miércoles, 29 de octubre de 2025

IMPACTO POSITIVO DEL TURISMO EN AREAS DE LA ECONOMÍA CANARIA

 

Durante el segundo trimestre de este año, el gasto total generado por los turistas en Canarias ascendió a 4.400 millones de euros, lo que supone un incremento del 3,54 % respecto al mismo periodo del año anterior, es decir, 150 millones de euros más. Este crecimiento se explica por una mayor afluencia de visitantes, que ha logrado compensar la ligera caída del gasto medio por turista.

Este es uno de los datos relevantes contenidos en el Informe de Coyuntura Turística del segundo trimestre de 2025, presentado en los primeros días del mes pasado por la Cámara de Comercio de Gran Canaria y Excelcan, la Asociación para la Investigación, el Estudio y la Excelencia del sector del Turismo en Canarias.

El informe, elaborado en colaboración con expertos del sector, destaca el impacto positivo del turismo en otras áreas clave de la economía canaria, especialmente en los sectores de la alimentación y el ocio, gracias al efecto tractor del gasto turístico.

Si echamos un vistazo el desglose de este efecto dinamizador sobre sectores estratégicos de la economía canaria, comprobamos en el documento que en el ámbito de la alimentación, por ejemplo, el impacto ha sido especialmente relevante, con un volumen total de 684 millones de euros, de los cuales 468 millones corresponden al gasto en restauración y 215 millones al consumo en supermercados. Esta cifra supone un crecimiento del 8,3 % con respecto al mismo periodo del año anterior. El sector del ocio también se ha visto favorecido, alcanzando los 203 millones de euros, lo que representa un incremento interanual de 19 millones. Por su parte, los denominados “otros gastos turísticos” han registrado un volumen de 25 millones de euros, experimentando un aumento del 20,65 % respecto al segundo trimestre de 2024, a pesar de una ligera caída del 15,69 % si se compara con el primer trimestre de este año.

En total, 4.134.801 turistas llegaron al archipiélago entre abril y junio, de los cuales el 87,24 % fueron extranjeros y el 12,76 % nacionales. No obstante, se observa una caída generalizada respecto al primer trimestre de 2025, atribuida al descenso del turismo internacional, que el mercado nacional no ha logrado compensar. Aun así, en comparación con el segundo trimestre de 2024, la llegada de turistas ha experimentado un crecimiento sostenido.

Los datos no engañan: hay que seguir cultivando la promoción turística para que el destino siga siendo de los proferidos. Y con la promoción, la oferta y el producto. Tal como arrojan las cifras, el turismo es casi todo. Y se trata de que los visitantes repitan.

martes, 28 de octubre de 2025

Asistente conversacional

 

El diario El País ha anunciado el lanzamiento en fase de pruebas de un asistente conversacional impulsado por inteligencia artificial, diseñado para responder a preguntas de sus suscriptores utilizando el archivo histórico del periódico. El proyecto busca ofrecer a los lectores una experiencia informativa ágil y precisa basada en contenidos verificados.

El asistente virtual ha sido desarrollado en colaboración con OpenAI, compañía tecnológica con la que Prisa Media, unidad empresarial a la que pertenece el diario, firmó un acuerdo el pasado marzo. La herramienta permitirá a los suscriptores realizar consultas sobre temas de actualidad y recibir información adaptada a sus intereses. Además, será capaz de recomendar artículos, noticias destacadas, publicaciones de autores concretos y contenido relacionado con temas culturales como libros, series, cine o música.

El asistente, según informa el propio diario, aprovecha los avances de la inteligencia artificial generativa para mejorar la búsqueda y el consumo de contenidos en un entorno de confianza. Alimentado por más de dos millones de artículos publicados desde 1976, su capacidad de aprendizaje permitirá personalizar las respuestas a medida que los usuarios interactúen con la herramienta, garantizando resultados más ajustados a sus necesidades. El avance, en ese sentido, es impresionante.

El proyecto se encuentra en una etapa inicial y será probado por un grupo limitado de suscriptores a partir de diciembre. Los usuarios seleccionados tendrán acceso temporal al asistente a través de la versión web del periódico y podrán contribuir con sus opiniones al desarrollo definitivo de la herramienta.

Entre las funcionalidades previstas, el asistente permitirá a los lectores explorar el contenido histórico del diario, acceder a las noticias más leídas o buscar reportajes y artículos de opinión sobre temas específicos. También podrá proporcionar listas personalizadas de publicaciones recientes y recomendaciones culturales basadas en los intereses del usuario


 

Facebook

 

LinkedIn

 

WhatsApp

 


 

Email

 

Gmail

 

M

 
.Seguimos, pues, asistiendo a un proceso de sustantivas innovaciones en el periodismo de nuestros días, en el que se posibilita la participación -cada vez más influyente- de usuarios y consumidores de información. Nos quedan muchas cosas por conocer.

lunes, 27 de octubre de 2025

En América, diagnóstico sombrío

 

Santo Domingo, capital de República Dominicana, acogió la 81ª Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Concluyó con un diagnóstico sombrío sobre la situación de la libertad de prensa en el continente. En su declaración final, la organización denunció un clima de creciente hostilidad contra el periodismo, alimentado por discursos oficiales que estigmatizan a los medios y a los profesionales de la información.

El presidente de la SIP, José Roberto Dutriz, advirtió sobre la gravedad de los ataques institucionales a la prensa en Estados Unidos y su efecto en el resto del hemisferio. “Lo que ocurre en Washington repercute en toda América”, señaló, en alusión a las presiones políticas y los cuestionamientos al sistema democrático más influyente de la región.

El informe de conclusiones menciona múltiples ejemplos de hostigamiento. En Argentina, el presidente Javier Milei ha repetido en sus redes sociales la frase “no odiamos lo suficiente a los periodistas”, convertida en un símbolo del deterioro del discurso público hacia la prensa. En Colombia, el presidente Gustavo Petro mantiene una narrativa que asocia a medios y periodistas con “prácticas mafiosas”. Los mandatarios de Costa Rica y Ecuador también fueron señalados por declaraciones despectivas contra reporteros.

El acoso institucional se extiende por buena parte del continente. En Honduras, por ejemplo, el periodista Javier Hércules Salinas fue asesinado recientemente, mientras que en El Salvador más de cuarenta periodistas se han exiliado en los últimos seis meses ante la persecución del gobierno de Nayib Bukele. En Guatemala continúa preso José Rubén Zamora, y en Nicaragua permanecen encarcelados Irving Guerrero, Leo Cárcamo y Elsbeth D’Anda. En Venezuela, según la SIP, dieciocho periodistas siguen privados de libertad.

El informe también documenta el uso de multas desproporcionadas, procesos judiciales y restricciones económicas para silenciar voces críticas en Bolivia, Panamá, Brasil y México. En Cuba, persisten los casos de vigilancia, intimidación y censura directa a la prensa independiente.

Según publicó laboratoriodeperiodismo.com, a pesar del panorama general de deterioro, la SIP destacó avances en materia judicial. En Costa Rica, la Sala Constitucional emitió dos sentencias que refuerzan el derecho de acceso a la información pública y protegen la libertad de críticaEn Colombia, la Corte Suprema de Justicia dictó un fallo histórico que considera los crímenes contra periodistas como ataques a la democracia y no como delitos comunes.

Durante la asamblea, el presidente de República Dominicana, Luis Abinader, defendió la importancia de la prensa libre. “Un gobierno que teme a la prensa, teme a la verdad”, afirmó en un mensaje que la SIP incluyó entre los pocos signos alentadores de la convocatoria.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), con sede en Miami y más de 1.300 medios afiliados, reafirmó su compromiso con la defensa de la libertad de expresión en el hemisferio y advirtió que continuará documentando las agresiones y promoviendo reformas legales que garanticen el ejercicio del periodismo sin represalias.

viernes, 24 de octubre de 2025

GESTIÓN TURÍSTICA EMPÁTICA

En su tesis doctoral, aboga la investigadora de ‘Twintur’, Ana Soliguer Guix, de la Universidad Abierta de Catalunya, por una gestión empática en lo que al turismo respecta pues “significa diversificar la economía, limitar flujos en zonas saturadas, garantizar el derecho a la vivienda y combatir el incivismo”. También supone cambiar el discurso oficial. En lugar de hablar solo de competitividad o atracción de visitantes, se debe hablar con toda naturalidad de bienestar social.

Está demostrado que el turismo no solo transforma las calles. También afecta cómo sienten los vecinos su ciudad. En algunas ciudades canarias, en realidad sus actuales destinos turísticos, hay varios procesos sociales de construcción y transformación Entender el turismo desde la psicología social permite verlo como una relación humana, con tensiones y límites, no solo como una industria. “Hablar de emociones puede parecer poco técnico. Pero es esencial para crear modelos turísticos sostenibles y ciudades habitables”, escribe Soliguer, que arranca de una base cuando se detiene ante grafitis como el popular “Tourists go home”, síntesis, si nos permiten, de las protestas contra los pisos turísticos. Según la investigadora, no expresan odio al visitante. “Reflejan el cansancio de quienes sienten que su ciudad ya no les pertenece”, precisa. En su investigación doctoral sobre vecinos y turismo, quiso entender o interpretar este malestar. Analizó medios, protestas vecinales y emociones cotidianas de los residentes. Descubrió que la turismofobia no es odio al turista. Es una reacción emocional ante un modelo turístico que ha sobrepasado los límites de la convivencia.

Aunque el término turismofobia se popularizó en los medios españoles en 2016, no nació en los barrios. Al analizar el tratamiento mediático del turismo en Barcelona, por ejemplo, comprobó que el concepto surgió ¡en las redacciones de los medios! Estos lo usaron para simplificar un fenómeno complejo. Cualquier crítica vecinal al turismo se interpretaba como “odio al turista”. Esta etiqueta desvió la atención. Sirvió para desactivar la protesta y presentar a los vecinos críticos como enemigos del progreso. Pero sus quejas no iban contra los turistas: se dirigían al modelo turístico. Señalaban la presión sobre la vivienda, la saturación del espacio público y la pérdida de identidad barrial. En trabajo posteriores, mostró cómo este discurso mediático refuerza los estereotipos y dificulta la empatía. Cuando el conflicto se presenta como una fobia, se pierde la posibilidad de diálogo, razona Soliguer.

Así se va acercando a las conclusiones: “del no al turismo” al “sí a la ciudad”, por ir estableciéndolas. “Queremos poder vivir aquí”, alude a una opinión convergente de muchos ciudadanos. Realmente, es un pensamiento que significa toda una reivindicación política y emocional. Los vecinos, independientemente de circunstancias o transformaciones históricas y políticas, se convirtieron en agentes de cambio. Surgieron promotores, profesionales, empresarios, autónomos y sindicalistas destacados. Brotaron opciones para promocionar, consolidar y cualificar el negocio. Por eso, principalmente, cuando ha habido conflictos o manifestaciones de protesta, hay muchas personas que prefieren evitar el “no al turismo” y emplear el “sí a la convivencia”.

La doctora Soliguer se acerca así a la que denomina “gestión turística empática”. Una gestión empática significa diversificar la economía, limitar flujos en zonas saturadas, garantizar el derecho a la vivienda y combatir el incivismo. También supone cambiar el discurso oficial. En lugar de hablar solo de competitividad o atracción de visitantes, se debe hablar de bienestar local. En realidad, la turismofobia es un síntoma de que una ciudad necesita respirar. Una gestión más humana –con límites, participación y reconocimiento emocional– puede devolver ese aire perdido. Una ciudad sostenible no solo necesita equilibrio económico o ambiental: también debe ser emocionalmente habitable.

En fin, la solución no pasa por reducir turistas sino por aumentar la empatía institucional. Escuchar a los residentes y reconocer su malestar como legítimo debe formar parte de cualquier política turística. 

jueves, 23 de octubre de 2025

Desperfectos visibles que no requieren gran inversión

 

Esos hechos simples que generan una complicación… si no son  atendidos debidamente.

En los primeros días de agosto pasado, el sistema de desagües internos de la  biblioteca municipal -distinguida por cierto con un galardón- dejó de funcionar. Ayer por la mañana, cuando fuimos a utilizar sus servicios, nos encontramos con las puertas cerradas. No estaban aptos para los usuarios. Cuando preguntamos, esa fue la respuesta: no funcionan los desagües.

Desde agosto.

También en los primeros días de aquel caluroso mes, en el costado sur de la plaza del Charco, se produjeron unos desprendimientos en una de las columnas situadas en el límite del paseo peatonal que enlaza las calles Blanco y Nieves Ravelo. Fue un domingo al mediodía, casualmente estábamos cerca. Alguien llamó a la policía local, dos de cuyos efectivos llegaron a los pocos  minutos y colocaron, a modo de protección o primera medida de seguridad, unas vallas. Hoy en día siguen ahí.

(Curiosamente, preguntamos hace un par de semanas a un contratista experto en obras menores el costo de la reparación:

-Dos hombres, una escalera, material de pegamento apropiado, apenas hora y media de trabajo.

Bueno, pues ahí lo tienen.

Mientras tanto, la geografía local del Puerto de la Cruz sigue acumulando desidia y desinterés. Lo peor es que, como en los casos relatados, siguen viendo pasar el tiempo.

Un servicio público, una biblioteca cerrada; y un paseo de la plaza más céntrica, con vallas de tránsito acumuladas advirtiendo de peligro, esperando alguna iniciativa, alguna mano amiga, de un concejal, de un técnico, de un funcionario que se compadezca y diga:

-Vamos a solucionar esto.

Tampoco hay que hacer una gran inversión. Ya saben. 



miércoles, 22 de octubre de 2025

Prisión tras el 'time sharing'

 

En reiteradas ocasiones, hemos explicado el daño tan grande que representó para Tenerife la introducción de una fórmula de explotación turística, conocida por ‘time sharing’, una suerte de propiedad a tiempo compartido que, en realidad, toma su nombre del lenguaje informático consistente en el intercambio simultáneo de un recurso informático entre muchas tareas o usuarios al dar a cada tarea o usuario una pequeña porción de tiempo de procesamiento. Este cambio rápido entre tareas o usuarios da la ilusión de una ejecución simultánea. Permite la multitarea por parte de un solo usuario o permite sesiones de varios usuarios.

Aplicado al negocio turístico, el tiempo compartido es un sistema de propiedad vacacional que posibilita a los compradores el derecho de uso de una propiedad durante un período específico cada año, ofreciendo así una alternativa económica para disfrutar de vacaciones. En otras palabras, en vez de alojarse en un hotel, podrías hacerlo en un apartamento de cierto nivel que, además, supuestamente, era de tu propiedad por unas semanas o por un tiempo más prolongado. Se hacía la reserva con la debida antelación… y a disfrutar. Supuestamente.

 Que había un vacío legal era evidente. Y de ello se aprovecharon los promotores que se apresuraron a hacer reformas y adaptaciones. Había terreno y medios para hacerlo. Los empresarios se vieron sorprendidos y desbordados, mientras los beneficiarios avanzaban en sus beneficios, pese a que el primer gran freno (un muy agresivo sistema de promoción y venta directa en la vía pública principalmente las de gran con concentración o circulación peatonal, merecedor de impedimentos policiales) fue cobrando fuerza. En el Puerto de la Cruz, en los años ochenta del pasado siglo, el sistema tuvo su auge. Hicimos, desde los medios en que trabajábamos entonces, una evolución de su seguimiento, sin mucho respaldo del sector y hasta recibiendo alguna amenaza de algunos irresponsables que se aprovechaban del vacío y del desorden  

 El tiempo compartido, según los relatos y las experiencias que provenían de otros destinos turísticos, se convertía de facto, y a la espera de una regulación normativa consistente en  una opción atractiva para quienes deseaban disfrutar de vacaciones regulares en un lugar específico sin los costos y responsabilidades de poseer una propiedad completa. Sin embargo, era fundamental investigar y entender todos los aspectos de la modalidad antes de realizar una inversión.

La fórmula terminó evaporándose por estos lares. Hace nueve años, unos periodistas de la BBC, con cámaras de televisión ocultas, se hicieron pasar por compradores de apartamentos en régimen de ‘timesharing’ en Tenerife. La noticia provocó un escándalo que ha acabado ahora con 14 personas condenadas por la estafa de algo más de treinta millones de euros a 3.500 propietarios de apartamentos en régimen de tiempo compartido.

Según el digital preferente.com, la mayor parte de las víctimas tenían entre 60 y 80 años y querían pasar meses de retiro en Canarias. En quinientos casos, perdieron unos doce mil euros y en un caso casi cien mil. Los afectados eran sometidos a sesiones de hasta seis horas hasta que eran persuadidos.

La empresa que hizo la estafa era ‘Sell My Timeshare’ y el principal responsable, llamado Mark Rowe, sufrió una condena de siete años y medio de prisión. Dado que tanto victimarios como víctimas eran británicos, el caso fue visto en los tribunales de Londres.

El caso fue bastante simbólico de lo que por un momento pareció una plaga que afectaba a numerosos edificios de tiempo compartido, también en ocasiones con protagonistas españoles. El asunto fue destapado por un equipo de la BBC de Escocia, liderado por Craig Williams, quien ahora recuerda en su medio de comunicación la larga historia que le permitió llegar a visualizar y recoger pruebas contundentes de la situación que se generaba.

Con esta resolución judicial, es probable que no se haya liquidado esta modalidad que, por otro lado, tiene ya, en algunos países, su propia regulación jurídica. Pero al menos en Canarias los que se emplearon con malas artes y sin respeto a las normas ya saben que no pueden seguir obrando al margen de la ley.

 

lunes, 20 de octubre de 2025

Informarse, derecho a saber

 

Con una conclusión muy clara, dos conmemoraciones recientes han servido para remarcar la importancia del periodismo en nuestros días. Se trata del Día Mundial de las Noticias y el Día Internacional de Acceso Universal a la Información. La conclusión, establecida por David Walmsley, presidente del Foro Mundial de Editores; y Tawfik Jelassi, subdirector general de la UNESCO para Comunicación e Información, advierte que si perdemos nuestro derecho de acceso a la información y si el periodismo independiente se ve privado de la capacidad para informar de los hechos, “nuestros derechos y nuestras democracias podrían desaparecer por completo”. 

El acceso a la información es un derecho humano que nos capacita para tomar decisiones informadas, participar en procesos democráticos y exigir la rendición de cuentas de nuestros lideres. También resulta crucial para la supervivencia en una gran variedad de situaciones.

En el contexto de un desastre natural -estiman Walmsley y Jelassi-, la información oportuna sobre las rutas de evacuación, los refugios y las condiciones meteorológicas puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. En emergencias de salud pública, como se observó durante la pandemia de COVID-19, la información precisa sobre los síntomas, los métodos de prevención y las diversas opciones de tratamiento ayuda a las personas a protegerse a sí mismas y a los demás. Asimismo, en zonas de conflicto, es vital saber sobre las zonas seguras y las formas de acceder a la ayuda humanitaria.

Según su testimonio, actualmente, ciento treinta y nueve países cuentan con marcos legales de acceso a la información y el 90 % de la población mundial reside en un país donde este derecho está consagrado en ley. Hace tan solo treinta años, menos de veinte países formaban parte de este grupo. En efecto, datos de la UNESCO indican que en 2022 se procesaron 3,5 millones de solicitudes de información pública, y en 2024 esa cifra aumentó a 6,7 millones, lo cual es una clara señal de que la gente demanda transparencia. El número global de solicitudes de información está en aumento con la llegada de soluciones digitales que facilitan su procesamiento.

Sin embargo, persisten importantes brechas en algunas regiones del mundo, como se encargan de recordarnos el presidente Walmsley y el subdirectyor general Jelassi, en África, los datos recopilados en 2024 por el Centro Africano para la Libertad de Información revelan que veintinueve de los cincuenta y cinco países de la región cuentan con marcos legales de acceso a la información, pero su implementación a menudo es deficiente. La UNESCO ayudó a establecer la Red Africana de Comisionados de la Información (ANIC, en inglés), que permite a los organismos garantes del continente comunicarse de manera regular sobre las formas más efectivas de implementar y hacer cumplir las leyes de acceso a la información, y contribuye a elevar el perfil de este derecho en los foros de derechos humanos del continente.

Debemos valorar, por consiguiente, que el acceso a la información pública es un recurso valioso para el periodismo, y además es un vector esencial para que la ciudadanía acceda a la información. El periodismo ha sido siempre un puente clave entre los gobiernos y la ciudadanía.

Tengamos en cuenta que cuando la función pública guarda silencio, el periodismo investiga; verifica la información y comunica al público lo que realmente está sucediendo. El periodismo no es solo un trabajo, es un bien público.  Detrás de cada noticia importante hay alguien que formula preguntas difíciles. Las y los periodistas utilizan regularmente las leyes de acceso a la información para llevar a cabo sus investigaciones y develar historias que propician cambios significativos. No obstante, el problema de este crucial mecanismo democrático es que se encuentra cada vez más amenazado. El periodismo se enfrenta a la violencia, la censura y el acoso en línea. En 2024, el 70 % de los periodistas que respondieron a una encuesta global de la UNESCO afirmaron haber sufrido ataques que iban desde el acoso en línea hasta amenazas legales y violencia física durante la cobertura de cuestiones medioambientales. Las redacciones independientes están siendo asfixiadas financieramente. La desinformación satura nuestros canales, a menudo propagándose más rápido que los hechos. La niebla de las mentiras se vuelve más densa, mientras que la confianza en la verdad se desvanece.

Por ejemplo, esto lo observamos en cuestiones relacionadas con el cambio climático. Este fenómeno llevó a la Corte Internacional de Justicia y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos a reconocer que el acceso a la información ambiental es esencial para abordar este problema: no se puede proteger lo que no se puede ver o comprender.

Entonces, ¿qué podemos hacer?

Podemos instar a nuestros gobiernos a que apoyen el periodismo de calidad respaldando a los medios de comunicación independientes y aplicando plenamente las leyes de acceso a la información. Y podemos denunciar la desinformación tan pronto como la detectemos, e instar a los políticos, a las plataformas digitales y a las empresas de inteligencia artificial a que rindan cuentas.

En síntesis, el acceso a la información no es una amenaza, sino una oportunidad para nuestras sociedades. Hoy y cada día, debemos defender -palabra de Walmsley y Jelassi-  nuestro derecho a saber.

 

sábado, 18 de octubre de 2025

En recuerdo de Pedro Siverio Plasencia

 

Desde la lejana pero atractiva Alcalá, en el sur de la isla, llega la noticia del triste fallecimiento de Pedro Siverio Plasencia, natural de La Gomera, maestro de escuela, futbolista en las categorías regionales, colaborador en espacios informativos y deportivos de Radio Popular de Tenerife en las décadas de los años setenta y ochenta del pasado siglo y hermano de Lolo, jugador que vistiera los colores del Tenerife y del Rácing de Santander, al que fue traspasado en una operación exitosa y muy favorable y en el que rindió con entusiasmo, la cualidad futbolística que más le distinguía.

Pedro, su hermano, era más templado. Lo acreditaba en sus crónicas, puntualmente enviadas, “desde Guía de Isora”, donde controlaba el fútbol sureño de todos los estratos, justo cuando empezaba a sobresalir con la construcción de campos, con fichajes millonarios y directivos empeñados en emular y no ser menos que los clubes del norte. Era cuando las entradas costaban veinte duros, las recaudaciones eran de trescientas mil pesetas y los equipos arrastraban aficionados en sus desplazamientos.

En ese ambiente conocimos y nos relacionamos con Pedro, juicioso cronista deportivo al que también vimos jugar en algún equipo de la zona y con el que compartimos de vez en cuando el “Tercer tiempo” -ese era el título de la sección, con solución de continuidad, cuando finalizaba el encuentro en el Heliodoro y alargábamos la cobertura para acompañar a los cientos y cientos y cientos de seguidores que emprendían el trayecto de regreso hacia los pueblos del interior- hecho desde el foso de transmisiones de la emisora diocesana por el que desfilaban entrenadores, futbolistas, periodistas -ahí recordamos a José Manuel Pitti, ya de lleno en TVE- y a muchos aficionados.

Pedro, siempre prudente, a veces retraído, con su inconfundible sello gomero, ayudaba localizando y reteniendo a protagonistas hasta asegurar su testimonio. Con el padre José Siverio, director del medio, mantenía una relación amistosa respetuosa y muy simpática.

Le recordaremos. Por su bonhomía y por su entusiasmo.

viernes, 17 de octubre de 2025

Vecinales en crisis

 ¿Qué fue de las asociaciones de vecinos? Algunos conservamos buenas y gratificantes experiencias relativas a la participación activa en aquellos años postreros del franquismo y los primeros de la democracia. Se impulsó y se canalizaba a través de dichas entidades, cuyos promotores y dirigentes -muchos cogidos al lazo- estaban dispuestos a aportar, sobre todo, su voluntarismo. Recuperaron y remodelaron locales sociales, sabedores de que sin su dotación, había poco que hacer. Era el primer gran objetivo.

Lo cierto es que las asociaciones (AA.VV.) adquirieron un papel fundamental en la acción política y social comunitaria, encabezando la reivindicación de mejoras en los barrios de los municipios y de las ciudades, daba igual su nivel de población. En la actualidad, estas entidades han perdido parte de su fuerza, coincidiendo con una crisis del modelo tradicional de participación, muy bien descrito por el sociólogo y profesor Tomás Alberich, quien publicó, por cierto, unas memorias muy estimables de la España predemocrática en torno a los ejes del amor, la política y la vida. Alberich coordina una investigación, focalizada en una zona de Palma (Islas Baleares) priorizada por los Servicios Sociales para implementar un proyecto de intervención comunitaria. Desde métodos cualitativos como el grupo de discusión y la entrevista semiestructurada, se pretende identificar el estado en el que se encuentran actualmente las asociaciones vecinales en ese territorio, conocer su rol social, si existe tejido asociativo, el grado con el que se encuentran integradas en éste y si mantienen un enfoque comunitario tradicional. Los resultados muestran la visión de estas entidades sobre su papel en la comunidad, la actitud de la ciudadanía, su participación y la relación de las AA.VV. con las instituciones y otros agentes comunitarios. Aparecen diferentes grados de integración en el nuevo contexto comunitario; en el que la diversidad de colectivos, intereses y formas de participación pueden ser una oportunidad para recuperar su protagonismo o, por el contrario, debilitar más aún su papel, debido a la incapacidad de adaptarse a los cambios actuales.

De modo que las asociaciones, en general, se han quedado sin fuelle… y sin ideas. Su capacidad de gestión se ha reducido considerablemente, sus recursos bordean la miseria y sus funciones están capitidisminuidas. En su día, se habló en muchos  municipios del movimiento vecinal, llamado a seguir un curso reivindicativo, la estela de aquellas inquietudes y actividades que en su momento reflejaron un cierto nervio social, para calentar las orejas a los gobiernos locales y a otras instituciones que pudieran servir para desenvolverse en el tejido social. Pero la llama se iba apagando: algunos dirigentes, convertidos en concejales, se desentendieron y no volvieron, el funcionamiento democrático dejó mucho que desear y los locales se despoblaron pues para eso se abrieron bares y espacios de consumo.

Según hemos leído, aunque eso no consuela, las asociaciones de vecinos en Japón también han entrado en crisis. Razón: seguramente la misma que se da aquí: cada vez se une menos gente.  

La membresía ha disminuido en todo el país (alrededor del 72% en 2021, solo el 41% en Tokio). Mucha gente joven y los residentes de apartamentos no se unen porque la asociación de administración de su edificio ya cubre las necesidades diarias. Cuando las asociaciones colapsan -porque ese, tristemente, es el destino- los problemas siguen. Por ejemplo, después de que una se disolvió en Kanagawa y otra en Fujisawa, los sitios de recolección de basura desaparecieron, dejando a los residentes luchando por deshacerse de la basura.

Algunos expertos dicen que estas asociaciones actúan como "bienes públicos”. Pero, lastimosamente, como no hay conciencia de lo que es esto y de ese papel en el que estamos involucrados todos, pues palidece y nos vamos quedando sin estos puntales de otrora 

miércoles, 15 de octubre de 2025

Destino de primera, aeropuertos de segunda

 

El digital preferente.com llega a la conclusión de que la isla, Tenerife, es un destino de primera categoría…con aeropuertos de segunda. Cuando está a punto de arrancar la temporada turística alta, las previsiones vuelven a ser optimistas. Puede que sigan subiendo los precios, no importa que alguna compañía aérea de bajo coste se vaya con sus equipajes de mano a otros sitios, la cuestión de la contaminación marítima es cada vez más apremiante, el tráfico rodado colapsa la circulación, se avecinan nuevas tasas, da igual: la isla, Tenerife, sigue brindando encantos.

Los distintos destinos de la isla, publica el digital que se ocupa del turismo y de transportes,  se muestran lustrosos y muy especialmente los del sur. Leamos lo que plantea: Costa Adeje sigue a la cabeza en cuanto a calidad, pero en los municipios colindantes también se perciben notables mejoras.

“La hotelería y los complejos residenciales de alto standing le han dado un plus descomunal al sur tinerfeño. Los nuevos proyectos hoteleros y habitacionales de alta gama harán brillar con más fulgor esta zona”, añade.

En el Puerto y en el valle de la Orotava -sigue-  también se llevan a cabo reformas profundas en los establecimientos privados. Las autoridades parecen más concienciadas en recuperar el destino pionero de la isla.

Claro que según la publicación, “no todo son alegrías en la tierra donde el sol ya estaba asegurado antes de que Los Mismos dieran a conocer su canción más famosa (Festival del Atlántico) y antes, por tanto, de que germinara el sur”.

Y pone el dedo en la llaga. “El problema de la vivienda sigue latente y sin visos de solución. Y las retenciones en el sur en horas punta son tediosas, estresantes y tercermundistas”. Y hace un auto de fe al estimar que el ‘Anillo Insular’ acabaría solventando el tráfico e indirectamente beneficiaría a la vivienda por la rápida accesibilidad a los pueblos con oferta inmobiliaria barata.

A la espera de la puesta en marcha de esa “solución anillada” (gobierne quien gobierne, las obras públicas son excesivamente lentas), las autoridades estatales deberían afrontar otros problemas acuciantes. El más gordo es el de los aeropuertos.

Para preferente.com, los dos aeropuertos de Tenerife están necesitados de una puesta a punto urgente, muy profunda en el del sur. Lustros lleva Aena prometiendo una remodelación cuyo horizonte no se vislumbra. Y Los Rodeos se ha quedado pequeño.

Y detalla: “El aeropuerto de Tenerife Norte tiene carencias notables. Necesita una ampliación sin demora porque sus instalaciones no dan abasto ante el aumento de vuelos y, por consiguiente, de pasajeros. Todo es estrecho en Los Rodeos.

Comparativamente con los aeropuertos de Madrid, Barcelona y Palma, los de Tenerife son muy inferiores en todos los aspectos. No tanto en el humano, pero sí en el técnico, sobre todo en los controles de seguridad. Y Aena tiene que actuar ya.

Las compañías aéreas y las que operan a rebufo de ellas, que no son pocas, se han puesto al día. No así Aena, y el poco espacio de las puertas de acceso a los aviones es una prueba palpable de ello: los pasajeros se apiñan incómodamente en las filas”.

En definitiva, Tenerife es una isla turística de primera, una de las mejores de Europa, pero sus aeropuertos son de segunda. Tal cual.