Irene Caro, psicóloga, representante de la Sociedad Española de Psicología Clínica, ha explicado en el curso de una jornada de comunicación preventiva del suicidio, promovida por el ministerio de Sanidad, que “el periodismo puede llegar a servir como medio de prevención de este hecho, mostrando alternativas, hablando sobre el tema desde la sensibilidad”. Añade Caro que hay que desechar el sensacionalismo e insiste en que hay soluciones.
“Lo fundamental es que nos importe que hay otra persona que está sufriendo. Partiendo de ahí, podemos tener esta sensibilidad”, dijo la psicóloga, para quien las informaciones tratadas correctamente en los medios pueden enseñar a personas que se plantean quitarse la vida que hay otras “que han encontrado una solución”, lo que puede fortalecer la idea de buscar ayuda para su situación.
En la misma jornada, la periodista y escritora Marta Nieto, autora del libro ‘Habla’, expresó que le indigna profundamente “cómo en la prensa se simplifican las causas del suicidio, recordando de paso que influyen múltiples factores, “Que se detallen los métodos, el lugar o se dé información sobre estas personas, puede llegar a perjudicar a las familias”, dijo Nieto que apelaba al respeto que se debe dispensar a quien fallece por suicidio. “No hay que ponerles en el foco, ni que se les señale y mucho menos que se den detalle escabrosos sobre lo que ha sucedido”, añadió la escritora, curiosamente superviviente de un suicido.
En este contexto, el papel de los periodistas puede ser sobresaliente. Tienen que escribir que las personas proclives a quitarse la vida y están sufriendo “no están solas”. Aboga por lanzar un nítido mensaje de esperanza: “Tenemos que hacer reportajes, tenemos que entrevistar -aunque sea complicado encontrarlas- a supervivientes, de modo que entre todos tejamos una red de prevención”.
En esta convocatoria fueron tratadas una serie de recomendaciones para tratar en los medios de comunicación de forma responsable este tipo de noticias, destacándose que la mayor parte de los casos no son publicables y que es necesaria una profunda reflexión antes de hacerlo.
La secretaria general de una asociación específica para la prevención, ‘La niña amarilla’, Cristina Martínez Vallier, se manifestó en el sentido de que se debe evitar publicar intentos, rescates y muertes de personas anónimas y que solo se debe informar en caso de que esté relacionado con una problemática social o cuando tenga consecuencias en la esfera pública.
Otra recomendación a tener en cuenta: los expertos recomiendan reducir el número de detalles, no glorificar, usar un lenguaje sencillo y responsable, evitar el sensacionalismo e intentar incluir el testimonio de especialistas, usar datos y fuentes fiables, recordando que “los testigos no son fuentes”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario