Hay una llamativa foto en
blanco y negro de la portuense calle Santo Domingo circulando en facebook, la red social donde la nostalgia no solo ha
encontrado acomodo sino que se desliza e velocidad desorbitada para rememorar
hechos, paisajes y personajes del ayer.
Debe ser de los años sesenta, cuando el sentido de la
circulación del tráfico rodado era aún ascendente y cuando estaba adoquinada,
por supuesto. Las guaguas subían desde El Fielato, en las cercanías del refugio
pesquero, y ponían rumbo al empaquetado de los Betancor después de atravesar
Zamora para enfilar la Punta de la carretera y empezar a surcar las carreteras
más próximas.
De ese testimonio gráfico, hay que recordar Santo Domingo
antes de juntarse con La Marina. Las viejas edificaciones cederían puesto a
modernos inmuebles: cambió, y de qué manera, la tipología constructiva.
En la
foto se ve Casa Baute, donde el vaso de vino rápido y los chicharros fritos
anticipaban el sabor y el ambiente marinero de un apreciado rincón de la
ciudad. Y el hueco en la alineación de casas que marcaba el callejón de
Pacheco, antes de la casa de los Hidalgo, milagrosamente superviviente. Y el
taller de mecánica de los Pérez donde don Manuel y sus hijos y nietos
arreglaban todo lo inarreglable, artistas de la chapa, pintura, electricidad y
lo que hiciera falta. Aún parece que esté ahí, con su inconfundible mono azul
supervisándolo todo. Y El Presidio, donde Antonio Palmero, tan serio siempre,
servía cuartas de vino y excelentes productos gastronómicos. Y la Imprenta
Rodríguez, donde el trantran de las
máquinas y el aroma a tinta trascendían una auténtica academia del saber, la de
don Jesús Hernández, el Maestro, con sus clases y sus ensayos teatrales y
artísticos. Y el ‘Dominique’, uno de los primeros pub gay que tuvo la ciudad. Y
la casa de doña Matilde, con aquella frondosa vegetación que se advertía desde
el exterior. Y la Casa Miranda, con sus balcones a tres vías y por donde
circulaba el mar atlántico en su irrefrenable canto de libertad, guardando la
historia. Y la sede polivalente de Yeoward, de oficinas, empaquetado, depósito y viviendas de provisional acogida hasta casa consistorial definitiva. Y el convento, su original escalinata de acceso, suplemento de una
fachada señorial. Y la trasera del hotel Monopol, con el tiempo modernizada y
abierta como para seguir, desde lugar privilegiado, trayectos procesionales y
manifestaciones ciudadanas. Por Santo Domingo, en efecto, pasaron y pasan la Cruz fundacional y el Gran
Poder y la Virgen del Carmen. Al terminar la vía, la frescura y el frío de la
Punta del viento invitan a la contemplación, al disfrute o al resguardo. A la
izquierda, el paseo San Telmo, con el muro, siempre el muro.
Ahora,
la calle remodelada tiene sentido de tránsito rodado descendente, desde Zamora,
que la antecede. Pero esa, es otra gráfica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario