Aarón León y Luana Studer
pertenecen a la que ellos mismos denominan ‘tercera oleada’ de jóvenes
historiadores o investigadores dedicados al estudio de lo ocurrido en Canarias
antes y después de la guerra incivil. La
represión franquista en Canarias (Le Canarien
ediciones) es el fruto más reciente de su trabajo, un libro presentado por
ambos en el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias (IEHC), donde hicieron
alarde, en la forma y en el fondo, de una notable ecuanimidad, de una probada
objetividad para desmenuzar, sin sesgos, los contenidos de la obra que sigue a
los tomos La segunda República en Canarias y El franquismo en Canarias.
León y Studer convergieron en
el objetivo de este volumen: recuperar y revitalizar una serie de textos que,
en la década de los ochenta y a principios de los noventa, acercaron los hechos
y las características de la represión en distintos foros, en investigaciones y
en distintas publicaciones. El trabajo de los jóvenes investigadores es
acreedor de reconocimiento pues, independientemente de la constancia que lo ha
caracterizado, permite conocer hechos y aspectos que estaban vedados hasta no
hace mucho tiempo y los pormenores de un proceso de depuración político y
social. Un trabajo, por cierto, que generó, incluso, una metodología distinta a
la que ha venido empleándose por sus antecesores en esta misma materia.
Tanto León como Studer
explicaron las dificultades aún existentes para la acceder a algunas fuentes,
pese a la cobertura legal de la que se dispone. Recelos, miedos, atavismos…
siguen condicionando el quehacer de la investigación. Lo explicaron durante el
coloquio, del que se desprende la reivindicación de trasladar la documentación
que sobre Canarias en esta época está depositada en los archivos de Ávila y
Guadalajara. Allí se amontonan
testimonios muy valiosos cuyo estudio se facilitaría, incluso desde el punto de
vista económico, pues no habría que desplazarse hasta aquellas provincias.
¿Ordenó el comandante Franco la
colocación de unas baterías de ametralladoras en miradores de casas del Puerto
de la Cruz, próximas al antiguo Ayuntamiento, en vísperas de la festividad del
1 de Mayo de 1936? Planteamos la pregunta que circuló como leyenda durante
décadas, sin que haya sido posible, pese a los intentos, verificar la orden.
Sin embargo, los historiadores justifican el hecho a partir de la posterior
detención del alcalde de Buenavista del Norte, promotor de una moción en los
ayuntamientos para que el comandante golpista fuera sancionado o separado del
mando. Quienes votaron a favor también fueron represaliados. Franco, según los
historiadores, era plenamente consciente de la fortaleza que tenía en toda la
isla la organización obrera en el valle de La Orotava y posiblemente hubiera
querido impactar o intimidar con la instalación de las ametralladoras en
miradores o azoteas en una fecha tan señalada como la festividad de los
trabajadores, aprovechada por éstos para manifestarse y proclamar sus
reivindicaciones. Ese día estaba ya próximo a la asonada.
(Ya puestos, habrá que
preguntarse qué ha sido del premio de investigación histórica ‘Alvarez Rixo’,
promovido y convocado por el Ayuntamiento portuense. ¿Otra pérdida?)
Volviendo al libro. La represión franquista en Canarias recoge,
en sus casi cuatrocientas páginas, trabajos y análisis de autores que han
alumbrado etapas tenebrosas y complicadas de la convivencia en las dos provincias,
así como una detallada bibliografía sobre este hecho. Así, Salvador González
Vázquez titula “La represión en Canarias durante la Guerra Civil: una síntesis
histórica”, en tanto que Sergio Cantero y Pepe Alcaraz, entre otros, se ocupan
del “Movimiento obrero, resistencia y represión en la provincia de Las Palmas.
Mientras Ricardo Guerra Palmero descubre “La actividad del sector Canarias de
la Dirección General de Seguridad (1943-1947)”, Ramiro Rivas aborda otro ámbito
muy significativo: “La represión franquista contra los sindicatos FETE-UGT y
CNT en Tenerife”.
En fin, que León y Studer
saldaron la cuenta pendiente con el IEHC presentando esta obra que da solución
de continuidad a ediciones anteriores, profundiza en una de las consecuencias
del conflicto que asoló a los españoles y despierta el interés de estudiosos,
lectores y nuevos investigadores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario