martes, 18 de noviembre de 2025

La realidad de las costas canarias

 

Las costas canarias vienen acaparando titulares periodísticos desde hace unas cuantas fechas. Entre tragedias, vertidos contaminantes y accidentes de distinta naturaleza que también se cobran vidas humanas, las noticias se suceden.

Ahora ha sido el alcalde de Haría (Lanzarote) y presidente de la Comisión de Pesca, Costas e Insularidad de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Alfredo Villalba, el que se ha referido al sector pesquero con una declaración llamativa: “Encontrar el relevo generacional en un sector como el de la pesca, es algo realmente muy complicado y común en todos los territorios”, dijo en el transcurso de la reunión celebrada en la costa cántabra.

En efecto, los veteranos pescadores, de cualquier sitio, lo comentan y lo dicen: el mar ya no atrae, es un notable sacrificio para muchas personas que si encuentran una alternativa en el plano laboral, intentan aprovecharla. Las vocaciones atraviesan su crisis. La escasez de recursos, el estancamiento y los peligros hacen lo demás.

De los asuntos tratados en la reunión también ha destacado el Sistema Nacional de Respuesta ante la Contaminación Marina, cuyo objetivo es proporcionar un marco general de actuación para prevenir, mitigar y responder de manera eficaz a sucesos de contaminación marina, ya sean accidentales o deliberados, que afecten las aguas marítimas y las costas españolas. Según ha explicado el presidente Villalba, en el sistema confluyen varias administraciones; sin embargo, cuando aparece según qué tipo de problema, no es fácil diferenciar cuál es la autoridad competente. “Por eso pedimos claridad en la coordinación de todas las administraciones para evitar problemas en el futuro”.

Esta cuestión se ha planteado, precisamente, por el hecho surgido en el municipio del que es alcalde, tras encallar un barco atunero en la costa. “Las mafias migratorias roban barcos en la costa africana para luego trasladarse a las costas de Canarias” donde acaban abandonando los barcos. “La competencia de los municipios es escasa y no está muy clara en esa materia en la que confluyen planes nacionales, autonómicos y también municipales”, ha subrayado Villalba.

Según dio a conocer la propia FEMP, Cristóbal David de Vera, alcalde de Puerto del Rosario y vicepresidente de la comisión hizo hincapié en que ésta representa las diferentes realidades de todos los territorios insulares y costeros, y ha coincidido con el presidente al destacar los problemas del relevo generacional en las cofradías de pescadores como uno de los problemas comunes a todos. Ante la dificultad para incorporar mano de obra que proporcione cobertura a la demanda del sector, tanto de la pesca como de la transformación, ha explicado, se han tomado diversas medidas de actuación destinadas a dignificar el sector y ahora se van elevar las propuestas al Ministerio, para tratar de consolidarlo “poniendo todos de nuestra mano, ayuntamientos, Ministerio y profesionales del sector”.

Otro de los asuntos destacados por el alcalde de Puerto del Rosario ha sido el relativo a edificaciones, infraestructuras, puertos y pertrechos e infraestructuras tradicionales vinculadas a la pesca, que están en riesgo de desaparición afectados por la Ley de Costas. Sobre esta cuestión, la comisión ya cuenta con informes jurídicos tanto de la FEMP como de la Universidad de La Laguna de cara a su protección por la importancia que tienen para muchos poblados pesqueros y labores tradicionales en este ámbito.

No hay comentarios: