miércoles, 30 de abril de 2025

Cuando se fue la luz, se encendió la radio

 

Volvió a ocurrir. Como en el imaginario del novelista británico H.G. Wells, considerado por muchos como el padre de la ciencia ficción, en su clásico ‘La guerra de los mundos’. Como en la noche del 23-F de 1981, cuando un teniente coronel de la Guardia Civil hizo una intentona golpista desde el mismísimo Congreso de los Diputados, y en sus exteriores se concentraron periodistas y ciudadanos para seguir el relato en las ondas, entre otros, de José María García. Como la locura incontrolada de relatores brasileños ansiosos por contar desde la inmensidad de Maracaná la conquista del Campeonato Mundial de Fútbol en 1950, mientras algunos aficionados de la “torcida” se suicidaban arrojándose al vacío. Como la voz quebrada del presidente constitucional de Chile, Salvador Allende, dirigiéndose al pueblo en pleno fragor del asalto al palacio de La Moneda, en tanto los golpistas ejecutaban su vileza y los ciudadanos que aún resistían y no se lo creían, escuchaban a través de transistores “el metal tranquilo” de la voz del presidente.

Episodios para la historia. Que se ha enriquecido con los vividos en Madrid y otras muchas ciudades españolas durante el insólito apagón experimentado durante el pasado martes. Grupos de personas se concentraron en plazas céntricas, en paradas de autobuses, en bares y terrazas, como si los círculos se conformaran con naturalidad, una inexplicable inercia natural tratando, simplemente, de saber qué estaba pasando o si había alguien capaz de ofrecer una explicación causal y coherente. Los círculos fueron creciendo, cada vez más. Se hicieron numerosos. A todos los que se acercaban, gentes de toda condición, interesaba la voz inconfundible, el sonido prototípico del medio universal, del que se abría paso en el silencio y la confusión, en la jungla de las incógnitas. En efecto, en el centro de los ciudadanos ansiosos, desconcertados y expectantes, hay una radio.

Cuando la luz se apagó en la Península Ibérica, se encendió la radio. No cualquier radio. Era la de siempre, la de antes, la que muchos guardan en un cajón o tiraron en la última limpieza. Esa que las abuelas ponían bajo su almohada, la que coronaba nuestras cocinas y en la que muchos de nuestros padres preferían escuchar cantar los goles. El transistor a pilas, pero también el ordenador portátil -es que la radio también se escucha por la wifi, o sea, por la red- se convirtieron el lunes pasado en el centro de muchos corrillos, surgidos de manera espontánea en distintos puntos de Madrid, Barcelona y otras ciudades afectadas por el corte masivo de electricidad. Decenas de vecinos, centenares, ansiosos por encontrar información sobre lo ocurrido, se arremolinaban en torno a quien salía a la calle con un aparato o un receptor. Hasta el suelo de una plaza céntrica servía de simple escenario: una radio conectada a un altavoz. ¿Para qué más?

ElConfidencialdigital publicaba ayer una información sobre los aumentos de la audiencia de la radio el día del apagón. La radio fue la salvación informativa, destaca. Las ventas de radios portátiles se dispararon y las búsquedas ‘online’ de “radio a pilas” y “transistor barato” se multiplicaron. En cuanto al ‘streaming’, según ha podido saber este digital, la COPE cuadruplicó su tráfico habitual pasando de cifras residuales a un consumo en línea cuatro veces superior al de un día normal. Según los datos históricos ayer fue récord absoluto de usuarios únicos diarios de COPE en ‘streaming’ con 1.714.829.

Este histórico apagón, en fin, ha vuelto a demostrar que la radio analógica (FM/AM) y el ‘streaming’ son esenciales cuando fallan Internet y la televisión. Volvió a ocurrir. Expertos en comunicación de crisis consultados lo llaman ‘el nuevo Día del Transistor’, retomando la histórica dependencia del medio en momentos de emergencia.



martes, 29 de abril de 2025

Homenaje a los cronistas del volcán

 

Era ese ambiente que se respira en todos los estrenos cinematográficos. La expectativa, los nervios y la incertidumbre sucediéndose a marchas forzadas, sin reparos. El salón, lleno. Como en las grandes ocasiones, como en todas las ‘premiéres’. Un silencio de esos que los cronistas califican de sepulcrales envuelve la atmósfera cuando se apagan las luces después de las breves presentaciones entre las que fue incluida la del periodista de la RadioTelevisión Canaria, popular conductor del programa ‘Una hora menos en Canarias’, Victorio Pérez. Pero ese mismo silencio es el que trueca en interjecciones admirativas y aplausos sincronizados cuando salen los créditos y se reflejan en pantalla los nombres de los intervinientes y de las funciones que les fueron asignadas.

El Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) ‘César Manrique’ acogió días pasados el estreno del documental titulado “On the Record” Crónicas de ceniza y lava”, producido por su familia de Imagen y Sonido y dirigido por la profesora y periodista Teresa Bricio. La producción es, en sí misma, un homenaje a los cronistas y periodistas que cubrieron la erupción del volcán Tajogaite en la isla La Palma. El documental es el resultado de un proyecto en el que participaron tres promociones distintas de alumnos y alumnas de la sección de Realización y Producción de Audiovisuales y Espectáculos después de que fuera ideado en 2021.

La filmación, de algo más de una hora de duración, recoge los testimonios de los profesionales de los medios de comunicación locales que cubrieron la erupción volcánica, mientras eran víctimas directas de los daños que causó, provocando una reflexión sobre la dualidad persona-profesional, presente en cualquier catástrofe.

La directora y guionista del documental, Teresa Bricio, explicó que “a los periodistas se nos enseña que debemos quedarnos fuera de la noticia, ser objetivos y ocultar nuestros sentimientos, por lo que al conocer situaciones de compañeros palmeros que tuvieron que lidiar con una cobertura de por sí muy complicada, mientras eran evacuados de sus propias casas, decidimos contar todo eso que sucede ‘off the record’ para que el público empatice y valore una profesión a menudo denostada”.

Como resultado, los espectadores acompañan a los protagonistas de la cinta a través de “una auténtica montaña rusa emocional, que pasa de la euforia de contar un acontecimiento único a la devastación de ver su tierra arrasada, al orgullo culpable por el reconocimiento a su trabajo”, añade Teresa Bricio. En este sentido, cabe destacar que parte de los protagonistas de “On the Record” formaron parte de los equipos cuya labor trajo dos Premios Ondas a las Islas, concretamente a los Servicios Informativos de la Televisión Canaria y de la Cadena Ser en Canarias.

Que no nos olviden”. Este mensaje es el que late en el contenido del documental, concebido para mantener en la actualidad la situación de aquellas familias y ciudadanos que aún no han podido recuperar la normalidad de sus vidas tras perderlo todo de manera repentina e irrecuperable.

La cinta contiene imágenes exclusivas de los últimos estertores del volcán: paisajes espectaculares de azufre, conos humeantes, arboledas calcinadas y los impresionantes cuervos”, ya que el equipo de rodaje fue el primero en acceder a la zona de exclusión a pocas semanas de que se declarase extinguida la erupción, cuya voz anunciadora, grave y adusta, corresponde al que fuera consejero de Presidencia y Justicia del Gobierno de Canarias en aquellas fechas, Julio Pérez Hernández. “El público pudo ver cómo se agotaba Tajogaite antes siquiera de tener nombre”, remarcó Teresa Bricio, lo cual constituye en sí mismo un testimonio audiovisual de gran valor documental.

Era el compendio de unas crónicas de ceniza y lava latentes y hasta lacrimógenas en algún caso. Porque los periodistas, a fin de cuentas, son de carne y hueso.


lunes, 28 de abril de 2025

Un todoterreno de la profesionalidad

 

Le recordamos desde la época en que inició su andadura, allá en los setenta del pasado siglo, en el Grupo XDC, de Radio Juventud de Canarias. Destacaba, por el timbre de voz y por la mesura con que desgranaba su relato. Se vislumbraba que iba a llegar lejos, una vez escogido el camino de las ondas. En efecto, ingresó por oposición en Radio Cadena Española y cuando se produjo la fusión de ésta con Radio Nacional de España, consolidaba su condición de periodista radiofónico destacado hasta acceder a la jefatura de deportes del Centro Emisor del Atlántico.         La suya ha sido una trayectoria profesional contrastada en los principales acontecimientos deportivos internacionales de las últimas décadas. Desde Barcelona 92, por ejemplo, ha estado presente en todos los Juegos Olímpicos. Y ha formado parte de los equipos humanos que Radio Nacional de España ha dispuesto para campeonatos mundiales de fútbol y baloncesto.

         Ahí dejó, sin alharacas, el sello canario, el del talento que pudimos apreciar también en sus apariciones de las producciones de Televisión Española en Canarias. Y como los deportes son una buena escuela para los “todoterreno”, ahí, en campos de la información general, le tuvimos cubriendo visitas, acontecimientos y actividades cotidianas.

         El directo se le da tan bien que durante varios años presentó la gala de elección de los mejores deportistas de Tenerife. Con un  estilo peculiar que desvelaba la paradoja humorística y hasta satírica de su personalidad -¡quién diría que tras aquella seriedad ante el micrófono y en el escenario afloraba una vis sarcástica y desenfadada!- que arrancaba carcajadas y juicios divertidos.         Hasta que en 2009, ya con algunas distinciones cosechadas, le designaron director de Radio Nacional de España en Canarias. Parecía destinado para ello. Duró hasta 2012, cuando desapareció el cargo como consecuencia de otra fusión, esta vez con Televisión Española. Entonces, en octubre de ese año, escribimos:

         “Domingo Álvarez ha completado ese terceto de directores tinerfeños [José Antonio Pardellas y María Luisa Arozarena], cada quien poniendo el listón más alto para producir una radio seria, bien hecha, ecuánime, pluralista, dinámica y con cobertura estimable. Con Álvarez concluye otra etapa…”

    Con Álvarez, en efecto, punto final a un ciclo floreciente. Radio Nacional de España ha sido para los canarios, durante casi cincuenta años, una sólida referencia mediática, un paradigma de profesionalidad y de compromiso con la sociedad. Ojalá lo siga siendo.

    Hasta que se inició, casi dos años después, el que le situó al frente del centro de producción en Canarias de la corporación RTVE. Una nueva responsabilidad que él sabía no estaba exenta de riesgos. Pero así como ha superado los anteriores, ahora también puede afrontarlo con ganas, con madurez y con la solvencia de quien vocacionalmente estaba llamado para el éxito radiofónico. Lo acreditó y en él se jubiló.

Descansa en paz, compañero.

domingo, 27 de abril de 2025

Trump, proa al marisco

 

Pintan bastos para el ‘rey gringo’, Donald Trump, en su desempeño como presidente de Estados Unidos. A las extravagancias y al autoritarismo caprichoso, hay que unir la creciente desaprobación de su manejo de la economía, los galopantes índices de inflación, un rechazo considerable a las políticas arancelarias y una visión pesimista generalizada sobre la posibilidad de una recesión. No tenemos una percepción de lo que puede hacer o está haciendo el Partido Demócrata en la oposición pero las informaciones sobre el descontento social se van amontonando.

Por ejemplo, un sondeo de opinión de la agencia Reuters/Ipsos mostró que solo el 37 por ciento de los encuestados aprueba la agenda económica de Trump, en comparación con el 42 por ciento que la aprobó inmediatamente después de su toma de posesión en enero.

No es la única encuesta. Otro revés para Trump se refleja en la económica All-America de la CNBC de principios de la semana pasada al señalar que el presidente tuvo sus "peores números de aprobación económica de su carrera presidencial", con un 55 por ciento de desaprobación en comparación con un 43 por ciento de aprobación, sus primeras cifras económicas netas negativas de CNBC mientras era presidente. Algunas de estas encuestas mostraron una profunda división a lo largo de las líneas partidistas, pero los independientes señalados son 23 puntos más negativos que durante el primer mandato de Trump.

Después de que el presidente estadounidense anunciara amplios "aranceles recíprocos" el pasado 2 de abril, denominado "Día de la Liberación" por la administración. Trump ha argumentado que los aranceles restablecerían las relaciones económicas y solucionarían los desequilibrios con los socios comerciales. A medida que los mercados se desplomaban y los líderes mundiales denunciaban la medida, el ‘rey gringo’ emitió una pausa de noventa días en los aranceles, dejando una línea de base del 10 por ciento y abriendo la puerta a las negociaciones.

El portavoz de la Casa Blanca, Kush Desai, dijo en un comunicado que Trump está cumpliendo sus promesas sobre la economía, señalando los recientes informes de empleo, un informe de inflación de marzo y "billones en compromisos de inversión históricos de los líderes de la industria".

El presidente ha defendido su agenda, diciendo que los aranceles traerán miles de millones de dólares a Estados Unidos y ayudarán a fortalecer el sector manufacturero del país.

"Todo el mundo va a estar contento", dijo Trump a los periodistas recientemente. "Vamos a ganar mucho dinero para nuestra gente. Vamos a poder bajar los impuestos sustancialmente y vamos a estar orgullosos de nosotros mismos. No vamos a ser el hazmerreír del que se aprovecharon prácticamente todos los países del mundo". El caso es que la incertidumbre económica ha persistido ha persistido a medida que Trump ha lanzado (y retrocedido) ataques contra el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y ha prometido docenas de acuerdos comerciales que pueden tarar meses en materializarse.

Y atención a esta otra encuesta Gallup que concluyó que el 53 por ciento de los estadounidenses cree que su situación financiera personal está empeorando, y los encuestadores escriben que los estadounidenses se sienten "inusualmente pesimistas" sobre sus finanzas personales.

Veremos entonces las repercusiones sobre estos índices de descontento y desaprobación en un país donde las encuestas influyen lo suyo. Y donde su peculiar presidente se permite sentarse en el despacho oval con una serie de (se supone) acaudalados empresarios y decir:

-Este ha ganado hoy, equis cientos de millones de dólares.

Y sonríe.

sábado, 26 de abril de 2025

Previsiones altamente favorables

 

La Mesa de Turismo de España augura un 2025 con previsiones "altamente favorables", basadas por el balance positivo registrado durante el primer cuatrimestre y la más reciente Semana Santa, según publica el digital especializado tourinews.es.

La entidad subraya que la ocupación turística durante esta primera gran escapada del año ha mejorado en un 6 % la Semana Santa de 2024 y avanza que el periodo enero-abril registrará un incremento en el entorno del 5 % respecto al año pasado. “Estos datos consolidados del primer cuatrimestre del año ponen de manifiesto la pujanza del turismo como sector tractor de crecimiento de la economía española y nos permiten anticipar que, si nada se antepone, seremos capaces de encarrilar otro ejercicio donde el turismo será el activo diferencial para la creación de riqueza en España”, apuntó tras la reunión el presidente de la Mesa del Turismo, Joan Molas.

Basándose en dichos datos, estiman que el PIB turístico crecerá un 3,6 % en 2025, manteniendo por delante del conjunto de la economía española. El desglose de previsiones muestra un crecimiento leve del turismo doméstico del 1,2 % y más potente, del 4,5 %, del turismo internacional. Como resultado de este cuadro de previsiones, la contribución directa del turismo al PIB nacional alcanzará el 13,2 % a final de año y la indirecta rondará el 8 % adicional.

La Mesa de Turismo ha hecho balance de la Semana Santa, que se ha saldado con unas elevadas tasas de ocupación en prácticamente todas las zonas turísticas, tanto en la costa como en los destinos urbanos, especialmente en aquellos que destacan por su atractivo para el turismo religioso.

En cuanto a los archipiélagos, Canarias ha rematado una buena Semana Santa, sin que la huelga convocada en el sector turístico haya tenido incidencia relevante en ninguna de las principales zonas turísticas (Cristianos, Adeje, etc.), según ha informado la patronal ASHOTEL. Respecto al destino Baleares, se ha logrado una tasa media del 76 %.

Si se atiende a los mercados emisores, la Mesa llama la atención sobre el buen comportamiento del turismo internacional, en particular de las llegadas de alemanes, portugueses, británicos e italianos, así como el progresivo equilibrio entre la demanda nacional-internacional, que oscila en un rango del 60 %-40 %.


viernes, 25 de abril de 2025

¿Comienzo de algo?

 

La apreciación del papa Francisco en el prólogo de un libro que vio la luz ayer, original de Angelo Scola, con el titulo ‘Esperando un nuevo comienzo, reflexiones sobre la vejez’, nos sitúa ante una de las más serias cuestiones sobre su sucesión. “La muerte no es el final de todo sino el comienzo de algo”, escribió Bergoglio en la introducción del libro de quien había sido uno de sus adversarios en el cónclave que lo eligió papa en el año 2013. Francisco expresó su postura frente a la vejez, la muerte y la vida eterna el pasado 7 de febrero, es decir, siete días antes de quedar internado en el Hospital Policlínico Universitario ‘Agostino Gemelli’, aquejado de una bronquitis. Allí, le diagnosticaron una neumonía en ambos pulmones que requirió un intenso tratamiento y puso su vida en peligro. Resistió hasta el domingo pasado.

¿Continuismo o renovación?, esa es la cuestión. Antes de exponer algunas consideraciones para acercarnos a la respuesta, recordemos que el proceso de elección de un nuevo papa es largo y, como se sabe, se lleva a cabo en estricto secreto. Más de la mitad de los doscientos cincuenta y dos cardenales del mundo siguen llegando a Roma para participar. De ellos, unos ciento treinta y cinco tienen menos de 80 años y se preparan para ingresar en el cónclave que definirá al nuevo líder de la Iglesia. Una vez iniciado —lo que, según la ley eclesiástica, no puede ocurrir antes del 6 de mayo, los cardenales quedarán completamente aislados del mundo exterior hasta que el nuevo papa sea elegido, hasta que veamos la fumata blanca.

El legado del papa Francisco debe ser tenido muy en cuenta. Para empezar, puede decirse que entendió como muy pocos el papel de los medios de comunicación social en la sociedad de nuestros días, a rebosar sus exigencias cotidianas. Y luego, abrazó la causa de las migraciones. Con valentía y luciendo un generoso espíritu de solidaridad, como acreditó en su última entrevista con el vicepresidente primero de Estados Unidos, J.D. Vance. Mantuvo un inalterable espíritu crítico frente a quienes se empeñaban en criminalizar las solicitudes de asilo y no aceptar sus razones.

Por eso, utilizando nada más que estos dos vectores de su tarea pastoral, la disyuntiva entraña la incógnita de saber si en las circunstancias actuales de un mundo polarizado -y a menudo, alocado- el sustituto del papa Francisco proseguirá su tarea, con las prioridades que fije, afrontando desafíos nuevos y completando los valientes caminos emprendidos, o tendrá que doblegarse ante los sectores integristas y ante quienes se desenvuelvan, entre renovados bríos trufados de nostalgia y tics autoritarios (o algo más), con los vientos favorables del liberalismo y conservadurismo que soplan a favor de la intolerancia y la incomprensión. Si se diera este segundo escenario, entonces es cuando mejor será apreciada la obra de un Papa revolucionario que ya es historia y en la que ocupa un lugar preeminente. Aunque fuera considerado el amigo de los pobres.

Pero ahora lo que importa es despejar la incógnita. ¿Será el comienzo de algo?

jueves, 24 de abril de 2025

AUDIENCIAS RADIOFÓNICAS

 

Nos ocupamos días pasados (martes 22 de los corrientes) de la audiencias televisivas y de las modificaciones que iban experimentando. El informe del Gabinete de Estudios para la Comunicación Audiovisual (GECA) ofrecía algunos datos reveladores. Vamos hoy con los referidos a la radio según se consigna en la reciente oleada del Estudios General de Medios (EGM).

La SER, cadena de Prisa Media, consolida su liderazgo con 4.530.000 oyentes. Es la radio que más crece respecto a la misma ola de hace un año y respecto a la pasada, mientras que se afianza como la opción favorita de los oyentes en información y entretenimiento: supera a Cope en 1.115.000 oyentes y duplica a Onda Cero con 2.480.000 más, una situación en la que ambas cadenas pierden audiencia conforme al nuevo estudio del EGM.

Prisa Media (editora de El País) lidera, según publica este periódico, el consumo de audio en España con 17,3 millones de oyentes mensuales, de acuerdo con la primera entrega del EGM en 2025 que sitúa a la compañía por delante de todos los grupos de radio y de todas las plataformas de ‘streaming’ de música y podcast. ‘Streaming’ es la transmisión de contenidos multimedia (audio.video), permitiendo su reproducción sin necesidad de descargarlo primero. Básicamente, es el envío continuo desde un servidor a un dispositivo para que se reproduzca el contenido. O sea, datos en tiempo real a través de Internet. Más de la mitad de los españoles que escuchan radio lo hacen a través de una emisora de Prisa Media, mientras que esta oleada confirma la buena salud radiofónica al incrementar su consumo total con más de veinticuatro millones de oyentes diarios. Además, la radio hablada obtiene su mejor dato de los últimos treinta años con 13.596.000 de oyentes. En este contexto, todos los programas de la SER están a la cabeza de lunes a viernes.

Àngels Barceló, al frente de Hoy por Hoy, crece y mantiene su liderazgo indiscutible con una audiencia de 3.170.000 oyentes diarios. Encadena cinco olas consecutivas con más de tres millones de seguidores. Y obtiene su máxima ventaja respecto al segundo espacio radiofónico, Herrera en Cope, de Carlos Herrera, superándolo en 680.000 oyentes. Además, duplica a Más de Uno de Onda Ceroque conduce Carlos Alsina y que sigue siendo la tercera opción.

Llama la atención, en lo que a programación deportiva se refiere, que El Larguero, que dirige cada noche Manu Carreño, vuelva a encabezar la franja nocturna con 739.000 oyentes y supere en 178.000 a El Partidazo de Cope con la mayor distancia entre ambos programas. El fin de semana, Carrusel Deportivo, con Dani Garrido, alcanza 1.621.000 oyentes los sábados y 1.783.000 los domingos. En el promedio del fin de semana y horario coincidente (de 15:00 a 01:30 horas) lidera con 1.701.000 oyentes, 44.000 más que su inmediato competidor, Tiempo de Juego de la Cope.

La SER se sitúa también al frente de las madrugadas con récords históricos de sus dos programas: El Faro de Mara Torres y Si amanece nos vamos de Roberto Sánchez, con 262.000 oyentes y 158.000 oyentes, respectivamente.

En lo que a radio musical respecta, según publica El País, supera ya los trece millones de oyentes diarios. Es el mejor dato de los últimos cinco años. Finalmente, digamos que la Cadena SER consigue un nuevo récord en consumo digital con 1.362.000 oyentes liderando la clasificación. Un 30% de los oyentes de la SER la escucha formato digital en streaming o podcast. Y LOS40 lidera el consumo de la radio digital musical con doscientos cincuenta mil oyentes.

miércoles, 23 de abril de 2025

El marco normativo del turismo canario, a revisión

 

El Gobierno de Canarias inició el pasado lunes un proceso de “revisión” de todo el marco normativo del turismo que culminará en una reforma de la Ley General del Turismo, que data de 1995, y la Ley 2/2013, de 29 de mayo, de renovación y modernización turística de Canarias, que van unidas.

La agencia informativa Europa Press detalla los avances que formuló el portavoz del ejecutivo autonómico, Alfonso Cabello, quien señaló que las islas necesitan una nueva regulación ante los “retos” que se presentan en las próximas tres décadas.

En esa línea apuntó que este proceso se va a hacer siguiendo el “modo canario” de trabajar, “tendiendo la mano y escuchando a todas las partes” convocando amplias reuniones de trabajo a lo largo de los próximos meses.

Sobre la huelga turística de la pasada semana en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, Cabello recordó que el presidente, Fernando Clavijo, ya planteó hace más de un año y medio, en la feria de Fitur (Madrid), que los empresarios debían subir los salarios a los trabajadores para “redistribuir la riqueza” que genera el subsector.

En ese sentido ha valorado el “éxito” que supuso el acuerdo entre trabajadores y sindicatos para la subida de salarios en la provincia de Las Palmas y confía en que pueda ocurrir lo mismo en la de Santa Cruz de Tenerife, donde las negociaciones fracasaron pese a la mediación del propio Clavijo. “Toca seguir hablando de este asunto y continuar trabajando”, añadió.

Con respecto a la revisión del marco normativo, la consejera de Turismo y Empleo del ejecutivo autónomo, Jessica León, subrayó que “el objetivo es establecer un marco normativo completo y actualizado, que aborde los retos del destino desde una perspectiva sostenible y tenga en cuenta la fragilidad del territorio insular y el bienestar de los residentes”.

En ese sentido, detalló que “la regulación tendrá que ser compatible con la realidad actual, además de incorporar o cambiar aspectos ya aprobados en la normativa estatal y autonómica, eliminando o corrigiendo las rigideces innecesarias y aquellas determinadas por el Tribunal Constitucional”.

En este sentido, la titular de Turismo apuntó que “como consecuencia de la reforma de la Ley 7/1995 se producirán cambios sustanciales en la Ley 2/2013 porque ambos textos regulan aspectos comunes, de ahí que se haya decidido actualizarlas para acercarlas a los ciudadanos y profesionales, además de simplificar las normas que regulan la actividad turística en las islas”.

De esta manera, indicó que la nueva ley abordará los retos de un destino maduro como Canarias desde la perspectiva de la sostenibilidad social, ambiental y económica.

El texto incorporará medidas para evitar o paliar los efectos de la problemática por la falta de vivienda para residencia habitual en las zonas turísticas atendiendo a las necesidades habitacionales de la población”, destacó De León.


Precisamente, según dio cuenta Europa Press, esta situación motivó la aprobación el pasado mes de marzo del Decreto ley de medidas urgentes relativas al deber de atenerse al uso turístico por el que se modifica la Ley 2/2013 que anticipa algunas de las medidas más urgentes en el ámbito del uso del suelo y la reconversión de ciertos establecimientos de uso turístico con el fin de mitigar la situación habitacional y ofrecer seguridad jurídica a las personas afectadas por residir en zonas turísticas.

Además, a través de la futura norma deberá afrontarse el estatuto de municipios de gran afluencia turística y diferenciarlo de aquellos que, formando parte del destino Islas Canarias, no soportan los mismos niveles de prestación de servicios públicos ni de presión sobre el territorio.

En este caso, deberán tener un protagonismo distinto en las políticas de infraestructuras y servicios prestados.

También prevé incorporar aspectos relativos a la renovación y modernización de zonas turísticas degradadas, atendiendo a estándares más exigentes del planeamiento y la edificación, en consonancia con las modificaciones del marco normativo europeo, estatal y autonómico.

Con la puesta en marcha de esta iniciativa -concluyó la consejera- “cumplimos con la agenda que nos marcamos al inicio de la legislatura, renovar el bloque normativo de la actividad turística, que fijaba cuatro hitos legislativos, entre los que se encuentra la redacción de la Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas, que regula el alquiler vacacional, la modificación del decreto para desarrollar actividades de Turismo Activo, el primer reglamento para ordenar la modalidad de ‘campings’ y acampadas y la reforma de la Ley 7/1995 y de la 2/2013”.

martes, 22 de abril de 2025

Cambios en las audiencias televisivas

 

Las audiencias de los consumos de televisión van experimentando cambios significativos, según se desprende del informe anual del Gabinete de Estudios para la Comunicación Audiovisual (GECA), cuya referencia periodística vamos a reproducir dado lo reveladores que son algunos datos. GECA asegura que la razón de ser de su existencia es guiar estratégicamente a las empresas en el mercado audiovisual. El propósito es compartir su conocimiento, experiencia y herramientas para lograr el éxito de sus clientes, pero siempre desde los valores que caracterizan a la firma: compromiso, innovación, rigor y versatilidad. He aquí, en efecto, un resumen puntual del contenido del informe.

Cadenas generalistas: Antena 3 encabeza mientras Telecinco cae

Antena 3 conserva su posición como la cadena más vista en 2024 con un 12,6 % de cuota de pantalla. Este liderazgo, sin embargo, registra una caída de siete décimas respecto a 2023. La 1 se sitúa en el segundo lugar con un 10,5 %, y se destaca como la cadena que más crece al ganar ocho décimas y alcanzar su mejor marca desde 2018. Por su parte, Telecinco obtiene un 9,8 % y firma su peor dato anual desde 1990.

Evolución de las cadenas temáticas y autonómicas

FDF (Factoría de Ficción), con un 2,6 %, supera a Energy (2,4 %) y lidera entre las temáticas de TDT. BeMad (1,8 %) y Ten (1,3 %) se posicionan como los canales temáticos que más crecen, al sumar cuatro décimas cada uno. Ten alcanza además su mejor registro histórico.

En las autonómicas, TV3 lidera con un 13,7 %, a pesar de una ligera caída de dos décimas. Aragón TV alcanza un 11,6 %, igualando su récord histórico, mientras que TVG registra un 8,6 %, y es el canal que más cuota pierde, con una bajada de 2,4 puntos.

El consumo televisivo alcanza mínimos históricos

El consumo diario de televisión en 2024 desciende a 163 minutos por espectador, el nivel más bajo de la historia registrado hasta ahora según el informe de GECA. Este descenso afecta a todos los segmentos de la población, excepto a los niveles socioeconómicos IE2 (segmento socioeconómico medio-bajo) que aumenta en un minuto, y el nivel (socioeconómico bajo) que aumenta dos minutos.

El deporte domina las audiencias

El fútbol ha marcado las audiencias en 2024, sin dudas. La prórroga de la final de la Eurocopa entre España e Inglaterra en La 1 lidera el ‘ranking’ de emisiones con 14.011.000 espectadores. Eurovisión es el programa no deportivo más visto, con 3.543.000 espectadores.

Entre las cadenas de pago, LaLiga TV por M+ (0,33 %) y DAZN LaLiga (0,30 %) lideran el ‘ranking’, seguidas de Canal Hollywood (0,25 %) y Star Channel (0,22 %).

Tendencias generales: un año de contrastes

Las cadenas temáticas en abierto alcanzan un 29,9 % de ‘share’, el segundo mejor dato de su historia, mientras que los canales generalistas caen al 47,5 %, su mínimo histórico. Atresmedia lidera entre los operadores con un 26,4 %, aunque pierde cuatro décimas. Por su parte, RTVE crece medio punto hasta el 15,8 %, consolidándose como el grupo con mayor incremento.

lunes, 21 de abril de 2025

WOW versus GUAU

 

Wow’ y ‘guau’ son ya expresiones comunes en el lenguaje turístico, el hotelero en particular. Se trata de resumir con ellas el grado de reacción positiva de los clientes. Es la primera exclamación que surge tras una sensación de sorpresa que puede experimentar el visitante o el huésped. Los dos efectos, ‘wow’ y ‘guau’, de pronunciación muy similar, pueden tener significados y consecuencias distintas en los centros de producción turística. La tendencia, a menudo, es generalizar o confundir sobre ambas -vamos a decir- interjecciones.

Al respecto, publica un interesante trabajo en tourinews.es Jesús Meléndez López, MBA en gerencia y dirección hotelera por la Universidad Politécnica de Madrid, y CEO de ‘Hotel Mistery Guest’, quien nos acerca a un posible cambio de paradigma en los gustos de los nuevos consumidores.

Meléndez parte de una premisa diferenciadora. En concreto, del origen emocional de las dos expresiones pues, en su opinión, mientras ‘wow’ “proviene de una sensación de sorpresa refinada, inesperada, pero sencilla y elegante”, ‘guau’ “está más relacionada con una emoción inmediata, impulsiva y más sensorial”.

El ensayo alude a la duración del impacto. Mientras ‘wow’ tiene un efecto más duradero, deja huella y suele recordarse con el paso del tiempo, ‘guau’ entraña una sensación más efímera, impacta en el momento pero se desvanece con notable rapidez.

Y se detiene en el nivel de personalización, al valorar que la primera “se basa en detalles personalizados, como recordar los gustos habituales de los huéspedes y ofrecerlos cuando el cliente regresa al establecimiento”, en tanto que ‘guau’ suele ser “más genérica como una decoración espectacular en la entrada o en el vestíbulo del hotel o centro alojativo”.

Igual hay que distinguir entre la profundidad de la experiencia, dado que ‘wow’ se fija en los aspectos emocionales profundos (empatía, cuidado y trato humano), mientras que el otro vocablo “se relaciona con estímulos externos, como la la luz, el olor, la tecnología y el diseño”.

Teniendo en cuenta la intención del hotel, para Jesús Meléndez López ‘wow’ representa el objetivo principal, que es “fidelizar al cliente mediante la creación de relaciones emocionales a largo plazo” y el otro término busca “atraer la atención rápida de los clientes y generar contenido de uso en redes sociales”.

Y ahora, siguiendo el relato del articulista, que tiene en cuenta criterios como la percepción del huésped, aparecen matices como que “el cliente se siente querido y entendido en todas sus necesidades durante su estancia”, mientras que si escucha ‘guau’, ese cliente “se siente estimulado o entretenido o estimulado visualmente”. Al confrontar ‘costo versus valor’, ‘wow’ equivale a no siempre requerir inversiones económicas, pero sí la atención al detalle, en tanto que ‘guau’ suele “implicar una importante inversión en diseño, tecnología e infraestructuras que sustentan el efecto”.

A la hora de hablar de viralidad, si suena ‘wow’, “no se puede captar en una foto, pero tiene un “storytelling” y una emoción que perdura en el tiempo”. Por el contrario, “guau” supone compartir una imagen en todas las redes sociales, genera “me gustas” y mucha visibilidad, pero es durante un tiempo corto. Los ejemplos, en esta dualidad, son que con la primera acepción, recibir una nota escrita a mano con tu nombre y un mensaje personalizado; y ‘guau’ debe interpretarse como una “infinity pool” en la habitación con vistas al mar.

En resumen, el efecto “wow” fomenta la lealtad y el boca-oreja auténtico; y el efecto “guau” aumenta la curiosidad y genera tráfico en redes a corto plazo. Para el autor, ambos efectos son muy valiosos en la industria del “hospitality”, “pero cumplir un efecto “wow” es lo que realmente construye relaciones duraderas o de reputación. Que el portero te pregunte por tus hijos, conociendo sus nombres, o que sepan exactamente la cerveza que te gusta y te la sirvan cuando te sientas en la barra del bar.

Conclusión: el efecto ‘wow’ enamora; y el ‘guau’, deslumbra. Menéndez estima que el éxito de todo hotel es saber combinar lo mejor de cada uno de ellos y hacer clientes fieles a una marca y a un producto.