martes, 1 de abril de 2025

Desempeño, problemas y retos

 

La semana pasada, en el curso de la Junta General de la Asociación de Periodistas de Tenerife (APT), presentamos un breve informe sobre el desempeño, problemas y retos que tiene ante sí, a corto, medio y largo plazo, la profesión periodística. Decíamos lo siguiente:

El informe que rendimos ante la Junta General de la APT quiere ser, en buena medida, autocrítico, con algunos aspectos y con algunas respuestas que, como organización cívica y profesional, estamos ofreciendo.

Creemos que hay muchas iniciativas y estamos afrontándolas con buena voluntad y entusiasmo. Pero es insuficiente. No logramos motivar y por tanto incentivar la participación. Sí, se podrá argumentar que este es un mal genérico, que ello ocurre en la práctica totalidad si no en la mayoría de entidades que aglutinen intereses de una colectividad. Pero no debemos conformarnos: aunque muchos ya no tengamos edad y otros sigan concentrados en sus tareas ocupacionales para emprender revoluciones o, menos aún, saltos que, riesgos y arrestos, sirvan para impulsar tareas y nuevo rumbos. A pesar de esos condicionamientos, hemos de perseverar -nunca mejor empleado el verbo- para cumplir los objetivos que nos hemos propuesto y los que nos han traído hasta aquí para hacer que la profesión luzca su dignidad y pulse su mejora en todos los sentidos.

La profesión será lo que los periodistas quieren que sea. Más abierta y más cualificada, claro. Pero ello no será posible si no participan, si no se activan quienes tienen que hacerlo. Acepténlo como un reproche si quieren, pero quienes accedimos al periodismo, principalmente, desde el ángulo vocacional, hemos de ser consecuentes con lo que en algún momento de nuestras vidas -las que se forjaron en redacciones, gabinetes, ante micrófonos, cámaras y opciones de transmisión- hemos dicho querer o abrazar.

Por eso, en tono autocrítico y sin rasgarse las vestiduras, apelamos a una mayor implicación de los asociados, siquiera con la asistencia a las actividades que se programen. Estamos abiertos a las iniciativas que sean capaces de amasar y que entrañen interés. Hay que romper con esquemas conformistas y caducos, como ese de no escribir para Hoja del Lunes porque ya la gente no lee. Será verdad pero no hay que rendirse; al contrario, hay que esforzarse, insistiendo en el mensaje de que hay que leer para estar debidamente informado.

Y es que difícilmente ganaremos credibilidad si no damos ejemplo, si no contribuimos directamente a la coherencia, al cumplimiento de los cánones elementales, de las reglas que se nos exige, de los postulados del papel del periodistas.

Pero, es más, los retos que se abren ante nosotros (que no son pocos), las exigencias que nos demanda la sociedad, difícilmente serán alcanzables o factibles, si no hay estudio, debate, celo, unión y autocrítica. Me pregunto si nos sentimos capacitados para aportar una alternativa si no nos acercamos al meollo de las cuestiones, si seguimos sin distinguir entre información y opinión, si no acabamos con el intrusismo y el desvirtuamiento o la desnaturalización del papel estrictamente periodístico.

La periodista y escritora Maruja Torres confesaba hace poco que, hoy en día, la gente se fija en la mentira, no en los errores comunes. "Hemos pasado de la edad de detectar erratas a la de detectar bulos", ha declarado con ingenio la periodista, que apunta a que si uno se fija "los periódicos ya no piden perdón por nada porque necesitarían un suplemento". Unas palabras con las que la escritora apunta directamente a ciertos medios de comunicación que publican información sin contrastar y errónea. "Necesitarían incluso leer", comentó con humor Torres en esa confesión.

De modo que, a pesar de la desidia, del escaso apego al asociacionismo y del desinterés contagioso, sigamos luchando por un periodismo mejor, más comprometido y más activo, desarrollado en mejores condiciones sociales, profesionales, corporativas y laborales. Sigamos con atención, por ejemplo, lo que sucederá en Cádiz, sede de la próxima 58 Asamblea General de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), que se celebrará el próximo mes en Cádiz, y donde estaremos representados con asistencia de la compañera Teresa Alfonso.

Compañeras y compañeros: seamos consecuentes, luchemos con denuedo, con espíritu cívico y democrático y con madurez profesional para superar las adversidades, las incomprensiones y los radicalismos de comportamientos inapropiados, algunos de ellos tan cercanos, y que son la antítesis del periodismo. Nuestra profesión quiere enriquecerse, tiene que hacerlo con la creatividad y el tesón de quienes la ejercen.

lunes, 31 de marzo de 2025

La radio, el medio más veraz

 

Siempre nos congratulamos de las noticias positivas sobre la radio. Un estudio demoscópico, su crecimiento, la apertura de nuevas emisoras, las experiencias que van acumulando los jóvenes, los productos alternativos que son señales claras de que el medio radiofónico no está agotado… La radio es inagotable.

Así se se desprende de algunas conclusiones a las que llegó la Asociación Española de Radiodifusión Comercial (AERC) en su reciente asamblea general celebrada en Madrid que coincide con el centenario de la radio en nuestro país. Esta convocatoria ha reafirmado su compromiso con la innovación y el papel esencial del medio en la sociedad. Julián Velasco, secretario general de la AERC, hizo un balance de la actividad de la asociación en el último año antes de dar paso a Javier Visiers, presidente de la citada Asociación, quien destacó que la radio “sigue gozando de una salud envidiable”, con 32 millones de oyentes mensuales y un tiempo de escucha récord de 173 minutos diarios.

Es interesante contrastar la capacidad de la radio para adaptarse al escosistema digital y así participar de un ecosistema multiplataforma, multidispositivo y multiformato.

Y es que la radio ha sabido llegar a la audiencia a través de múltiples vías. Se ha renovado constantemente no solo en materia de público sino en su contexto para continuar su carácter de «referente» e «inmediatez». En un contexto de sobreinformación y noticias falsas, la confianza y credibilidad que inspira la radio la mantienen como el medio más veraz para los ciudadanos, y refuerza su papel en la sostenibilidad democrática.

Visiers, por ejemplo, destacó el papel de la radio como garante de la pluralidad informativa y el acceso a la información en tiempo real. La radio es el primer medio de contacto informativo diario para millones de españoles, lo que refuerza su función como servicio público esencial, tal como publica el digital diario.info.periodistas. Además, se subrayó su valor como industria creativa y cultural, ya que es la mayor productora de contenidos originales diarios, tanto a nivel nacional como local. La radio de proximidad, por cierto, también fue reconocida por su capacidad para crear comunidad y fortalecer la cohesión territorial.

Uno de los puntos clave abordados en la asamblea fue la conocida paradoja de la inversión publicitaria”. A pesar de que la radio es uno de los medios más eficaces y rentables, solo el 27 % de las marcas invierten en ella que recibe apenas un 9 % de su presupuesto total. La AERC reafirmó su compromiso de impulsar iniciativas que pongan en valor la creatividad y la eficacia de la publicidad radiofónica.

Se debatió sobre los retos de futuro, el significado de la neutralidad tecnológica y la digitalización. Otro extracto de la intervención de Visiers: “La apuesta por ideas originales y formatos innovadores es clave para atraer a más anunciantes”. Para la asamblea de la AERC está contrastada la necesidad de abordar la renovación de licencias, la distribución eficiente en el entorno digital y la creación de una ley que defienda la neutralidad tecnológica sin penalizar a oyentes ni a la industria. También se valoró positivamente el Registro de Transparencia de Medios de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), y se destacó el compromiso con la transparencia por parte de las empresas de la asociación.

En definitiva, la esencia de servicio público y el papel activo que contribuye a la vertebración de la sociedad democrática significan un serio compromiso para las empresas y los profesionales que se desenvuelven en el medio radiofónico que sigue gozando de credibilidad. Lo más importante.



domingo, 30 de marzo de 2025

Noche de plácemes

 

Noche de plácemes en el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias (IEHC) para despedir marzo, para imponer insignias a nuevos asociados y para disfrutar de un acto granado, fluido y pletórico de afecto. Se lució Lhorsa Producciones (Eduardo Zalba), con unos contenidos atractivos, de los que enganchan a la gente y que reflejan, en producciones audiovisuales y actuaciones musicales en directo, un quehacer muy meritorio con recursos limitados. Pero con buena voluntad se puede lograr ese objetivo y mantener encendida la llama de la cultura y del amor por la obra bien hecha. Lo ha entendido muy bien y se esmera en ello el doctor Javier González Pérez, presidente.

Primero, los nuevos socios que recibieron la insignia de la entidad: Patrizia Guardarelli, Damián Marrero Real, Rafael Miranda Sánchez y Philippo Pasalacqua. La televisiva Imma Donate ofició de presentadora.

Después, un cálido reconocimiento, primero, a Octóvila Hernández Padrón, funcionaria municipal, primera secretaria del IEHC, siempre atenta, siempre diligente para gerenciar el papeleo concerniente a las actividades de la entidad, desde los tiempos de Isidoro Luz y Antonio Ruiz Álvarez. Octóvila fue testigo de muchos acontecimientos y una eficaz notaria de las actividades del Instituto, que cumple setenta y dos primaveras de efervescencia cultural, artística a intelectual. Un recorrido gráfico de su dedicación, de las décadas en que su ocupación sirvió como soporte de un Puerto de la Cruz que evolucionaba sin renunciar a la creatividad cultural. Los aplausos que se llevó sonaron a gratitud, desde luego.

Luego, a Nicolás González Lemus, uno de los grandes valedores del Instituto, siempre con inquietudes, siempre predispuesto a sumergirse en las profundidades de la historia para acercarnos ese gran bagaje de lo mayormente desconocido, de lo vivido sin que haya cobrado trascendencia. Nicolás fue un proactivo dirigente del IEHC, con una sustantiva aportación bibliográfica de hechos que marcaron su existencia y de actividades como el turismo, como la juventud en su Orotava natal (Villa de arriba) y los años en que se empleó a fondo para la consecución de libertades democráticas. Y como la visita de los míticos Beatles (sin John Lennon) al Puerto de la Cruz en la primera mitad de la década de los sesenta del pasado siglo. Había sobrados motivos para encender la llama de la nostalgia. Es que con Nicolás, en verdad, nunca se apagó.

Y el broche musical lo puso el realejero Javier Linares, con voz armoniosa, capaz de multiplicar registros en cualquiera de sus interpretaciones.

En fin, una noche nostálgica, entrañable y emotiva. Lo dicho, una noche de plácemes.

viernes, 28 de marzo de 2025

Revisar competencias y financiación

 

Pues no, a estas alturas siguen sin estar resueltos del todo los problemas de financiación de las corporaciones locales que ha de ser considerada como una vía adecuada para seguir progresando en la consecución de más altas cuotas de bienestar.

Así se puso de manifiesto en la pasada sexta Conferencia de Presidencias de diputaciones provinciales, cabildos y consells insulares de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) que finalizó con una declaración conjunta que recoge los compromisos y las demandas de las entidades locales.

El turismo sostenible es uno de los compromisos planteados que, naturalmente, tiene su importancia en el contexto de la sociogeografía canaria, una disciplina que estudia la sociedad en relación con el territorio, considerando al ser humano como transformador del espacio geográfico. El secretario general de la FEMP, Luis Martínez-Sicluna, valoró tras la citada Conferencia que “estamos ante un segundo boom turístico que plantea retos que deben ser gestionados desde la colaboración público privada”, y que hacen necesario “conciliar la actividad turística con los derechos de los residentes, principalmente la vivienda”.

Otro de los compromisos hace referencia al “bienestar y la igualdad de todos los ciudadanos, con independencia de su lugar de residencia”, una cuestión destacada por Javier Aureliano García, presidente de la Diputación de Almería y de la mencionada comisión, que ha defendido la singularidad de estas administraciones que “llevamos a los municipios todos los servicios; si no fuera estas entidades muchos de los vecinos que viven en nuestro país, no podrían tener los servicios básicos que llevan a todos los rincones”.

Sobre el avance en la transformación digital, con la aplicación de mecanismos de ciberseguridad y la incorporación “con la prudencia necesaria” de la inteligencia artificial, un tercer compromiso consignado en la declaración, Martínez-Sicluna ha mostrado su convicción de que “las relaciones entre las administraciones públicas y los ciudadanos será cada vez más digital”. A su juicio, la digitalización supondrá agilización y simplificación administrativa y exigirá “un cambio de paradigma respecto de los derechos ciudadanos” en el que será preciso “velar porque la brecha digital no suponga excluir a nadie, ya sean personas mayores o inmigrantes”.

Pero, además de los compromisos, en el texto de la declaración se incluyen las demandas de revisión de las competencias y del sistema de financiación de diputaciones, cabildos y consells. Sobre este último, además, los municipalistas han insistido en que su negociación se desarrolle de forma paralela al sistema de financiación autonómica.

Sobre este punto, el presidente de la comisión de Diputaciones de la FEMP, Javier Aureliano, aseguró que “vamos a continuar trabajando por una financiación justa para poder seguir llevando servicios. Vertebramos el territorio, somos el motor económico y social, pero necesitamos financiación”. A seguir negociando, pues. Aunque sin presupuestos… ya se sabe.

miércoles, 26 de marzo de 2025

Jardin Botánico, muchos granos hacen un mucho

 

Veteranos ejecutivos del sector turístico en el Puerto de la Cruz se vieron sorprendidos días pasados con las quejas de grupos de visitantes relativas al estado de conservación del Jardín de Aclimatación de La Orotava, popularmente conocido como Jardín Botánico, emplazado en el municipio portuense.

Las impresiones, según relataron, eran muy negativas: abandono, zonas mal cuidadas, desperdicios… Hasta ahora, la tónica convergente se centraba en el abandono del proyecto de ampliación, obras eternas inacabadas pese a contar con consignaciones presupuestarias y, en consecuencia, desaprovechamiento significativo de un recurso histórico, científico, cultural y turístico. Hace poco, hace unos meses, parecía que la actuación iba a ser reimpulsada pero resultó un espejismo: se volvió al solar donde comenzaron unos trabajos dotacionales y de reacondicionamiento… que ahí quedaron. Los grupos políticos institucionales, que podrían hacer bandera de este proyecto de ampliación, no se han esmerado mucho que digamos. Apenas unas míseras preguntas. La verdad que igual les da vergüenza visitar el lugar y hacerse unas fotos destinadas a redes sociales, el modo o sistema de dar a conocer que una actuación surge, se inicia, se desarrolla (se inaugura) y se firman las actas correspondientes.

Pero no. Ahí está viendo pasar el tiempo, la ampliación del Botánico. Hemos escrito mucho sobre ella. Es más, llegamos a plantearnos que no volveríamos a hacerlo hasta que finalizaran los trabajos, hasta que lucieran los mil distintos tonos de verde, semejando los paisajes de Catamarca, una de las veintitrés provincias en las que está dividida la República Argentina.

Pero quebramos ese propósito ahora que un grupo de ejecutivos del sector empiezan a percibir el malestar de visitantes que extenderán su mensaje crítico o negativo, como si el Puerto no acumulara suficientes impresiones de desidia o parálisis en sus dotaciones públicas. Lo quebramos aportando otro grano de arena. A ver si muchos granos hacen un mucho.

Que ya está bien.

Recordemos algunos datos históricos. Hay que remontarse a la Ilustración, cuando en 1788, una Real Orden del Rey Carlos III dispone que en nuestras islas se debían establecer un lugar donde cultivar especies exóticas procedentes de los trópicos, para su aclimatación y posterior envío a Madrid y los jardines reales de Aranjuez. La misión se encomienda a Don Alonso de Nava Grimón y Benítez de Lugo, sexto Marqués de Villanueva del Prado (1757-1832). Para el desarrollo del mismo el marqués pidió colaboración, entre otros, del inagotable sacerdote católico, historiador, biólogo y escritor Viera y Clavijo (1734-1813) y 1790 empezaron los trabajos según planos de su amigo y arquitecto Diego Nicholas Eduardo (1738-1798), que dispuso zonas de siembra de formas geométricas, terminado el trabajo de diseño en 1791. Las primeras 35 semillas se sembraron en 1792. El naturalista francés Pierre Ledrú (1761-1825) realiza el primer catálogo de especies cultivadas en el Jardín y propone la ordenación sistemática de sus colecciones basada en la taxonomía linneana de 1753. El intento de aclimatación en su traslado a la península resultó fallido debido al clima de interior de la península Ibérica. Después del Siglo XIX, se hace cargo de la institución la Sociedad Económica de Amigos del País, luego el Gobernador de las Islas Canarias, que lo arrendó a particulares, posteriormente ingenieros agrónomos hasta que ya a finales del Siglo XX lo asume el Centro de Investigación y Tecnología Agrarias de la Consejería de Agricultura y Alimentación del Gobierno de Canarias.

La superficie donde se encuentra la exposición principal sigue en pie desde su creación y ocupa unos veinte mil metros cuadrados, con un programa de ampliación, actualmente en ejecución, para ajardinar y dotar de nuevas infraestructuras una superficie adyacente de cuarenta mil metros cuadrados y actualmente desarrolla programas de investigación sobre la flora y vegetación de las Islas Canarias y sus endemismos. Existen ejemplos de especies raras o con una procedencia de lugares remotos y también importantes colecciones de plantas tropicales y subtropicales de valor económico y ornamental, teniendo especial mérito las variedades de palmeras, bromeliáceas, aráceas y moráceas.

lunes, 24 de marzo de 2025

De la polarización al descontento social

 

De la polarización al descontento social’ es el título de la nueva edición del ‘Edelman Trust Barometer 2025’, un estudio elaborado por esta prestigiosa consultora, con más de seis mil profesionales en sesenta oficinas, considerada una firma de comunicación líder en el mundo que se preocupa de ayudar a sus clientes a evolucionar, promocionar y proteger sus marcas y reputación.

A través de un enfoque integrado de comunicación y marketing, Edelman se promociona ofreciendo soluciones inteligentes y eficaces, que aportan a sus clientes la seguridad necesaria para liderar, actuar con certeza, construir relaciones y ganarse la confianza de sus audiencias para impactar de manera positiva en la sociedad.

Asimismo, dicen crear ideas poderosas y ensamblar historias relevantes a la misma velocidad de las noticias, que crean un impacto inmediato, transforman culturas y generan movimientos.

Esta firma apuesta por la investigación, fomenta el análisis y prioriza la estrategia. Asegura Impulsar la creatividad al convivir en un universo digital y multicanal. Es partidaria de las buenas ideas, busca siempre el mejor talento y, sobre todo, porque le importa la gente.

La entrega del presente año, valorada en algunos medios como un estudio icónico, pone de relieve que la inquietud por los efectos de la desinformación crece a la velocidad con la que avanza este fenómeno global. España es el país europeo más preocupado por la credibilidad de las fuentes de información. Un 70 % de los españoles reconoce sentirse alarmado por distinguir si la información proviene de un medio creíble o de alguien intentando engañar a la gente. A nivel global, tan sólo le supera Tailandia (75 %) e India (72 %). De esto se desprende que España es el país europeo más preocupado por distinguir información fiable de bulos o ‘fake news’.

Para sus codirectores generales, Lucía Carballeda y Pelayo Alonso, “la mayoría de los españoles piensa que los medios están principalmente motivados por atraer grandes audiencias y respaldar ideologías concretas”.

El barómetro constata un aumento del temor ciudadano a recibir mentiras por parte de periodistas. Esta sensación ha pasado de experimentarla un 69% en 2021 a 81% este año. Una holgada mayoría piensa que los medios de comunicación buscan atraer grandes audiencias en lugar de «decirle a la gente lo que necesita saber», y que están más motivadas por respaldar una ideología que por informar al público.

Hay otros aspectos sobresalientes en el informe de ‘Edelman’. Por ejemplo, España repite como uno de los países con un bajo nivel de confianza, con una nota de 44 puntos sobre 100. A excepción de los medios, cuyo nivel de confianza se mantiene en 40 puntos, los principales grupos analizados inspiran menores esperanzas que hace un año. Las ONG’s obtienen 52 puntos (-1), los gobiernos 33 puntos (-3) y las empresas 53 puntos (-3).

Este último grupo, el empresarial para entendernos, es la única institución considerada ética y competente este año por los españoles. No obstante, el nivel de competencia, la habilidad para gestionar problemas, es una variable que desciende.

Los autores del estudio detectan una paradoja en este sentido. La confianza en las empresas cae, mientras, sorprendentemente, todos los sectores mejoran, con la salud, alimentación y bebidas y hoteles, a la cabeza. El único ámbito que desciende es el de la automoción.

El informe se basa en las respuestas de 33.000 personas (1.150 por país) realizadas durante los meses de octubre y noviembre del año pasado, periodo que en España coincide con la irrupción de la dana de Valencia.



domingo, 23 de marzo de 2025

GÁNIGOS DE HONOR

 

Pese a las inclemencias del tiempo, el colectivo Gánigo, un grupo de amigos vinculados al mundo de la cultura popular y a la cultura en general llevó a cabo en la noche del sábado, en el sector El Lido, del complejo turístico Costa Martiánez, del Puerto de la Cruz, su Encuentro en La Bodega en el curso del cual fueron entregadas sus distinciones, los Gánigos de Honor.


Desde el primer momento, encabezados por Felipe Hernández Ruiz y Juan Manuel Fernández Borges (Juanelo, el de La Rambla), los integrantes de Gánigo percibieron la necesidad de motivar la sensibilidad de la ciudadanía a través de este campo de los sentimientos y valores en el que se ubica la cultura, en todas sus variables. Muchos, por no decir todos los componentes, están relacionados con ella, bien como activistas de grupos folclóricos y de música popular, maestros de los fogones y la repostería, investigadores del mundo etnográfico, maestros en las artes plásticas, historiadores, actores bien como personas amantes del amplio territorio de la sabiduría popular o de tipo general y sus aportaciones.


Iniciado el camino,solo tienen que seguir incorporando gente y organizar tenderetes en escenarios de distinto tipo y consideración, improvisando, explotando al máximo los recursos, propiciando un ambiente de esos que hablan del canarismo solidario, de sus peculiaridades, de las folías y otros aires típicos (con la mirada siempre puesta en la otra orilla), del humor y de anecdotario. ¿Qué es, si no, un encuentro en la bodega?


Pues en esta ocasión los distinguidos, en sus distintas modalidades, fueron


. COCINA Y GASTRONOMÍA CANARIA

--RESTAURANTE LOS GEMELOS

COCINA TRADICIONAL CANARIA

POR SU LABOR EN DEFENSA DE LA COCINA TRADICIONAL Y POPULAR CANARIA


. ACTIVIDAD POPULAR

--AA.VV. LA PEÑITA, COMO GARANTES Y CUSTODIOS DE LAS MINIATURAS QUE SE EXHIBEN EN LA FUENTE DE LA PLAZA DEL CHARCO EN LAS FIESTAS DE JULIO.



. FUSIÓN CULTURAL

--COLECTIVOS DEL CARNAVAL DE DÜSSELDORF Y PUERTO DE LA CRUZ.

POR SU LABOR DE ENCUENTRO ANUAL DE LAS DOS CIUDADES Y SOCIEDADES A LO LARGO DE MÁS DE MEDIO SIGLO.


. POR LA ACTIVIDAD CULTURAL E INVESTIGACIÓN A:

--ISIDORO SÁNCHEZ GARCÍA.

SU VIDA HA DISCURRIDO EN UNA INAGOTABLE DEFENSA DEL MUNDO DE LA CULTURA EN TODOS SUS CAMPOS, ASÍ CÓMO, EL CONTINUO APOYO A LAS RELACIONES Y ENCUENTROS CON CANARIAS ENTRE LOS PUEBLOS DEL MUNDO Y SUS MÁS SIGNIFICADOS PERSONAJES.



. POR SU LARGA Y POLIFACÉTICA TRAYECTORIA EN EL MUNDO DE LAS ARTES A:

--LUIS MORERA FELIPE.

POR UNA PROLÍFICA TRAYECTORIA EN DEFENSA DEL ACERVO CULTURAL DE CANARIAS, SUS GENTES Y PAISAJES Y POR SU POLIFACÉTICA E INGENTE LABOR COMO ARTISTA TANTO EN EL CAMPO DE LA MÚSICA COMO EN LAS ARTES PLÁSTICAS.


Cada Gánigo fue glosado por amigos, allegados y buenos conocedores de los galardonados. Estuvieron los alcaldes de La Orotava y Puerto de la Cruz, Francisco Linares y Leopoldo Afonso, respectivamente. Una noche distendida, allí donde el embrujo de Manrique (que diría Felipe Hernández Ruiz) hizo todo lo demás, mientras la parranda ‘Fernando Séneca’ deleitaba la alegría de la celebración.



viernes, 21 de marzo de 2025

Agilizar expulsiones

 

La Comisión Europea (CE) debate una fórmula de retorno que agilice las expulsiones de migrantes, al tiempo que abre la puerta a los centros de internamiento en países extracomunitarios, en concreto con los que tenga un acuerdo de repatriación.

No deja de ser curiosa la coincidencia: en la misma semana que el Gobierno español avanza hacia la distribución de los menores no acompañados a los que, por ley, las administraciones autonómicas, deben acoger, el ejecutivo de Úrsula Von der Leyen quiere acelerar las expulsiones de los migrantes a los que se les ha denegado la solicitud de asilo y endurecer las condiciones de acceso. La CE recoge el guante no solo de los gobiernos más conservadores de la Unión Europea (UE) en esta materia, sino también de capitales donde gobierna la socialdemocracia, como Copenhague, donde desde hace meses exigen agilizar las devoluciones.

La Comisión, según ha trascendido, abre la puerta a permitir los centros de internamiento en territorio extracomunitario a través de acuerdos bilaterales entre un estado miembro y un tercer estado. Aunque a diferencia del modelo albanés desarrollado por el gobierno italiano de Giorgia Meloni, estos centros acogerían a las personas cuya solicitud de asilo ha sido rechazada, y no a los migrantes que esperan a que se resuelva su solicitud. Es importante diferenciar que la Comisión no apuesta por centros financiados por la UE, si no que da vía libre para que los países puedan impulsar esos centros en países con los que tenga un acuerdo de repatriación.

La propuesta de la Comisión, según informó la cadena SER, pretende sustituir la directiva vigente, al clamor de la petición de las capitales. En mayo del pasado año, quince países, entre los que figuran Italia, Dinamarca o Grecia, instaron a la presidenta de la CE a agilizar las devoluciones. En el texto de su solicitud, el gobierno de la Unión plantea que un Estado pueda expulsar a una persona a un tercer país mientras que tenga un acuerdo de repatriación, aunque esa persona no tenga vínculos con el país donde se le expulsa. Y se propone elaborar un listado de países seguros en los próximos meses. Además, amplía los plazos de detención si considera que existe riesgo de que la persona huya antes de ser expulsada.

En fin, medidas que pueden no contentar pero sirven para esclarecer los propósitos de una política hasta ahora muy volátil, casi inexistente y que, dadas las dimensiones adquiridas por el fenómeno migratorio, acentuadas por la situación de varios países africanos y asiáticos, se hacen apremiantes. Agilizar expulsiones: un salto, pendiente de cristalización, pero que puede marcar, de aplicarse, un nuevo rumbo. Veremos.



miércoles, 19 de marzo de 2025

Una puerta de esperanza

 

Mucho costó. Obstáculos e impedimentos de todo tipo. Cerrazón y bloqueo. Interés partidista en una rígida estrategia, poco o nada flexible. Más bien incomprensible. Con un ojo pendiente de la ultraderecha, que esa es otra. Tiene razón el ministro de Política Territorial, Administración Pública y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, cuando, sin triunfalismo alguno -hecho que hay que agradecer-, afirmó que el acuerdo adoptado ayer por el Gobierno es “un hito en defensa de los derechos humanos, en defensa del interés superior del menor”.

Por su parte, el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, estimó que el decreto-ley que reforma de la Ley de Extranjería y hace obligatoria la distribución de menores migrantes no acompañados es un “triunfo” de la sociedad canaria, que dio un “paso adelante” para “luchar” contra un “vía crucis” de año y medio.

Desde luego, ese triunfo no es de toda la sociedad canaria, porque bastante que ha dilatado y se ha opuesto el Partido Popular y su representación institucional en varios foros, sobre todo, los mediáticos. A duras penas sostenida la alianza gubernamental en la Comunidad Autónoma por el empecinamiento personal del presidente Clavijo que quiso salvaguardar las legítimas preferencias políticas, añadidos los flecos de última hora en forma de censuras en varias corporaciones locales y que le han obligado a desdecirse de aquella célebre afirmación suya de estar abierto a dialogar y pactar con todos, menos con la ultraderecha. Era una línea roja. Era.

Al presidente canario, por cierto, le aguardan las incertidumbres de la prórroga, ya saben, ese período en el que se abren debates sesgados y se opina a conveniencia. Hace bien, igualmente, en advertir de la “lealtad institucional” a las comunidades autónomas gobernadas por el PP, formación a la que ha pedido expresamente no “obstaculizar ni entorpecer” la aplicación del acuerdo. Clavijo ha criticado la “mediocridad y miseria de algunos”, que se oponen al acuerdo –en el caso concreto de Valencia, vía Vox para aprobar los presupuestos autonómicos–.


En fin, que se abre una puerta de esperanza a este problema que tiene mucho de político y que, por consiguiente, exige soluciones políticas. Sobre todo, las útiles, las que por muy difíciles que sean a la hora de cristalizar, terminan resultando positivas. Sobre todo, si están cargadas de sentido común y de solidaridad.


lunes, 17 de marzo de 2025

La peor crisis del periodismo en décadas

 

Inquietante, no; lo siguiente: los contenidos del ‘Informe de Actividades 2024’ de la organización Reporteros sin Fronteras (RsF), del que nos hicimos eco en la última edición de ‘HOJA DEL LUNES’, convergen en que estamos en una de la mayores crisis que vive el periodismo en varias décadas. Aumenta la represión contra los periodistas, se contrasta el robustecimiento de la propaganda estatal se alarga el colapso de los modelos convencionales de prensa, por citar de forma genérica las coyunturas más desfavorables. Entre tanto, el mapa de la libertad de prensa aparece cada vez más teñido de rojo, por lo que RsF concluye que el derecho a la libertad de información se enfrenta a un deterioro sin precedentes. Inquietante, no; lo siguiente…


Veamos varias magnitudes de este Informe. Por ejemplo, más de la mitad de la población mundial vive en países donde la situación de la prensa es clasificada como muy difícil o grave. La tendencia se ha disparado a lo largo de los últimos años. En 2024, dato muy ilustrativo, cincuenta y cuatro periodistas fueron asesinados, quinientos cincuenta encarcelados y cincuenta y cinco tomados como rehenes. El incremento de la violencia en zonas de conflictos y bajo regímenes autoritarios ha subido de forma preocupante. En Gaza, cuyas fantasmagóricas imágenes aún contemplamos, se convirtió en el lugar más peligroso desde el punto de vista mediático, se contabilizan ciento cuarenta y cinco periodistas asesinados desde octubre de 2023.


Y consignemos dos hechos que han agravado la crisis que analizamos: la inteligencia artificial (IA) y la desinformación. Así ha proseguido la erosión de la confianza de los consumidores de información en los medios de cualquier línea editorial, en tanto que dejaba a la prensa sin control sobre su propios sector. Por cierto, que RsF alerta sobre el impacto de la denominada IA generativa, utilizada -como se comprueba prácticamente a diario- tanto para la manipulación informativa como para ls sustitución de periodistas por modelos automatizados de producción de contenidos.


Con respecto al presente año, que está a punto de concluir su primer trimestre, Reporteros sin Fronteras señala que que el periodismo medioambiental será uno de los focos de represión, con ataques crecientes a profesionales del periodismo que investigan asuntos relacionados biológicos y climáticos.


Ya con cuarenta años de historia, RsF afronta un desafío determinante: reconstruir un ecosistema informativo libre y fiable en un mundo cada vez más hostil hacia la prensa. En su Informe Anual 2024, se concluye: “No se trata solo de salvar a los periodistas sino de garantizar el derecho de toda la ciudadanía a una información veraz e independiente”.