lunes, 21 de abril de 2025

WOW versus GUAU

 

Wow’ y ‘guau’ son ya expresiones comunes en el lenguaje turístico, el hotelero en particular. Se trata de resumir con ellas el grado de reacción positiva de los clientes. Es la primera exclamación que surge tras una sensación de sorpresa que puede experimentar el visitante o el huésped. Los dos efectos, ‘wow’ y ‘guau’, de pronunciación muy similar, pueden tener significados y consecuencias distintas en los centros de producción turística. La tendencia, a menudo, es generalizar o confundir sobre ambas -vamos a decir- interjecciones.

Al respecto, publica un interesante trabajo en tourinews.es Jesús Meléndez López, MBA en gerencia y dirección hotelera por la Universidad Politécnica de Madrid, y CEO de ‘Hotel Mistery Guest’, quien nos acerca a un posible cambio de paradigma en los gustos de los nuevos consumidores.

Meléndez parte de una premisa diferenciadora. En concreto, del origen emocional de las dos expresiones pues, en su opinión, mientras ‘wow’ “proviene de una sensación de sorpresa refinada, inesperada, pero sencilla y elegante”, ‘guau’ “está más relacionada con una emoción inmediata, impulsiva y más sensorial”.

El ensayo alude a la duración del impacto. Mientras ‘wow’ tiene un efecto más duradero, deja huella y suele recordarse con el paso del tiempo, ‘guau’ entraña una sensación más efímera, impacta en el momento pero se desvanece con notable rapidez.

Y se detiene en el nivel de personalización, al valorar que la primera “se basa en detalles personalizados, como recordar los gustos habituales de los huéspedes y ofrecerlos cuando el cliente regresa al establecimiento”, en tanto que ‘guau’ suele ser “más genérica como una decoración espectacular en la entrada o en el vestíbulo del hotel o centro alojativo”.

Igual hay que distinguir entre la profundidad de la experiencia, dado que ‘wow’ se fija en los aspectos emocionales profundos (empatía, cuidado y trato humano), mientras que el otro vocablo “se relaciona con estímulos externos, como la la luz, el olor, la tecnología y el diseño”.

Teniendo en cuenta la intención del hotel, para Jesús Meléndez López ‘wow’ representa el objetivo principal, que es “fidelizar al cliente mediante la creación de relaciones emocionales a largo plazo” y el otro término busca “atraer la atención rápida de los clientes y generar contenido de uso en redes sociales”.

Y ahora, siguiendo el relato del articulista, que tiene en cuenta criterios como la percepción del huésped, aparecen matices como que “el cliente se siente querido y entendido en todas sus necesidades durante su estancia”, mientras que si escucha ‘guau’, ese cliente “se siente estimulado o entretenido o estimulado visualmente”. Al confrontar ‘costo versus valor’, ‘wow’ equivale a no siempre requerir inversiones económicas, pero sí la atención al detalle, en tanto que ‘guau’ suele “implicar una importante inversión en diseño, tecnología e infraestructuras que sustentan el efecto”.

A la hora de hablar de viralidad, si suena ‘wow’, “no se puede captar en una foto, pero tiene un “storytelling” y una emoción que perdura en el tiempo”. Por el contrario, “guau” supone compartir una imagen en todas las redes sociales, genera “me gustas” y mucha visibilidad, pero es durante un tiempo corto. Los ejemplos, en esta dualidad, son que con la primera acepción, recibir una nota escrita a mano con tu nombre y un mensaje personalizado; y ‘guau’ debe interpretarse como una “infinity pool” en la habitación con vistas al mar.

En resumen, el efecto “wow” fomenta la lealtad y el boca-oreja auténtico; y el efecto “guau” aumenta la curiosidad y genera tráfico en redes a corto plazo. Para el autor, ambos efectos son muy valiosos en la industria del “hospitality”, “pero cumplir un efecto “wow” es lo que realmente construye relaciones duraderas o de reputación. Que el portero te pregunte por tus hijos, conociendo sus nombres, o que sepan exactamente la cerveza que te gusta y te la sirvan cuando te sientas en la barra del bar.

Conclusión: el efecto ‘wow’ enamora; y el ‘guau’, deslumbra. Menéndez estima que el éxito de todo hotel es saber combinar lo mejor de cada uno de ellos y hacer clientes fieles a una marca y a un producto.



domingo, 20 de abril de 2025

Aumentar gastos en turismo

 

El digital preferente.com publica en su edición de hoy que un estudio de Mastercard, en Francia, revela que el 76 por ciento de los quince mil encuestados pretende aumentar sus gastos en turismo. Uno de cada tres franceses dice que va a gastar este año mil euros por persona como mínimo en viajes. Atentos al número de personas consultadas: quince mil. No es, por tanto, una encuesta cualquiera.

Nadie se puede sorprender en exceso de lo que piensan los franceses que parece coincidir con lo que piensan los demás europeos. Da la impresión de que después de la pandemia, viajar es una prioridad.

Para la publicación, en todo caso, lo curioso, lo llamativo, lo chocante es que los gobiernos, el francés entre ellos, van exactamente en sentido contrario. De hecho, Francia y Alemania tienen políticas muy severas para limitar el uso del avión que, como es evidente, es el modo de transporte preferido para los viajes.

Efectivamente, los gobiernos tienen razones ambientales muy poderosas para oponerse a lo que piensan los ciudadanos, pero esta confrontación no deja de ser un asunto de gran importancia. Que los gobiernos vayan en contra de los deseos (abrumadoramente mayoritarios) de sus votantes no es un asunto menor y, lógicamente, tiene que tener consecuencias. O bien nos convencen, o bien cambian sus políticas, pero las dos cosas a la vez no son posibles.

En España la postura del gobierno es un poco más ambigua, aunque la izquierda presiona en favor de la agenda verde. La postura de la oposición popular es imposible de discernir: están a favor y en contra a la vez, como ocurre en incontables temas.

Pero el asunto europeo, concluye preferente.com, Francia, Irlanda, Holanda y Alemania, sobre todo, promete generar conflictos.

sábado, 19 de abril de 2025

Tras la huelga, ¿qué?

 

Bueno, y ahora, tras la huelga ¿qué? Lamentos y daños un par de días, posiciones y argumentos que serán reeditados, o no tanto, a la espera ¿de qué? Sería bueno que patronal y sindicatos establecieran relaciones y no tensaran la cuerda hasta el límite y hasta el último momento, cuando ya los ánimos están enconados, es difícil ceder y la cerrazón deja poco hueco para las soluciones y los clareados.

La agencia Efe informaba ayer tarde de la incidencia del segundo día de paro. Leamos. La patronal hotelera de la provincia de Santa Cruz de Tenerife ha estimado el seguimiento de la huelga en torno al 10 %, frente al 70 % de media que aseguran los sindicatos, y ha subrayado que en los dos días de paro no se han producido incidencias reseñables.

Según una encuesta realizada por la patronal hotelera, Ashotel, entre algo más de cien hoteles asociados, la huelga turística durante el jueves y viernes santos ha sido seguida por un 11 % de los trabajadores en Tenerife y por un 1 % en La Palma, mientras que en La Gomera la incidencia fue del 9 % el 17 de abril y del 6 % el 18 de abril.

En el caso de Tenerife, en el sur de la isla la huelga tuvo un seguimiento del 11 % el jueves y de un 10 % el viernes; en el norte un 11 % y un 14 %; y en el área metropolitana un 5 % y un 11 %.

La conclusión para Juan Pablo González, gerente de Ashotel, es que “muchas personas no han entendido” que se haya renunciado a un 6 % de subida de la masa salarial, a la garantía de mantenimiento del poder adquisitivo o a las cuestiones relacionadas con la prevención de riesgos laborales, aspectos que conformaban la última oferta empresarial y que fue rechazada por las asambleas de los sindicatos.

A partir de ahora “la mano de Ashotel sigue tendida” y la patronal está dispuesta a seguir negociando, ha asegurado, si bien esa última propuesta ha sido retirada, “ha decaído”, de modo que “cada una de las partes presentará su plataforma” en una mesa negociadora “que por ahora no tiene fecha”.

Lo primero es ver el resultado de una sentencia judicial “muy importante para el sector” sobre el concepto de antigüedad, que se espera para el 29 de abril, y a partir de ese fallo habrá que ver las consecuencias “para una y otra parte”, con independencia de que se recurra por unos o por otros, ha apuntado.

Esa sentencia no impedirá que se abra la negociación, pero formará parte de ella, precisó.

Hay espacio para la negociación”, ha insistido el representante de Ashotel ante el anuncio sindical de una posible convocatoria de huelga indefinida si la patronal no reacciona ante esta protesta. 

Bueno, pues si hay espacio para la negociación, empiecen a ocuparlo y utilizarlo, conscientes de lo que significa para revisar algunos planteamientos que afectan a todos. Esto no es un juego ni un capricho. Las exigencias obligan a transar. Y el destino se juega mucho, hay que ser conscientes. Dentro y fuera.


viernes, 18 de abril de 2025

Reinventarse o desaparecer

 

El debate está servido en la órbita del periodismo y ha llegado hasta la disyuntiva: adaptarse a la Inteligencia Artificial (IA) o desaparecer, esa es la cuestión, como plantea Sheyla RM en el digital ‘Zamoranews.com’. Por lo tanto, los medios se enfrentan a una transición compleja que afecta a todos los niveles de la organización: desde las estrategias corporativas o empresariales hasta las redacciones, o lo que quede de ellas. Está muy claro: el inmenso proceso de transformación digital estructural empieza a efervescer. Ya están aceptados estos hechos: la disminución de audiencias en formatos tradicionales, la adaptación a nuevos canales de distribución y la competencia con gigantes tecnológicos -cuya propiedad está en unas pocas manos milmillonarias- por los ingresos publicitarios. Eso significa propiciar soluciones tecnológicas innovadores, especialmente en los que respecta al conocimiento y la segmentación de audiencias. ¿Dónde está la clave? Invertir en dispositivos y herramientas que faciliten la captación de datos y activen modelos de comercialización más sostenibles.


Eso significa que el futuro del periodismo dependerá de la educación y la adaptación. La misma Sheyla RM concluye que “la formación en IA y la alfabetización digital serán esenciales para que los periodistas puedan seguir desempeñando su labor con rigor y responsabilidad. En un mundo donde la información se mueve más rápido que nunca, la capacidad de discernir lo real de lo falso será piedra angular del periodismo moderno”. Tan sencillo y rotundo como eso.


Otros autores alientan el debate aportando sus opiniones sobre el particular. Por ejemplo, el periodista y comunicador audiovisual Pablo Sáez, después de subrayar el peligro que significan las ‘deepfakes’, una modalidad tecnológica capaz nada menos que de falsificar imágenes, audios y videos con un realismo sorprendente o, lo que es igual, una serie de medios sintéticos que pueden hacer que una persona parezca haber dicho o hecho algo que, en realidad, no ocurrió, Sáez -decíamos- afirma que “si no se toman medidas, estas herramientas pueden ser utilizadas para manipular la opinión pública y generar crisis políticas”. Ello pone relieve que el trabajo informativo o periodístico resulta determinante para detectar y desmentir estos engaños antes de ser difundidos de manera masiva e impunemente.


Claro que, lejos de resultar una amenaza, la IA también puede ser una aliada que se utiliza de manera cabal y estratégica. Hay que testimonios de expertos que convergen en el sentido de que quienes aprendan a utilizar estas herramientas, podrán optimizar su trabajo, automatizar procesos y centrarse en el análisis profundo de la información. “El verdadero desafío no es competir contra la inteligencia artificial sino aprender a convivir con ella”, sostiene Sáez.


Entonces, para afrontar fenómenos como la desinformación que ponen a prueba el rigor periodístico, está claro que los periodistas deben asumir un papel más crítico y responsable en la verificación de hechos y datos para evitar, sencillamente, la difusión de información errónea. Si ha cambiado o sigue evolucionando la forma de producir y consumir noticias, hay que estar a la altura: hay que reinventarse para continuar siendo relevantes en la era digital.

jueves, 17 de abril de 2025

Hostelería en huelga hoy y mañana

 

Ni la mediación del presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, frenó la convocatoria de la huelga en el sector de hostelería en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Las patronales Ashotel y AERO hicieron en la tarde de ayer una última propuesta pero los sindicatos la rechazaron, de manera que mantienen el paro hoy y mañana.

Según transmite la agencia Efe, el líder de Sindicalistas de Base, Manuel Fitas, ha responsabilizado a los empresarios de esta huelga y les ha reprochado que haya tenido que intervenir el presidente de Canarias para tratar de salvar la situación “el último día y a última hora” por la intransigencia de la patronal.

Los empresarios han planteado una propuesta diferente que contenía “algunos aspectos positivos”, pero sin cumplir los mínimos que ya habían reclamado los sindicatos, ha indicado Fitas.

El líder sindical ha reconocido que la oferta tenía un aspecto positivo, que era garantizar el poder adquisitivo en los próximos años, pero la revisión salarial que reclaman los trabajadores con efectos desde enero era muy similar o incluso más perjudicial para algún colectivo.

La huelga sigue para adelante, seguimos teniendo la profunda convicción de que va a ser un éxito y los empresarios están llamados a abrir la negociación a partir del lunes”, ha dicho Fitas.

Ha recordado que además de la aprobación de la asamblea de Sindicalistas de Base, que no se ha producido, el requisito para desconvocar la huelga era que la oferta de la patronal fuera respaldada por los seis sindicatos que forman parte de la Mesa Sindical de Hostelería.

A esta huelga están llamados ochenta mil trabajadores de la hostelería de las islas de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro, de los que unos treinta mil están en el sector alojativo.

Por su parte, las patronales de hostelería de Santa Cruz de Tenerife, Ashotel (Asociación Hotelera y Extrahotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro) y AERO (Asociación de Empresarios de Restauración y Ocio), consideran un “despropósito enorme” el mantenimiento de una huelga en estos dos días festivos pues, según manifiestan “no responde realmente a demandas de mejoras laborales, sino a una cuita sindical sin sentido”.


El presidente de Ashotel, Jorge Marichal, ha señalado en un comunidado que han sido “responsables en todo momento con las propuestas garantizando la recuperación del poder adquisitivo”, y ha recordado que existe un convenio en vigor hasta 2026 y con ofertas de incrementos extra.

Según indica esta organización empresarial, el preacuerdo planteaba para la rama de la actividad alojativa un incremento total para 2025 del 6 %, lo que sería un aumento del 2 % efectivo a 1 de abril, otro 2 % correspondiente al alza incluida ya en el convenio vigente (2022-2026) y que entraría en vigor el 1 de julio, y un último 2 % también retroactivo a 1 de abril y que afectará exclusivamente a las empresas que no dispongan de pacto salarial. Por su parte, la rama de restauración y ocio suma un 1% al ya pactado 2 % que entra en vigor el próximo 1 de julio, tal y como fija el actual convenio colectivo, con lo que la subida real será del 3 %.

También el preacuerdo incluía constituir la mesa de negociación del futuro convenio antes del 30 de abril para abordar los aspectos que proponga cada parte, incluidos los recogidos en los preavisos de huelga y los conflictos jurídicos que afectan a la estabilidad económica del sector.


En fin, este es el escenario del contencioso. Las partes deben ser conscientes de que no favorece a nadie, o lo que es igual, produce daños y deterioros considerables al destino. A ver qué pasa.

miércoles, 16 de abril de 2025

La confianza del consumidor resiste

 

Y a pesar de todo, la confianza del consumidor resiste”, titula la publicación digital ‘Control Publicidad CTRL’ una interesante información sobre la innovadora encuesta hecha por el diario ‘Cinco Días’.

Según los resultados de la primera ola de Termómetro 5D, la encuesta pionera elaborada por la agencia de investigación 40dB. para el citado diario, la confianza del consumidor aguanta pese a los tiempos revueltos. Los datos obtenidos durante el primer trimestre del año muestran que la mayoría de los españoles creía a finales de marzo, poco antes de que la andanada arancelaria de EE. UU. alcanzara su ápice, que mantendría en los próximos meses sus hábitos de compra y de ocio: no renunciaría al pescado fresco ni al aceite de oliva, se iría de vacaciones y comería fuera igual o más que antes. También esperaba que su capacidad de ahorro perdurara en el futuro cercano, aunque su percepción sobre el mercado laboral e inmobiliario era algo más sombría. Casi un tercio sentía que el paro había aumentado entre las personas de su círculo social y cerca de la mitad era pesimista respecto a los seis meses anteriores sobre la posibilidad de comprar una vivienda o que lo hiciera alguien de su entorno. El resultado global es de una “expectativa estable” de 46,1 puntos sobre 100.

Con un enfoque original en cuanto a sus temáticas de análisis, la encuesta aborda cinco dimensiones económicas esenciales para percibir el estado de ánimo de la ciudadanía. Por un lado, se pregunta a los encuestados sobre sus expectativas de consumo, inversión y ahorro, tres categorías catalogadas como micro por estar más ligadas a las finanzas domésticas. Por otro, se investiga la percepción de la sociedad sobre dos ámbitos clave a nivel macro: el empleo y el mercado inmobiliario. Todo ello en un momento de incertidumbre global elevado, con una guerra arancelaria en marcha y un reajuste del orden mundial.

A partir de 6.000 entrevistas, realizadas entre enero y marzo de este año, 40dB. construye un índice general y varios subíndices para cada dimensión que van de 0 a 100, donde cero se corresponde a una expectativa totalmente pesimista y cien a una respuesta optimista. El resultado global, bautizado como Índice 5D de clima económico, agrupa los cinco ámbitos de forma ponderada y alcanza los 46,1 puntos en el primer trimestre del año, lo que refleja una expectativa estable —rango que va de los 45 a los 55 puntos—, aunque al límite con el pesimismo moderado (30-45). La instantánea, sin embargo, no es monolítica: la perspectiva cambia cuando se desglosa cada categoría y se cruzan los resultados en función de la edad, la renta o la situación laboral del colectivo encuestado.

Las dimensiones macro son las que más desasosiego generan. En el caso de la vivienda y el empleo, la aguja está orientada hacia el pesimismo. Para estos supuestos, se ha preguntado a los encuestados cómo perciben la situación actual en comparación con los seis meses anteriores. El mercado laboral, con un índice de 42,5 puntos, unos tres puntos y medio por debajo del general, ya pisa el terreno del pesimismo moderado. Pese a que la afiliación está en máximos y el paro en su nivel más bajo en tres lustros, más de un tercio de la muestra percibe que el desempleo ha aumentado entre las personas de su entorno, una impresión más pronunciada en el caso de los más jóvenes y millennials —nacidos en las dos últimas décadas del siglo pasado— y entre quienes tienen más dificultades para llegar a fin de mes.

La confianza del consumidor en cuanto a la vivienda ha descendido hasta los 30,1 puntos, el más bajo de todas las dimensiones y a nada de caer en el rango del pesimismo fuerte —de 0 a 30 puntos—. Casi la mitad de la muestra percibe que hay menos personas de su círculo social que pueden permitirse comprar un inmueble en comparación con los seis meses anteriores, y solo un 9,4% afirma que hay más.

Las respuestas a la encuesta de 40dB. han seguido una tendencia hacia la mejora en enero y febrero, que en marzo se ha estancado. Para entonces, aunque Donald Trump aún no había anunciado la imposición de los aranceles más altos en un siglo —lo hizo el 2 de abril—, la guerra comercial ya estaba desatada y la incertidumbre se había disparado.

El caso es que, según el sonde, la confianza del consumidor resiste.



martes, 15 de abril de 2025

Sigue la vida

 

Lloramos a Vargas Llosa mientras miramos al cielo para intuir si las nubes grises y la amenaza de lluvia impiden la salida a la calle del culto procesional. Los empresarios turísticos aguardan la ronda final de las negociaciones en el sector de hostelería para toparse o no con la huelga y alterar o no el ritmo vacacional. En el PP siguen guardando silencio al pasar por el pilar de la modificación de una norma y la distribución solidaria de los menores no acompañados que llegan a las islas arriesgando sus vidas… Por cierto, que han surgido tantos cómplices.

Discuten, entre tanto, la suerte judicial del presidente de la Comunidad de Valencia, con un dato en la mesa sobrecogedor: la DANA provocó el 70 % del total de las muertes en toda Europa por inundaciones en 2024. Otra huelga, apuntemos, es la que comienza el lunes en Madrid, con carácter indefinido, en el servicio de recogida domiciliaria de basuras. En Cuelgamuros buscan el proyecto para resignificar el Valle de los Caídos; y en Santa Cruz de Tenerife no saben qué hacer con el monumento a un dictador mientras siguen apareciendo relatos de sus hazañas represoras.

En Gaza, a los judíos les parece poco todo lo que van aniquilando. El ‘rey gringo’ sigue a lo suyo: aranceles a los chips y productos farmacéuticos: el ministro Cuerpo, del Gobierno de España, se pone a prueba en su entrevista con el secretario del Tesoro, mientras el todopoderoso BBVA advierte del impacto en el crecimiento, la inflación y los tipos.

Y en Ecuador, en fin, arrasó Daniel Noboa.

Sigue la vida.


lunes, 14 de abril de 2025

La verdad, contarla y defenderla

 

Hoy no basta con contar la verdad. Hay que defenderla. Las campañas de desinformación son más sofisticadas, más veloces y más peligrosas que nunca”, advirtió Leticia Rodríguez, directora general de Comunicación Estratégica de la Universidad de Cádiz y vocal de la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE), en la que actualmente están integradas setenta y siete universidades españolas (cincuenta públicas y veintisiete privadas) y cuyo papel primordial es fomentar la cooperación entre ellas y las administraciones públicas, así como las relaciones con las universidades extranjeras y con los agentes sociales, durante la ponencia que dirigió recientemente en la segunda edición de Campus Media, de la Asociación de la Prensa de Jerez y la Universidad de Cádiz. En esta convocatoria fueron analizadas las principales tácticas de desinformación y su impacto en procesos electorales y en la reputación de empresas e instituciones.

La profesora Rodríguez, titular del Departamento de Marketing y Comunicación y directora general de Comunicación Estratégica de la Universidad de Cádiz, es una de las voces más autorizadas en el análisis del fenómeno de la desinformación en España. Con más de cincuenta publicaciones sobre el tema y autora del libro ‘Propaganda digital: comunicación en tiempos de desinformación’, Rodríguez ha trazado un mapa claro y contundente de las nuevas formas de manipulación digital que amenazan tanto a la democracia como a la reputación institucional y corporativa.

Del estudio que ha hecho Leticia Rodríguez, se desprende que la desinformación presenta una nueva cara: la que se plasma en tuits, memes y sitios web falsos. “¿Puede un simple mensaje reenviado en ‘whatsapp’ alterar unas elecciones?”, se preguntó en su intervención, en la que siguió interrogando: “¿Puede un ‘deepfake’ (un término combinado de aprendizaje profundo y falso, (en inglés deep learning fake) son imágenes, videos o audios que son editados o generados utilizando herramientas de inteligencia artificial, y que pueden mostrar personas reales o inexistentes?”

Su explicación: “¿Son un tipo de medio sintético y una forma moderna de broma mediática hundir la reputación de una empresa? ¿Y si detrás de un medio de comunicación aparentemente real se escondiera una fábrica de mentiras? La desinformación ya no es cosa de guerras frías ni de espías con gabardina: hoy se disfraza de tuit, meme o web clonada”, expuso la profesora Rodríguez en cuya producción investigadora hay que consignar la coordinación de un glosario con ciento veinticinco términos clave sobre este fenómeno de la comunicación de nuestros días.

Durante su intervención, analizó prácticas como el ‘astroturfing’ (corrientes de opinión falsas en redes sociales), los pseudomedios, las clonaciones de web y el uso de ‘deepfakes’ en campañas de desprestigio, espionaje corporativo o manipulación electoral. También abordó el fenómeno de la ‘Dark PR’, donde algunas agencias han hecho de la mentira una estrategia comercial, incluyendo el ‘greenwashing’ (la ecoimpostura, ecopostureo, ecoblanqueo​ o lavado de imagen verde, una forma de propaganda en la que se realiza una suerte de “marketing verde” de manera engañosa para promover la percepción de que los productos, objetivos o políticas de una organización son son respetuosos con el medio ambiente para, por consiguiente, aumentar los beneficios).

Rodríguez, por último, alertó también del creciente desencanto ciudadano con las instituciones, según datos del Edelman Trust Barometer 2024 -una parte de cuyas conclusiones comentamos en ediciones pasadas- y advirtió del vacío de confianza que alimenta la credibilidad de estas narrativas manipuladas.



domingo, 13 de abril de 2025

Eladio Santaella Álvarez, portuense de pro

 

Falleció en Madrid, a los 78 años, el biólogo e investigador portuense Eladio Santaella Álvarez, hijo de Eladio y Gregoria, hermano de Manuel, que da nombre a un modesto recinto polideportivo, cercano al Castillo San Felipe. Miembro de una familia muy apreciada, vinculada comercialmente a la librería abierta en la calle San Juan, próxima al refugio pesquero, y posteriormente al ‘Bazar Teide’, emplazado en el paseo Quintana, en los alrededores de la plaza del Charco.

Perteneciente a una generación de portuenses que proyectaron sus valores formativos e intelectuales y trataron de abrirse paso más allá de los límites de la localidad. A quienes, como él, se afincaron en otras latitudes, el Puerto les siguió reclamando y esperando y les acogía con afecto cada vez que tenían oportunidad de retornar.

Con Eladio ‘Layo’ Santaella tuvimos buena relación desde que accedimos al colegio de segunda enseñanza ‘Gran Poder de Dios’ y él ya cursaba el final del bachillerato. Participaba activamente en los festejos de Santo Tomás de Aquino (cuando se celebraban en marzo). Recordamos su aparición en una pieza teatral “La fórmula 3K3”, dirigida por el inolvidable Jesús Hernández Martín, ‘el Maestro’, junto a Nico López, Silvia Martín y Rafael ‘Felei’ Espinosa. Santaella, junto a José Javier Hernández y Margarita Rodríguez, entre otros, formó parte de la primera Sección de Estudiantes del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias (IEHC).

Después, en los años 70 del pasado siglo, se fue a Madrid, opositó a funcionario público y trabajó en el ministerio de Agricultura y Pesca, primero con Pedro Solbes y luego Manuel Arias Cañete, con los que ejerció como subdirector general de la Planificación de la Acuicultura y Recursos Litorales. Padre de una niña, Miriam, hija de Angelines Madurga, y abuelo de un nieto a quien nominaron como le conocíamos, Layo.

El destino quiso que muchos años después, en junio de 1995, cuando ya ejercíamos la alcaldía antes de la primera moción de censura, Santaella fuera el pregonero de las Fiestas de Julio. El acto de la lectura tuvo lugar en la plaza de Europa. El pregonero fue presentado por el profesor José Javier Hernández García. Actuó la agrupación folklórica ‘Valle de Taoro’, de la sociedad de instrucción y recreo del mismo nombre, localizada en el sector Las Dehesas. Para cuantos coincidimos (de varias generaciones), en el colegio y en aquella convocatoria fueron momentos muy emotivos, cargados de nostalgia y remembranzas.

Recorrió la costa africana a bordo de barcos oceanográficos y de investigación. Luego, en otra ocasión siguió con mucha atención la erupción submarina en la isla de El Hierro, en octubre de 2011, a unos cinco kilómetros del sur de La Restiga, cuyos habitantes tuvieron que ser evacuados varias veces, hasta que en marzo de 2012 se dio por finalizada la erupción del cono volcánico, situado en el llamado Mar de las Calmas, a uno ochenta y ocho metros de profundidad. Allí estuvo, codo a codo, con otro portuense, Nemesio Pérez, quien no dudó en reclamar su apoyo para estudiar la evolución de este fenómeno natural.

Otra importante aportación: como descendiente de José Agustín Álvarez Rixo, ilustre cronista y polígrafo, el alcalde ilustrado, fue parte activa de la donación de su legado y biblioteca a la Universidad de La Laguna.

Eladio Santaella Álvarez, siempre modesto y reservado, fue un hombre metódico y estudioso. Le recordaremos como un portuense de pro.

sábado, 12 de abril de 2025

A remolque

 

Pasan las horas, que ya son días, y no se conoce la respuesta del Partido Popular (PP) a lo que significa la votación de sus representantes en el Congreso de los Diputados a la reforma de la Ley de Extranjería que posibilitar la acogida obligatoria de menores migrantes entre comunidades autónomas en caso de emergencia humanitaria, como la que vive actualmente Canarias y Ceuta.

Es un denominador común: muchas y muy convincentes debían ser la explicaciones para justificar, antes de que se desencadenara otro episodio de imprevisibles consecuencias, aunque nadie quiera mover ficha para que se cumpla aquello de ‘virgencita, que me quede como estoy’.

Pero nada volverá a ser igual después de tantas negativas a contribuir a solucionar o mitigar este problema. Es una manifiesta prueba de insolidaridad, cuando menos. Y cuando se anteponen los intereses partidistas a los generales -y al interés superior del menor, principio también invocado en el discurso del partido conservador- pues cabe acentuar las dudas.

El PP habrá hecho un mapa/cálculo de daños y considerará que son llevaderos y soportables y que es preferible seguir soportando las secuelas de la alianza con la ultraderecha, plasmada incluso en algunas corporaciones locales. Habrán incluido, posiblemente, la desmemoria del personal y hasta los favorables vientos mediáticos de las islas, donde con otros implicados, el estallido se hubiera escuchado en (casi) todos los rincones.

Pero el estigma es inevitable. Y tendrán que cargar con él, con su peso de desgaste, de disciplina partidaria (antes que el interés superior del menor), con las excusas y disculpas esgrimidas sin ton ni son, con su pérdida de tiempo… y con sus silencios de ahora, tan difíciles de digerir.

La reforma de la Ley de Extranjería, su aprobación, es un hecho histórico. Estaba en juego la reubicación de al menos cuatro mil menores que hasta ahora estaban acogidos en las islas tras esa tragedia que significa abandonar sus casas, sus países, sus familias… y jugarse la vida ‘malnavegando’ en el Atlántico, quien sabe si también cruzando los desiertos.

Pero todo eso, al PP parece que le da igual.

Y pensarán que el silencio es rentable.

Ya no tienen más tiempo, ahora habrán de ir a remolque.


viernes, 11 de abril de 2025

Turismo, aranceles

 

Pareciera que estamos condenados a despertar cada mañana con las noticias que produce el absolutista ‘rey gringo’, Donald Trump, todas ellas relacionadas con nuestras condiciones (socieconómicas) de vida. Las noticias preñadas de un desconcertante vaivén que minimizan las estimaciones de los expertos. Son las consecuencias de la ‘política espectáculo’, de las órdenes ejecutivas bailadas sobre el alambre circense, políticas erráticas que generan los llamados efectos mariposa.

Como estamos condenados (o así lo parece), habrá que irse preparando para las repercusiones de esas medidas en un sector tan importante como el turismo, ahora que en Canarias seguimos pendientes de las negociaciones para decidir si hay huelga o no, en fechas tan señaladas como las de Semana Santa.

En el escenario se superponen factores como los excelentes registros del pasado año a casi todos los niveles, los crecimientos experimentados en el contexto del turismo emisor procedente de Estados Unidos, especialmente en el ámbito de la Unión Europea, la favorable paridad del dólar frente al euro y otras monedas y hasta la entrada en funcionamiento de los nuevos aviones de pasillo único de largo que facilitan los vuelos entre ciudades americanas y europeas de tamaño medio, aunque no con asiáticas y que son mucho más baratos para operar y más fáciles de llenar por sus reducidas dimensiones respecto a los de doble pasillo.

El director de Relaciones Internacionales de la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo (FEPET), Ignacio Vasallo, aporta uno de los primeros análisis, partiendo de una definición: el turismo es globalista, mientras que el ‘trumpismo’ es localista, como se refleja en el no tan célebre eslógan de campaña: “Make América great again” “Hacer grande América de nuevo”, que algunos interpretaron -e interpretan- al pie de la letra pero que ya están comprobando que los delirios extremos son peligrosos y a la larga, perniciosos.

Los datos de los primeros meses de este año, explica Vasallo, muestran un crecimiento robusto del turismo internacional a España, pero los aranceles impuestos por Trump provocarán inflación en Estados Unidos y una bajada del dólar respecto al euro. “Algunos asesores del presidente creen que un dólar alto impide un comercio internacional equilibrado y son partidarios de un dólar bajo con las previsibles consecuencias para las corrientes turísticas hacia Europa, que se verían reducidas al incrementarse los precios en nuestra moneda”, considera el experto, quien agrega: “La caída de la bolsa tendrá no solo efectos económicos sino también psicológicos sobre una parte importante de la población que invierte en ella y que, de repente, se siente más pobre, reduciendo sus ganas y su capacidad de viajar”.

El razonamiento es sencillo. Ni los billetes aéreos ni el alojamiento ni los paquetes, se ven directamente afectados por los aranceles, pero será más caro construir nuevos hoteles por el encarecimiento de los materiales necesarios, cuyos costes extraordinarios los propietarios repercutirán inmediatamente. Cree Vasallo que la caída de la bolsa tendrá no solo efectos económicos sino también psicológicos sobre una parte importante de la población que invierte en ella y que, de repente, se siente más pobre, reduciendo sus ganas y su capacidad de viajar. Esta clave, desde luego, es determinante para entender lo que se avecina en un tiempo futuro incierto y de mucha inestabilidad, turísticamente hablando.

jueves, 10 de abril de 2025

Carmena y los jóvenes: unas reflexiones

 

Manuela Carmena Castrillo (Madrid, febrero 1944) es una abogada laboralista, magistrada, jueza emérita y política española que fue alcaldesa de Madrid (junio 2015-junio 20199). Antes de su desempeño en la política municipal, también ejerció como vocal del Consejo General del Poder Judicial entre 1996 y 2001. En enero de 2021 intervino en el programa ‘Las cosas claras’ (RTVE), donde habló, entre otras cosas, “de las mentiras sistemáticas que deforman la realidad social”.

En sus memorias, tituladas ‘Cuatro décadas transformando lo público’, Carmena ha hecho algunas revelaciones y reflexiones muy interesantes que contribuyen a conocer mejor sus perfiles y sus actitudes de su compromiso político. Por ejemplo, ha dicho que José Luis Martínez-Almeida (PP), el actual alcalde madrileño, le ha reconocido en varias ocasiones, “lo hiciste muy bien”. Pero te lo dice cuando no le oye nadie. Es una hipocresía, sencillamente”.

La que fuera alcaldesa de la capital del Reino se refirió a los jóvenes de nuestros días. Cuando fue preguntada por el hecho de que últimamente “estamos conociendo que son en un gran porcentajes quienes más respaldan los discurso de la extrema derecha, racistas, machistas e incluso a favor del autoritarismo” y qué se podía hacer ante ese fenómeno, respondió:

Hay una desilusión muy lógica, porque la democracia tiene que estar al día, hay que cuidarla y analizarla. Cuando la democracia no se analiza y no se cuida es muy difícil que resulte lo eficaz y lo eficiente que debe ser. Ahora el discurso político es tan pobre, es tan absolutamente poco atractivo, que no me extraña que los jóvenes se decepcionen de la democracia. La democracia no está sabiendo renovarse a sí misma. Insisto mucho en que se haga una participación ciudadana por sorteo. Me parece que sería imprescindible que sistemáticamente se estuvieran haciendo sorteos para que gente de todo tipo diga qué es lo que le parece lo que se hace en el Congreso de los Diputados, el Senado, en los ayuntamientos o en las comunidades. Es decir, la manera de mejorar la democracia es más democracia, más actualización. Ahora mismo parece que en lo que se centra es en los discursos, absolutamente ridículos y que son casi diría que de la comedia. 'Tú eres tal, tú eres cual'. Unas bobadas... Tendría que haber procesos de interlocución: cómo queremos hacer las escuelas infantiles, cómo queremos hacer las viviendas o qué está pasando con las viviendas que hemos hecho. Todo eso sería lo fundamental”.

Carmena habla también sobre las posibles reformas de los sistemas de alerta dentro de las organizaciones progresistas. ¿Se deben aplicar nuevos protocolos?, es una de las preguntas. Otra: ¿cómo cree que se puede terminar con este tipo de actitudes?

Respuesta de la que fuera alcaldesa madrileña:

Lo fundamental es plantear que la vida personal tiene que tener coherencia con la vida pública y con la representación que de una manera indirecta o directa se asume. Quizá se debe debatir la vida privada más que plantear alertas muy formales y rígidas. Debe haber un discurso sobre la necesidad de tener actitudes personales que sean absolutamente concordantes con nuestros planteamientos ideológicos”.

Bueno, quien lo quiera entender, que la siga.


miércoles, 9 de abril de 2025

Un parche para las aerolíneas

 

La noticia saltó ayer en la comisión de Transportes del Congreso de los diputados. Lo que estaba previsto es el que el ministerio de Transportes abonara trescientos diecinueve millones de euros a las aerolíneas por las suvbenciones de los billetes a los residentes en Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla, correspondientes a ejercicios anteriores. Se había demorado el abono, de modo que, aunque sea algo tarde, a las administraciones respectivas habrá venido bien el ingreso.

La diputada del Grupo Parlamentario Socialista, Milena Herrera, fue quien desveló en la Comisión este pago de derechos de 2024 y la normalización de los abonos a las compañías aéreas.

Fuentes del ministerio de Transportes han explicado que, tras este abono, quedan pendientes de pago unos trescientos millones de euros correspondientes a 2024.

Según el diputado del PP, Óscar Ramajo, el pago ya ejecutado no resuelve los problemas a futuro, sino que es un "parche", por lo que propuso la aprobación de un crédito extraordinario de mil doscientos millones de euros para abonar íntegramente la deuda de 2024 y cubrir la subvención del presente año.

El presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), Javier Gándara, alertó en marzo pasado sobre la posibilidad de que algunas compañías reduzcan rutas y/o frecuencias si el Gobierno sigue retrasando los pagos por compensaciones para los residentes en el conocido como territorio extrapeninsular.

Según sus cifras, a finales de marzo faltaban por abonar cuatrocientos veinticinco millones de 2024 y en 2025 se devengarán otros mil doscientos cincuenta millones, mientras que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) recogen una partida de quinientos sesenta millones para este año, los mismos que el pasado.

A su juicio, no se trata de un problema de gestión o administrativo, sino que es falta de dotación presupuestaria por parte de Hacienda. En fin, un parche para seguir respirando. Pero ya se sabe que las subvenciones elevadas y los retrasos en la aprobación de las cuentas dificultan las operaciones de libramiento de cantidades.