que ha crecido la controversia sobre las noticias
falsas (especialmente en las redes sociales), la necesidad y la
obligación de comprobar o verificar las informaciones se contrastan
con las vías que se utilicen para ello. “Los hechos existen e
importan”, escribe Elyssa Pachico, quien aventura una tarea de
verificación,
fact-checking, más
creativa, es decir, recurriendo a fuentes primarias, tuiteando en
vivo o creando bases de datos completas 'on line'. Añade la editora
norteamericana que “los
periodistas podemos hacer que la transparencia sea una parte más
rutinaria de su trabajo (siempre y cuando no pongamos a nuestras
fuentes en peligro). Si los periodistas nos hacemos el hábito de
explicar a nuestros lectores cómo, exactamente, producimos las
historias, contribuiremos a la creación de lectores más
comprometidos que puedan acceder a la evidencia por sí mismos”.
Por
otra parte, está la proliferación de los grupos cerrados de chat,
orientados clarísimamente ya a convertirse en un canal de
distribución de noticias, informes y documentos cada vez más
importante. Téngase en cuenta, por ejemplo, que WhatsApp
reúne
ya a más de mil millones de usuarios en todo el mundo. Aplicaciones
similares, como Telegram o
Signal, propiciarán
que los periodistas sigan experimentando con estas herramientas para
obtener información y acceder a su público. Sin olvidarnos de los
denominados “fijadores digitales”, muy válidos para
inteconectarse con determinados grupos de informantes o personas
directamente vinculadas a ciertas actividades que se organizan por
esta vía para llevarlas a cabo. Son redes de confianza en las que no
hay que pagar, bien es verdad que se recomienda para su utilización
la máxima cautela antes de transmitir o emitir información.
Dos
tendencias en el periodismo de nuestros días, el que quiere superar
retos y dificultades para ofrecer productos de calidad; pero, sobre
todo, para informar con solvencia y seguridad. Y es que los
consumidores de información con cada vez más exigentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario